Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10282 articles
Browse latest View live

Minox rediseña y mejora sus prismáticos: nuevas gamas con hasta 30 años de garantía

$
0
0

Minox

Minox rediseña y mejora sus prismáticos: nuevas gamas con hasta 30 años de garantía

La empresa alemana Minox, especialista en la fabricación de óptica deportiva, presenta  el nuevo diseño y remodelación de sus gamas de prismáticos con la inclusión de las familias X-Active y X-Lite.

Ambas gamas están diseñadas para una aplicación universal y ofrecen una excelente combinación entre calidad, diseño y funcionalidad, pudiéndose adaptar a todas la necesidades de observaciones de la naturaleza o caza.

La más alta calidad y la mecánica de precisión ocupan un lugar prioritario en el diseño y fabricación de sus artículos. Además tanto los visores, cámaras, prismáticos y telescopios de Minox son extremadamente robustos. Su excepcional solidez y longevidad suponen una nueva conquista de la ingeniería alemana, que permitirá a sus usuarios acercarse al mundo de la naturaleza y la caza desde distintos ámbitos, pero siempre con la mejor claridad y nitidez.

Serie X-Active 

La serie de prismáticos X-Active te acercan a la caza gracias a sus aumentos 8x o 10x, presentando un amplio campo de visión de hasta 140 m. Ofrecen muy buen rendimiento óptico con reproducción de color neutral de alto contraste, incluso en condiciones de luz tenue y escasa. Sus lentes multicapa permiten tener una visión clara y nítida, incluida en los bordes, omitiéndose así el temido efecto túnel. Su diseño y ergonomía de doble puente permiten un manejo agradable, permitiendo una identificación precisa del objetivo, incluso con una mano, una ventaja extraordinaria cuando recechas, inspeccionas terrenos de caza o mientras estás sentado de espera. Incorporan oculares giratorios extraíbles, ideal para usuarios con gafas y adecuación en dioptrías de 4.

Esta gama presenta una resistencia alta al agua, con una sumergibilidad de hasta 5 metros, tecnología waterproof y sellado mecánico relleno de gas Argón que evita el empañamiento de las lentes en el interior.

Tanto el diseño como el empleo de materiales de la más alta calidad, como la de sus carcasas de una pieza en aluminio aeroespacial, permiten que los prismáticos de esta serie sean duraderos a la vez que ligeros, contando con una garantía de 30 años (después de registrarse en minox.com).

Una gama todoterreno con varios modelos de Minox que se adaptarán a las necesidades de cualquier cazador y observador que buscan rendimiento óptico a un precio muy competitivo.

Modelos disponibles: 8×25; 10×25; 8×33; 10×33; 8×44; 10×44 y 8×56.

Serie X-Lite

Acechar, sentarse, vigilar: los binoculares de la serie X-Lite siempre estarán a tu lado cuando la aventura esté a la vuelta de la esquina. Con una variedad de aumentos de 8x o 10x, permiten ver detalles incluso a mayores distancias para ayudarte a identificar positivamente tu objetivo. Su reproducción de color neutral y alto contraste ofrecen un rendimiento de imagen muy bueno, con un gran campo de visión para hacer barridos más amplios.

Diseñados con doble puente permiten un agarre firme, con una posición más relajada. Gracias a la robusta carcasa, la serie X-Lite de Minox está bien protegida contra las influencias externas. Un relleno de nitrógeno evita el empañamiento desde el interior, además de hacerlos  impermeables. Incorporan oculares giratorios extraíbles, ideal para usuarios con gafas y adecuación de dioptrías de 4.

Una gama de entrada en las marcas de calidad, con un diseño perfecto para las prolongadas horas de observación y caza y con un rendimiento supremo en su categoría.

Modelos disponibles: 8×26; 10×26; 8×34; 10×34; 8×42; 10×42 y 8×56.

Los modelos X-Active y X-Lite ya están disponibles en armerías y tiendas especializadas.

Para más información:

Tel. +34 987 21 52 08
excopesa@excopesa.es
www.excopesa.es

 

The post Minox rediseña y mejora sus prismáticos: nuevas gamas con hasta 30 años de garantía appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Fercatur 2020 se celebrará en septiembre con actividades presenciales y virtuales en un novedoso formato

$
0
0

Fercatur

Fercatur 2020 se celebrará en septiembre con actividades presenciales y virtuales en un novedoso formato

Con el lema de ‘Vive Fercatur’, esta nueva edición permitirá, desde la responsabilidad, seguir apoyando al sector cinegético, a la pesca y al turismo de naturaleza, e impulsar a Castilla-La Mancha como referente de las actividades relacionados con nuestro medio natural como referente en el mundo.

La Feria de la Caza, Pesca y Turismo (FERCATUR 2020) se celebrará del 25 al 27 de septiembre tal y como estaba previsto, pero tendrá un formato diferente debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Así lo ha explicado el presidente de la Federación de Empresarios de Ciudad Real (FECIR), Carlos Marín, quien ha avanzado que en esta edición la feria combinará actividades virtuales con actividades presenciales, “lo que nos permitirá seguir celebrando este evento con las máximas garantías de seguridad, sin renunciar a la promoción del sector cinegético, la pesca y contribuyendo a impulsar Castilla-La Mancha como referente del turismo de naturaleza en el mundo”.

Marín ha recalcado que “en estos momentos, todos desconocemos cuál será la situación de la pandemia en septiembre y por eso, era necesario tomar una decisión desde la responsabilidad que nos caracteriza”.

En este sentido, se ha apostado por diseñar “una edición puente entre FERCATUR 2019 y FERCATUR 2021, una feria con una parte online en la que podremos disfrutar de muchas más actividades sin correr riesgos innecesarios y evitando cambios inesperados de última hora para los expositores”.

“El carácter online abre nuevas posibilidades»

El también presidente del Comité Organizador de FERCATUR ha destacado que “la feria tendrá una programación de calidad que se irá presentando en las próximas semanas” y ha señalado que “el carácter online abre nuevas posibilidades para esta feria puesto que no habrá barreras físicas y cualquier persona desde cualquier lugar del mundo podrá disfrutar de este evento, por lo que tendrá mucho más alcance”.

Carlos Marín también ha adelantado que la plataforma expositiva estará disponible desde unas semanas antes de la feria y antes de su apertura se desarrollarán algunas actividades “para ir abriendo boca y sentar las bases de lo que, sin duda, constituirá uno de los eventos estrella en esta atípica situación que esperamos acaba cuanto antes”.

“Será una feria responsable y segura, acorde a la situación que estamos atravesando, pero mantendrá la misma filosofía y objetivos de siempre, siendo más ambiciosa para cuando esté listo el nuevo pabellón ferial en el año 2021”, concluía Marín, quien recordaba que, de momento y por seguridad, son impensables los eventos multitudinarios.

Feria clave en Castilla-La Mancha

FERCATUR, feria de referencia nacional del sector, está organizada por la Federación de Empresarios de Ciudad Real (FECIR) y patrocinada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Ciudad Real y Globalcaja, además de otras entidades y empresas.

En la pasada edición, más de 25.000 personas visitaron esta feria y disfrutaron de las conferencias, talleres, demostraciones de cocina cinegética, concursos y exhibiciones que conformaron el amplio programa de actividades.

Toda la información sobre la feria podrá seguirse a través de la web www.fercatur.com y de las redes sociales Instagram, Twitter y Facebook.

Fercatur

The post Fercatur 2020 se celebrará en septiembre con actividades presenciales y virtuales en un novedoso formato appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Galicia permite la caza de corzas por daños y prohíbe (excepto en Antela) la de la tórtola común en su nueva orden de vedas

$
0
0

cazar en Galicia

Galicia permite la caza de corzas por daños y prohíbe (excepto en Antela) la de la tórtola común en su nueva orden de vedas

La Consellería de Medio Ambiente publica hoy en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la resolución por la que se determinan las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y los regímenes especiales por especies para la temporada 2020-2021.

La nueva orden de vedas permite la caza del 1 de agosto de 2020 al 31 de julio de 2021

Según lo establecido en la resolución, la próxima temporada de caza abarcará desde el 1 de agosto de este año hasta el 31 de julio del 2021, estableciéndose como período hábil general para ejercer la actividad el comprendido entre el 18 de octubre de este año y el 6 de enero del próximo, ambos incluidos.

Asimismo, como en años anteriores, se consideran días hábiles de caza con carácter general los jueves, domingos y festivos tanto estatales como autonómicos.

Abiertos durante todo el año en la sede electrónica de la Xunta los procedimientos administrativos

Una de las novedades de la nueva temporada 2020-2021 es que permanecerán abiertos durante todo el año en la sede electrónica de la Xunta los procedimientos administrativos para solicitar la aprobación del plan anual de aprovechamiento cinegético y la renovación del plan de ordenación cinegética, simplificando y posibilitando además su presentación en aquellos casos de creación de nuevos espacios de régimen cinegético especial.

Asimismo se establecen en total 16 procedimientos administrativos normalizados, entre los que se incluyen los dos anteriores y la comunicación previa de las cacerías que se realicen bajo la modalidad de batida, montería, espera y acecho, la autorización para realizar entrenamiento de perros en zonas libres de caza, o las solicitudes genéricas en materia de caza, entre otros.

Preferiblemente, las solicitudes se presentarán por vía electrónica a través del formulario normalizado disponible en la sede de la Xunta de Galicia.La reproducción de jabalí

Además, de acuerdo con lo establecido en la nueva normativa reguladora del procedimiento administrativo, para las personas jurídicas, las entidades sin personalidad jurídica y las personas representantes de una de las anteriores, la presentación electrónica tendrá carácter obligatorio.

Para la presentación de las solicitudes podrá emplearse cualquiera de los mecanismos de identificación y firma admitidos por la sede electrónica de la Xunta, incluido el sistema de usuario y clave Chave365.

Prohibida la caza de la tórtola común

En cuanto a los distintos regímenes que se aplicarán según especies (aprobados una vez oídos los comités provinciales y el Comité Gallego de Caza) hace falta mencionar que se prohíbe la caza de la rula común en el período hábil general.

La nueva orden de vedas señala que únicamente en los tecores de la antigua laguna de Antela se podrá autorizar su caza durante cuatro jornadas junto con la codorniz.

Estas jornadas serán posteriores al 22 agosto de 2020, en horario después de la salida del sol hasta las 11:00 horas y desde las 17:00 horas hasta el ocaso, fijándose una cuota máxima de captura para esta especie y en este período de caza de cinco ejemplares por persona y jornada.

Caza del jabalí

En cuanto al jabalí, la nueva orden de vedas posibilita para aquellos terrenos de régimen cinegético especial que no tengan cubierta a cuota de capturas de jabalí aprobada para la temporada 2020-2021 la caza de esta especie en los de corzo que tengan aprobados en el correspondiente plan anual de aprovechamiento desde el 1 de abril hasta el 31 de julio de 2021.

Asimismo, en el caso de los tecores, se permite la caza del jabalí en la superficie destinada la zonas de entrenamiento de perros y aves de cetrería que tengan aprobadas en sus planes de ordenación cinegética.

En cuanto al período hábil de caza de este animal, se extenderá desde el 22 de agosto hasta el 28 de febrero de 2021, lo que supone mantener prácticamente sin cambios el del año pasado, cuando ya se había acordado con el sector ampliar en casi un mes a temporada del jabalí ante la sobreabundancia de la especie.Verdad

La nueva orden de vedas permite la caza de corzas por daños

Asimismo y como otra novedad a subrayar, cuando se produzcan daños se permite la caza puntual de las hembras adultas de corzo en descaste mediante la modalidad de acecho; y como medida de gestión a favor de un mantenimiento sostenible de esta especie, siempre y cuando se solicite en el correspondiente plan anual de aprovechamiento cinegético y se justifique debidamente desde el punto de vista técnico, se permitirá la caza de hembras adultas en descaste, mediante la modalidad de acecho (cualquier día de la semana) o en batida o montería (sábados, domingos y festivos), en el período comprendido entre el 5 de septiembre y el 17 de octubre o bien entre el 7 de enero y el 2 de febrero de 2021, la elección del titular del aprovechamiento. Además, también se permitirá la caza de hembras adultas de corzo en descaste.

Consulta aquí la orden de vedas 2020/2021 completa.

The post Galicia permite la caza de corzas por daños y prohíbe (excepto en Antela) la de la tórtola común en su nueva orden de vedas appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La FAC recabará el apoyo de los partidos políticos a una PAC que concilie la rentabilidad con la conservación

$
0
0

partidos políticos

La FAC recabará el apoyo de los partidos políticos a una PAC que concilie la rentabilidad con la conservación y ha solicitado reuniones con todos los grupos que se comprometieron con #LaCazaTambiénVota para presentar sus propuestas en materia de conservación.

La Federación Andaluza de Caza recabará el apoyo de los partidos políticos andaluces a la propuesta del sector cinegético para alcanzar una Política Agraria Común (PAC) que permita conciliar la rentabilidad económica del agricultor con la conservación de la biodiversidad.

Para ello, la FAC ha solicitado a todos los grupos políticos que comprometieron su apoyo al sector cinegético andaluz a través de la campaña #LaCazaTambiénVota (PP Andaluz, PSOE de Andalucía, Ciudadanos Andalucía y Vox), celebrar reuniones en la que presentarán formalmente el documento «Propuestas para la PAC post 2020», que se configura como un plan de medidas agroambientales para una nueva Política Agraria que apueste por la recuperación de la fauna menor y la biodiversidad.

Propuesta de prácticas agrarias beneficiosas

Este documento, elaborado por 15 técnicos y científicos de ámbito nacional, recomienda una batería de prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente, detalladas específicamente para cada eco-esquema, cuya implementación redundaría en pagos directos como incentivo al agricultor ante prácticas agrarias beneficiosas para la conservación.

La obligación de elevar la cosechadora a una altura de 20 cm. en áreas cerealistas o el establecimiento de la cubierta vegetal en zonas de olivar son ejemplos de algunas medidas incluida en la propuesta que la propia FAC y la Fundación Artemisan presentaron el pasado 20 de mayo a la Junta de Andalucía.

Conseguir el apoyo de los grupos políticos

El organismo federado andaluz espera aglutinar el apoyo de PP Andaluz, PSOE de Andalucía, Ciudadanos Andalucía y Vox, toda vez que estos partidos firmaron su compromiso con el documento «Una apuesta por la caza», presentado por la FAC dentro de la campaña #LaCazaTambiénVota, en el que ya se fijaba como uno de los seis objetivos a corto plazo del sector cinegético andaluz el «diseño y puesta en práctica de una política agraria dirigida a la conservación del hábitat».

«El medio ambiente se encuentra en una situación de no retorno. Los problemas de conservación por la pérdida o deterioro de hábitats no son sólo a nivel autonómico, sino también nacional y europeo. Ha llegado el momento de que los partidos políticos y las administraciones propicien un cambio real en las políticas agrarias que permitan al agricultor, como primer interesado en la conservación, conciliar rentabilidad y protección del medio ambiente”, explica José María Mancheño, presidente de la Federación Andaluza de Caza, quien señala que ésta será una de las líneas estratégicas de trabajo del sector cinegético andaluz en los próximos meses.

The post La FAC recabará el apoyo de los partidos políticos a una PAC que concilie la rentabilidad con la conservación appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¿Por qué deben participar los cazadores en la Ley de Bienestar Animal? Nicolás Urbani te lo explica…

$
0
0
de Bienestar Animal
Foto Ignacio Hormigos

No debemos olvidar (y los poderes ejecutivo y legislativo tampoco) que los cazadores españoles son el mayor colectivo de propietarios de perros, hurones y aves de cetrería; pero además de instalaciones ordenadas zootécnica y sanitariamente para su tenencia como los núcleos zoológicos. Bienestar Animal

Desde la Real Federación Española de Caza, las Federaciones Autonómicas de Caza y las asociaciones cinegéticas especializadas como ARRECAL, se cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en bienestar y sanidad animal que trabaja y coopera de forma constructiva a nivel nacional con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y también a nivel autonómico con las Consejerías competentes en la materia.

Federaciones y ARRECAL han participado activamente en mesas de trabajo, consejos asesores o alegaciones, etc., para aportar sentido común y tratar de evitar un error fundamental: la humanización de los animales por imperativo legal, y por supuesto, el establecer límites a la deriva animalista en el ordenamiento jurídico.

Se promulgan errores reincidentes y muy graves

Como pauta general se promulgan errores reincidentes y muy graves en muchos de proyectos normativos sobre protección animal, como pueden ser:

La caza reglada nunca puede prohibirse o recibir injerencias vía normativas de protección animal. La actividad cinegética es esencial e imprescindible para el mundo rural, los ecosistemas, la salud pública, la seguridad ciudadana, la sanidad animal… como constata la ciencia, los profesionales vinculados y las organizaciones más representativas del mundo rural. Bienestar Animal

La definición de maltrato animal: una situación accidental y sin intencionalidad nunca puede considerarse infracción o delito. Por ejemplo, no se debe abordar como infracción o sanción si un perro es herido en un percance de caza por el ataque de un jabalí (al igual que si se parte la pata en un paseo en el parque…).

Como medida ‘antiabandono’ la prohibición de reproducción de animales fuera de centros de cría y la esterilización obligatoria, afectando severamente a la reposición particular del cazador o de las rehalas, con las consecuencias directas sobre la pérdida de biodiversidad genética de razas de perros de caza, posibles consecuencias sanitarias de las intervenciones, afecciones futuras de consanguinidad, etcétera.

Requisitos de instalaciones de las perreras no armonizados ni conformes a criterios científico-técnicos: actualmente las dimensiones mínimas pueden variar por comunidades autónomas para un mismo perro de 2 a 12 metros cuadrados por animal, y en comunidades como Madrid se trató de imponer la climatización de las perreras, habitualmente ubicadas en el monte, por imperativo sanitario y con los problemas pertinentes en abastecimiento eléctrico o coste económico, pese a que muchas escuelas o domicilios carecen de dicho elemento de confort.

La protección animal no puede anteponerse a la salud pública

La protección animal no puede anteponerse a la salud pública, la sanidad animal o el equilibrio de los ecosistemas: el ejemplo de la falta de ordenación de las colonias felinas. Más, si cabe, con la gravísima crisis sanitaria por COVID-19, se debe reestructurar la escala de valores sociales.

Los miembros de las asociaciones protectoras de animales, en ningún caso deben sustituir a los veterinarios de administración sanitaria, adquiriendo derechos como la presunción de veracidad, pese a carecer de cualificación o imparcialidad.

de Bienestar Animal
Foto Cristóbal Gomila

 

Conclusión Bienestar Animal

En conclusión, como veterinario desearía que se atienda la petición de la RFEC de participación y colaboración constructiva a la reciente Dirección General de los Derechos de los Animales.

Labor muy importante de y para el colectivo de cazadores, en beneficio del mundo rural y la sociedad, en general, para instaurar un ordenamiento jurídico sobre protección animal reflexivo y realista, que favorezca el bienestar animal, dejando a un lado criterios morales divergentes.

No olvidemos que, al igual que sin rehala no hay montería, sin perros no habría caza. El animalismo radical conoce este axioma y lo emplea para atacar al colectivo cinegético.

Por Nicolás Urbani, veterinario especialista en Producción Animal y Cinegética.

Bienestar Animal Asesor veterinario de la RFEC y de ARRECAL.

The post ¿Por qué deben participar los cazadores en la Ley de Bienestar Animal? Nicolás Urbani te lo explica… appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel!

$
0
0

¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel!

Como ya informamos ayer este soberbio corzo fue abatido en Teruel por Pablo Manuel Pastor, de Mudejar Hunting.

El rececho sucedió el día antes, el 1 de junio, concretamente a las 7:50 horas, y ya nos ha adelantado que el peso en verde alcanza los ¡750 gramos!

«El corzo lo había visto en borra, pero ya no lo volví a ver ningún día más hasta la mañana en que lo abatí -nos relata Pablo-. Iba buscando otro corzo que tengo controlado, que es «una bestia», y antes de llegar al sitio donde suele estar ese corzo me topé con este».

Este entusiasta cazador nos ha detallado que lo divisó a unos 350 metros, «al parecerme tan gordo y tan oscuro decidí acercarme para ver si realmente valía la pena. Lo observé bien a una distancia de 170 metros y vi que era un corzo espectacular… Coloqué el trípode, me apoyé a una pared de una masía vieja que había a mi lado ¡porque estaba temblando! y así asegurar mejor el tiro».

No fue un lance complicado

Cuando tiró «no vi ni el corzo caer pero tampoco lo vi correr hacia ningún lado», por lo que recogió sus trastos y fue rápido donde le había disparado y ya encontró el corzo inmóvil. «Cuando lo vi muerto vi que era todavía más grande de lo que me pensaba y, sobre todo, con un perlado impresionante, ¡superoscuro y supergordo!».

No fue un lance complicado porque estaba en un sitio que el aire iba hacia él «y al estar el corzo metido en la siembra no escuchan igual de bien que si estuviera fuera de la siembra», nos comenta por último Pablo.

Un Winchester XPR calibre .270 WSM, con visor Steiner de 2,5 a 10×50 y bala Federal BST «tuvieron la culpa»…

¡Enhorabuena, Pablo!

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

The post ¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

FECIEX 2020 celebrará su 30.º aniversario en la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA, del 17 al 20 de septiembre

$
0
0

FECIEX 2020, Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica, celebrará su 30º. aniversario en la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA, del 17 al 20 de septiembre

Desde el Ayuntamiento de Badajoz e IFEBA, llevan tiempo preparando el desarrollo de los contenidos y la adopción de las medidas de seguridad necesarias para celebrar FECIEX 2020 con todas las garantías específicas posibles.

La pasada semana, se reunió por videoconferencia el Comité Ejecutivo de FECIEX para estudiar y desarrollar todos los recursos necesarios de ayuda al sector.

El comité ejecutivo de FECIEX, está compuesto por representantes de diferentes instituciones, federaciones y asociaciones de España y Portugal, con un conocimiento exhaustivo de los sectores representados en FECIEX.

Ellos proponen y garantizan los contenidos adecuados a las necesidades específicas de los sectores económicos de la caza, pesca y naturaleza.

En la videoconferencia celebrada, participaron:

El alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; la teniente alcalde Delegada de IFEBA, Blanca Subirán; Alonso Álvarez de Toledo, presidente de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza;  José Antonio Victorino, presidente del Consejo Internacional de la Caza Delegación Portugal; Inmaculada Montero, jefe de Servicio de Caza, Pesca y Acuicultura de la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura; y Antonio Paula Soares, presidente de la Asociación Nacional de Propietarios Rurales y Productores de Caza de Portugal, ANCP.

También participaron José María Gallardo Gil, presidente de la Federación Extremeña de Caza; Rafael Garay Morenes, presidente de la Asociación de Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural, APROCA Extremadura; Joao Carvalho, secretario gral. de ANCP Portugal; María Teresa González, directora de APROCA Extremadura; Alberto Covarsí Guijarro, fundador y miembro de la junta directiva de JUVENEX; Francisco Asenjo Cumbrero, director de Competiciones de la Real Federación Española de Tiro al Vuelo; Carlos Salgado Godinho, vocal de ANCP, y Pepa Dueñas, directora de FECIEX.

Se redoblarán esfuerzos en apoyo al sector

Todos ellos destacaron la importancia y relevancia de celebrar una feria como FECIEX, especialmente ante la delicada situación sobrevenida como consecuencia de la crisis sanitaria, y convertir la feria en motor de recuperación económica de la caza, la pesca y la naturaleza ibérica.

Se organizaron contenidos profesionales, se aprobó la exposición cinegética, tan característica de nuestra feria, el Premio FECIEX 2020 y, sobre todo, se concluyó la necesidad de redoblar los esfuerzos en apoyo a un sector económico, deportivo y cultural tan importante para España y Portugal como es la actividad cinegética y piscícola.

Desde el comité ejecutivo se ha querido transmitir que se está trabajando de forma responsable pero con tesón y entusiasmo, y que pondrán los recursos, ideas y ganas de afrontar el futuro, al servicio de cazadores, pescadores, empresas, expositores y visitantes.

The post FECIEX 2020 celebrará su 30.º aniversario en la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA, del 17 al 20 de septiembre appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Sierracaza presenta su programa de monterías 2020-2021

$
0
0
de monterías
Sierracaza ha presentado su programa de monterías 2020-2021.

Con la prudencia propia de la pandemia que estamos sufriendo, pero «con más ilusión que nunca», Sierracaza ha presentado un espectacular programa de monterías para la temporada 2020-2021.

Acertadas palabras en el saluda del programa del director gerente de Sierracaza, Antonio Gómez Cuenca:

«Estamos viviendo unos momentos especialmente difíciles tras declararse la pandemia por coronavirus a nivel mundial.

Hemos sufrido varios meses de confinamiento viendo impotentes como esta cruel enfermedad azotaba nuestra sociedad llevándose por delante decenas de miles de vidas.

Un drama sin precedentes en la historia contemporánea que nos ha hecho recapacitar y restablecer otro orden de prioridades en nuestras vidas, en las que la salud, el disfrute de la vida y el sentirnos libres en la naturaleza se alzan como cuestiones irrenunciables que buscamos ahora con más intensidad que nunca.

Cierto es que esta pandemia, aparte del drama sanitario, nos deja una secuela económica importante en muchos sectores que requerirá de un doble esfuerzo para sacar adelante los mismos y devolverlos a la situación anterior al estado de alarma, pero no es menos cierto que este país sabe lo que es superar adversidades y todos nos pondremos manos a la obra para revertir esta delicada situación, como ya hemos hecho en otras ocasiones».

de monterías

Un programa de calidad

Calidad y garantía de monterías de mucho nivel y bien organizadas.

Además, por si faltara algo, estamos teniendo una de las mejores primaveras en lo climatológico en muchos años.

Y la seguridad que da cazar con una empresa que lleva ya más de 40 años ininterrumpidos organizando monterías.

Lo primero, de las once monterías del programa, sólo dos se cazaron el año pasado.

‘Las Pilillas’ y ‘Casa Polo’ se montearon la 2019-2020, por cierto, con excelentes resultados.

No es menos cierto que en ambos casos «se montea con pocos puestos y las fincas tienen la calidad de reses y la abundancia de comida que tienen es como si hubieran descansado».

‘Las Pilillas’ se monteará con un cupo de tres venados y un muflón y ‘Casa Polo’ con tres machos a elegir entre venados o gamos.

Ambas abren el programa montero de Sierracaza el 17 y 18 de octubre de 2020.

Parte de los gamos cobrados en ‘Casa Polo’ la pasada temporada.

Nueve monterías con al menos una temporada de descanso

El resto, como ya hemos comentado, llevan al menos una temporada sin cazarse.

Tercera temporada de Sierracaza en la prestigiosa finca de la ‘Encomienda de los Mochuelos’, en el Valle de Alcudia, se montearán dos manchas con cupo de dos venados y dos cochinos y de cinco cochinos, y que llevan respectivamente una y dos temporadas descansando.

Clásicas en la Sierra de Andújar de Sierracaza son ‘Fuente del Villar’, ‘El Limón’ y ‘Navalahiguera’.

En ‘Fuente del Villar’ se han ofrecido excelentes monterías, el año pasado solo se hizo caza selectiva, esta temporada se cazará solo a gamos, cupo dos gamos y cuatro gamas, y se dejará descansar otro año más a los venados.

Cumplidoras siempre, ‘El Limón’ y ‘Navalahiguera’, se montearán ambas con cupo de tres venados.

Cupo amplio en ‘Campillo Alto’, en Montizón, de tres venados o dos venados y un gamo o muflón, un cochino y tres ciervas.

Dos grandes monterías que vuelven al programa de Sierracaza tras una temporada de descanso, y en las que se espera mucha calidad.

‘Loma de la Puente’, con cupo de tres venados y un muflón, y ‘Cerrajón’, cupo dos venados y dos ciervas.

de monterías

′Gorgogil’, la guinda del pastel

Tenía muchas ganas Antonio Gómez Cuenca de incluir ′Gorgogil’ en su calendario.

Fue de las primeras fincas cercadas que cazó su organización hace 39-40 años.

Es un proyecto a largo plazo en el que este año no se pretenden cazar muchas reses, el cupo es de dos venados o un venado y un gamo.

Según el propio Antonio:

«Y para poner el broche de oro, este año hemos incluido a nuestro programa la finca ′Gorgogil’, a los pies del santuario de la Virgen de la Cabeza, donde empezaremos una nueva etapa en esta afamada finca que nos hará disfrutar de lo lindo».

Lo dicho, un programa excelente y de mucha calidad.

MÁS INFORMACIÓN

SIERRACAZA S.L.U.

Polígono La Estación, Nave 4 B

Oficina: 953 501 938 · Móvil: 609 501 986

Fax: 953 501 943

23740 ANDÚJAR (Jaén) España

e-mail: sierracaza@sierracaza.com

www.sierracaza.com

de monterías

The post Sierracaza presenta su programa de monterías 2020-2021 appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Día Mundial del Medio Ambiente: ¿es posible la reconstrucción económica sin el campo?

$
0
0
Día Mundial
Día Mundial del Medio Ambiente. En la imagen, ciervo en berrea.

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿es posible la reconstrucción económica sin el campo?

El campo es un motor de la economía sin el que nuestro vehículo (la sociedad) no podrá avanzar, el campo genera un efecto multiplicador sobre sectores como el turismo o los servicios que no conviene minimizar, el campo gestiona más del 80% del territorio con la importancia medioambiental que ello implica

El pasado 14 de marzo, entre una densa niebla marcada por la incertidumbre, miedo, incredulidad, nervios, temor…. nos vimos envueltos por la promulgación del Estado de Alarma en España. Medidas similares se habían tomado con anterioridad en otros países y con posterioridad se tomarían y se siguen tomando en prácticamente todos los rincones del mundo.

Muchas son las consecuencias, errores, experiencias y aprendizajes que se derivarán de la aplicación del mismo… pero en este artículo queremos poner el foco sobre la gravísima situación económica que una parálisis de la actividad y de la movilidad de estas características ha generado, en particular, sobre el sector primario.

«Ojalá le hubieran bajado la persiana de su negocio»

Nos comentaba un agricultor hace unos días que ojalá ese 14 de marzo se hubiera ordenado el cierre de su explotación al igual que se hizo con muchos otros negocios, explicaba que habría llevado sus gastos a cero en cuestión de horas y habría esperado al año siguiente para reiniciar su actividad sin más pérdidas que un año «en blanco».

Incrédulos y sorprendidos asistíamos a unas explicaciones más que razonadas sobre cómo una parte importante del campo se veía ante una situación de continuidad en su actividad, asumiendo todos los gastos inherentes a la misma (podas, tratamientos, piensos, abonados…) y viéndose obligado a vender sus producciones unos meses más tarde en unos mercados hundidos por la crisis del Covid-19, por debajo de sus costes de producción, lo que le situaba en una posición muchísimo más perjudicial que un cierre temporal. Día Mundial del Medio Ambiente

Sin ánimo de polemizar, nos explicaba que ojalá y «le hubieran bajado la persiana de su negocio» con el Real Decreto Ley sobre el Estado de Alarma del pasado 14 de marzo… al menos no habría perdido nada.

 Día Mundial del Medio Ambiente

Traemos esta reflexión de un hombre de campo, especialmente en el Día Mundial del Medio Ambiente, al hilo de los Fondos para la Reconstrucción Económica, 750.000 millones de euros, cuyos detalles perfilan las Instituciones Comunitarias y sobre los que durante estos días el Congreso de los Diputados en España trabaja en una Comisión especial sobre la planificación para la Reconstrucción Económica y Social.

Y cabe preguntarnos: ¿es posible reconstruir económica y socialmente España sin atender la reconstrucción económica del campo, del sector primario? Si nos atenemos a las estadísticas oficiales, el sector agroindustrial supone aproximadamente un 13% del PIB español, pero no cabe duda que es mucho más que esa fría cifra.

Efecto multiplicador Día Mundial

El campo es un motor de la economía sin el que nuestro vehículo (la sociedad) no podrá avanzar, el campo genera un efecto multiplicador sobre sectores como el turismo o los servicios que no conviene minimizar, el campo gestiona más del 80% del territorio con la importancia medioambiental que ello implica, el campo genera un nivel de empleo al que en la crisis que comenzamos a vislumbrar no puede renunciarse de manera alguna, más bien al contrario, debe potenciarse y servir de apoyo a la tan deseada «reconstrucción económica…».

Pero ¿cómo acometer y colaborar desde el campo y desde el medio ambiente a tan ingente tarea? Evidentemente, aplicando parte de estos fondos para la reconstrucción económica y social sobre el mismo y parafraseando aquel viejo proverbio chino, dotándonos como sociedad, de cañas de pescar y no de peces.

Esbocemos algunas ideas y diseñemos o fabriquemos algunas «cañas de pescar» perfectamente imbricadas en el medio ambiente, es más, con y para el medio ambiente: Sostenimiento de Precios, Forestación, Plan Hidrológico Nacional, Cultivos Leñosos, Actividad Cinegética, Turismo Rural, Dehesas, Ganadería Brava…

¿Por qué hablar de todo esto en el Día Mundial del Medio Ambiente…? ¿Son capaces de imaginar cualquiera de estas actuaciones sin la fuerte componente y beneficio ambiental que implican…?

Pues, además de todos esos beneficios ambientales que explicaremos, son una gran fuente de riqueza y generación de empleo, y deben ser parte esencial de cualquier Plan de Reconstrucción Económica y Social que se lleve a cabo… o, de lo contrario, estaremos cimentando esa «reconstrucción» de espaldas al campo, con cimientos de barro.

Sostenimiento de precios Día Mundial

La caída de los precios agrarios en origen provoca en sí mismo destrucción de economía. Mantener los precios evitando los efectos de la deflación es obligado y disponemos y conocemos bien los mecanismos de intervención de mercados para las distintas producciones.

Lo contrario nos lleva al abandono, podemos imaginar el desastre ambiental que supondría el abandono de millones de hectáreas de cereal secano o de cientos de miles de hectáreas de olivar, o de la dehesa como paisaje y hábitat único modelado por la actividad del hombre de campo… sin un sostenimiento de precios no quepa duda que estamos abocados a ello, al abandono, a un desastre ambiental y paisajístico.

Forestación

Los programas de Forestación de Tierras Agrarias fueron un éxito en la década de los noventa y primeros dos mil. Qué decir de la enorme aportación de estos programas a la biodiversidad, a la generación de empleo, a la mitigación del Cambio Climático.

Plan Hidrológico Nacional Día Mundial

El horizonte que distintas predicciones sobre Cambio Climático nos describen es poco alentador en cuanto a regularidad y cantidad de precipitaciones, luego parece evidente que la mejor medida de adaptación al cambio climático será aquella que garantice la disponibilidad del recurso agua dulce en el futuro.

El diseño de un Plan Hidrológico Nacional sobre la base de la interconexión de cuencas y un potente incremento en la capacidad de desalación con energías renovables (eólica y solar) es una planificación necesaria absolutamente ambiental, totalmente verde, que además haría de motor tractor de nuestra economía, atrayendo inversión privada y generando empleo.

Cultivos leñosos Día Mundial

España es el país con mayor superficie de cultivos leñosos de la UE (más de 5 millones de hectáreas) dado que nuestras condiciones agroclimáticas son óptimas para ello.

Tanto desde el punto de vista ambiental, por el efecto sumidero de gases de efecto invernadero que estos cultivos suponen y por la generación de hábitats específicos para la avifauna, como por la enorme riqueza y empleo que estos cultivos proporcionan sería adecuado el diseño y apoyo a los mismos dentro de estos planes económicos de reconstrucción.

Actividad cinegética Día Mundial

La caza es motor imprescindible del desarrollo rural en las zonas más desfavorecidas, genera además de importantes ingresos y creación de empleo, un necesario equilibrio ambiental que permite la conservación y regenerado de las masas forestales y la convivencia con la cabaña ganadera con garantías sanitarias, además del mantenimiento de las propias especies cinegéticas en densidades adecuadas y poblaciones sanas, y resulta de vital importancia para la conservación de otras especies, entre ellas las protegidas, como el lince ibérico.

ocasionará pérdidas

Turismo Rural a Día Mundial

La llamada «España Vaciada» requiere soluciones. El turismo sostenible, ambiental, de aventura, ornitológico, etc., es una clara apuesta por el medio ambiente, por el turismo sostenible y de calidad, por la generación de empleo… que también requiere mención específica dentro de las medidas para la reconstrucción económica tras el Covid-19.

Dehesas Día Mundial

La dehesa, paisaje protegido y a conservar, generador indiscutible de biodiversidad, no es otra cosa que el fruto de una ganadería y una gestión cinegética tradicional de nuestra mitad Sur peninsular, con el añadido de Castilla la Nueva.

Paisaje generado por el cerdo ibérico, el toro bravo, ganado de carne en extensivo, incluso rebaños de cabras y ovejas, y por supuesto la caza, gestionados de manera compatible y ordenada, generando un auténtico reservorio de biodiversidad, en el que entre otras muchas especies podemos ver nuestra águila imperial ibérica.

Ganaderías autóctonas  Día Mundial

Constituyen el Patrimonio de la ganadería española y además son un reservorio de biodiversidad por su riqueza genética, por sus sistemas de explotación y manejo, ligadas a las características geográficas y edafológicas del territorio que ocupan.

Asimismo, estas ganaderías contribuyen a la conservación de espacios naturales como es la dehesa española, que está catalogada por la Unión Europea como espacio de Alto Valor Natural y además, recientemente la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha reconocido su aportación sobre la fijación de población rural.

En definitiva, medidas para estudiar y a las que especialmente hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente deberíamos prestar especial atención.

Esa ventana a la que una curiosa campaña en redes sociales en el día del medio ambiente nos asoma: el campo; no puede ser más oportuna.

 

Autor: Comisión Ejecutiva Alianza Rural (José Carlos Caballero, Juan Herrera y Lucía Martín)

Fuente: abc.es

The post Día Mundial del Medio Ambiente: ¿es posible la reconstrucción económica sin el campo? appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Campo es Medio Ambiente

$
0
0

Campo es Medio Ambiente

Campo es Medio Ambiente

«Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente, un pensamiento que está penetrando en la sociedad desde un punto de vista más conceptual que real.

Y, precisamente, en este día, se debe resaltar la labor de los que cuidan y conservan nuestro medio ambiente: los ganaderos, agricultores, cazadores, forestales… hombres y mujeres que habitan en el ámbito rural y quienes desarrollan el tejido productivo de nuestros pueblos.

El lema de este año es la biodiversidad, o lo que es lo mismo la riqueza de vida en un ecosistema. Pues biodiversidad es medio ambiente, campo es medio ambiente, campo es biodiversidad…

Es el toro bravo, el ciervo o el cerdo ibérico en la dehesa que han conformado, campo son las tierras de cereal que cobijan y alimentan a sisones, avutardas y perdices, campo son los pinares de pino silvestre cuya madera se aprovecha de forma ordenada, los de pino resinero cuya resina se aprovecha, los de piñonero cuyo fruto aprovechamos, campo son las ovejas y las cabras en Castilla, las vacas de carne en extensivo o las de leche en el norte, campo son las razas autóctonas, campo son los ciervos en berrea, las cabras monteses en Gredos o Beceite y el lobo, cuya ordenación cinegética mantiene un perfecto equilibrio.

Soy Campo, Soy Medio Ambiente

Campo somos los agricultores, los ganaderos, las mujeres rurales, los cazadores y la ordenación y aprovechamiento forestal, y así lo vemos desde Alianza Rural y por ese motivo animamos a decir en nuestras redes sociales Soy Campo, Soy Medio Ambiente acompañado del hashtag #DíaMundialDelMedioAmbiente

Generamos vida y biodiversidad, mantenemos el equilibrio en los ecosistemas y somos reservorios de biodiversidad.

Por eso hoy estamos orgullosos de ello y así lo estamos haciendo ver en las redes sociales, porque el medio ambiente no es patrimonio de un señor de asfalto que se cuelga los prismáticos el fin de semana, medio ambiente son las gentes que los cuidan y los mantienen con sus usos y costumbres».

Por Alianza Rural.

 

The post Campo es Medio Ambiente appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¿Quieres ayudar a evitar a la fauna los ‘canales de la muerte’?: te explicamos lo que tienes que hacer

$
0
0

canales de la muerte

¿Quieres ayudar a evitar a la fauna los ‘canales de la muerte’?: te explicamos lo que tienes que hacer

Dentro de la campaña ‘Canales de la Muerte’, puesta en marcha por la Fundación Artemisan con el objetivo de alertar de la precaria situación en la que se encuentran diversos canales en toda España, que resulta en el ahogamiento de numerosos animales, han creado un sencillo formulario de recopilación de información para que todos los cazadores podamos ayudar.
Con este formulario, al que puede accederse a través de este enlace, las personas que tengan información sobre canales en los que se esté dando esta situación, pueden enviarla respondiendo  unas sencillas preguntas.
Esto permitirá a sus técnicos documentar y estudiar cada caso y, si es preceptivo, iniciar las medidas legales pertinentes contra los responsables.
Cabe señalar que el abandono de canales y la falta de mecanismos adecuados hacen que sean numerosos los casos de muertes de fauna silvestre, además de animales domésticos, que al intentar cruzarlos o beber agua en ellos caen sin posibilidad de salir de los mismos.
Es imprescindible actuar de manera decidida para acabar con esta situación que los cazadores conocen bien, puesto que en muchas ocasiones son ellos quienes arriesgan su propia integridad para salvar a sus perros y a otros animales de una muerte segura.

Los interesados en proporcionar información sobre estos ‘canales de la muerte’ pueden hacerlo a través del formulario y, también, a través del correo electrónico prensa@fundacionartemisan.com, donde pueden enviar imágenes o vídeos que reflejen la situación.

Desde Fundación Artemisan han agradecido la gran acogida que está teniendo la iniciativa y la cantidad de documentación que se les está haciendo llegar de diferentes puntos de todo el país.

The post ¿Quieres ayudar a evitar a la fauna los ‘canales de la muerte’?: te explicamos lo que tienes que hacer appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Espectacular ‘Plaza de Armas’ de ‘Los Posteruelos’, 413 reses y calidad

$
0
0
Espectacular resultado en ‘Plaza de Armas’ con Pelillo SC y Umbrías y Solanas.

Dos jóvenes organizaciones, de mucho prestigio, unieron fuerzas para montear la emblemática ‘Plaza de Armas’ de ‘Los Posteruelos’.

Jorge López Gamonal y Lolo de Juan, de Umbrías y Solanas, y Javier Rodríguez Torrecilla, por parte de Pelillo Servicios Cinegéticos, dispusieron todo para que los 76 monteros disfrutaran de un gran día de montería, como así fue.

‘Plaza de Armas’ son prácticamente 1.000 hectáreas, pero dentro de las casi 4.000 de ‘Los Posteruelos’ cercadas perimetralmente.

Por lo que cercado pero menos.

Además, de siempre, ‘Plaza de Armas’ es una mancha muy cochinera, es muy querenciosa para los jabalíes.

Se puede decir, a priori, que se trataba de una montería de gestión, ya que el cupo era dos venados selectivos y dos ciervas por puesto, y jabalíes y muflonas sin límite.

Un resultado espectacular, un día para el recuerdo

Siete monteros podían tirar trofeos por compensación de la primera montería de la finca (‘Los Posteruelos’, cuando la caza es caza).

Además se podían tirar venados grandes, gamos y muflones a res abatida.

Todo ello redundó en beneficio de la calidad, que también fue más que aceptable.

El resultado obtenido fue espectacular, con un total de 413 reses y jabalíes cobrados.

Un total de 82 venados (con cinco medallables), 87 cochinos (con 28 navajeros, con varios medallables, lo que confirma esta mancha como muy cochinera), seis muflones (los seis medallables) y 287 hembras (ciervas y muflonas).

Sin tener en cuenta las hembras, 175 piezas cobradas, ahí es nada.

Un día para el recuerdo, para felicitar y dar la enhorabuena a los organizadores, monteros, propiedad, rehalas, postores, muleros, etc.

Plaza de Armas

DATOS DE LA MONTERÍA

plaza de armas

plaza de armas

Organización: Pelillo Servicios Cinegéticos y Umbrías y Solanas

Fecha: 11 de enero de 2020

Mancha: Plaza de Armas / Finca: Los Posteruelos Finca cerrada

Hectáreas monteadas: casi 1.000

Término: Villaviciosa de Córdoba, Córdoba

Puestos: 76 / Rehalas: 27

Cupo: 2 venados selectivos y 2 ciervas. Jabalíes y muflonas sin cupo. Venados grandes, muflones y gamos machos a res cobrada

Venados: 82 (5 medallables)

Jabalíes: 87 (varios medallables, con 28 navajeros)

Muflones: 6 (los 6 medallables)

Hembras (ciervas y muflonas): 238

The post Espectacular ‘Plaza de Armas’ de ‘Los Posteruelos’, 413 reses y calidad appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El Seprona busca a un cocodrilo avistado dos veces en las confluencias de los ríos Duero y Pisuerga

$
0
0
un cocodrilo
Paraje ‘La Pesqueruela’ en Valladolid. – E.M. un cocodrilo

Según informa nuestro compañero Leonardo de la Fuente en el Diario de Valladolid, el Seprona busca a un cocodrilo avistado dos veces en Pesqueruela.

La Guardia Civil del Seprona y la Policía local de Simancas buscan afanosamente un cocodrilo en la confluencia de los ríos Duero y Pisuerga, donde el viernes un transeúnte observaba al cocodrilo tomando el sol plácidamente en esta zona donde el Pisuerga entrega sus aguas al río Duero.

El paseante puso en conocimiento de la Policía local de Simancas el avistamiento del reptil.

Nadie sabe cómo el cocodrilo ha llegado hasta allí.

Justo en la misma zona, otra persona ya había visto antes al saurio.

Es evidente que el ejemplar se encuentra por la zona y mantiene en vilo al Seprona y a la Policía local de Simancas que han tomado la determinación de cortar el camino de acceso hasta este punto, en la margen derecha del río Duero en la finca de Pesqueruela, con el fin de evitar que el cocodrilo pudiera sorprender a algún curioso.

La policía simanquina confirmó a este diario que «efectivamente estamos buscando al ejemplar en esta zona entre los dos cuerpos de seguridad con una única misión, abatirle en el momento en que se le vea».

Fuente Diario de Valladolid

The post El Seprona busca a un cocodrilo avistado dos veces en las confluencias de los ríos Duero y Pisuerga appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Tres grandes monterías de Bosques y Caza en abierto

$
0
0
Bosques y Caza
Los monteros con el espectacular cochino cobrado en ‘Valdelasfuentes’.

Si por algo se distingue Bosques y Caza es por tener un calendario muy variado, para todos los gustos monteros.

La pasada temporada dieron cuatro grandísimas monterías en abierto, ya les ofrecimos la crónica de ‘El Cijarral’, ahora es turno para ‘La Jara’, ‘Valdelasfuentes’ y ‘Las Quebradas’.

Bosques y Caza

‘La Jara’, tiroteo continuo

Tiroteo continuo de principio a fin en esta tradicional finca.

A pesar del calor el trabajo de los perros fue excepcional, sin parar un sólo instante las ladras y las carreras por toda la mancha.

De nuevo se consiguieron unos resultados extraordinarios en abierto, con 42 venados, 24 cochinos y tres muflones cobrados.

Además con calidad, varios venados buenos de montería, con un bronce, y un cochino medalla de plata.

DATOS DE LA MONTERÍA DE ‘LA JARA’

OrganizaciónBosques y Caza

Fecha: 24 de octubre de 2019

Finca: La Jara / Finca abierta

Provincia: Toledo

Puestos: 35

Venados: 42 (1 bronce)

Jabalíes: 24 (1 plata)

Muflones: 3

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ‘LA JARA’

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Bosques y Caza

‘Valdelasfuentes’, una jornada para recordar

Divertido día en esta bonita finca abierta de jabalíes.

Un buen monte de siempre, pero que en esta ocasión el frío de los últimos días contribuyó a tanta concentración de jabalíes.

Se cobraron muchos cochinos más al ser pocos puestos y situados muy distanciados se falló bastante saliéndose piaras completas para futuras ocasiones.

Una jornada para recordar, con varios puestos de dos, tres y hasta cinco jabalíes cobrados y un extraordinario macareno de más de 100 kilos.

DATOS DE LA MONTERÍA DE ‘VALDELASFUENTES’

casi 200 reses

OrganizaciónBosques y Caza

Fecha: 16 de noviembre de 2019

Finca: Valdelasfuentes / Finca abierta

Provincia: Segovia

Puestos: 25

Jabalíes: 33 (1 bronce)

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ‘VALDELASFUENTES’

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Bosques y Caza

‘Las Quebradas’, gran montería en abierto

Gran montería en abierto donde todos los puestos disfrutaron por la cantidad de caza que había, por la ubicación de los puestos -todos con amplísimos tiraderos- y por el buen ambiente reinante en el grupo.

Antes de soltar ya habían sonado los primeros tiros. Pero fue soltar y un no parar de ladras y disparos que no cesaron hasta terminar la montería.

El impoluto trabajo de equipo para recoger completó un plantel de más de 100 reses -35 venados, 21 jabalíes, un muflón y unas 60 ciervas- que, para los pocos puestos que cerraron la mancha, mantiene a ‘Las Quebradas’ como una de las mejores manchas abiertas de nuestra geografía.

DATOS DE LA MONTERÍA DE ‘LAS QUEBRADAS’

casi 200 reses

Organización: Bosques y Caza

Fecha: 14 de diciembre de 2019

Finca: Las Quebradas / Finca abierta

Provincia: Toledo

Puestos: 30

Venados: 35

Jabalíes: 21 (1 bronce)

Muflones: 1

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ‘LAS QUEBRADAS’

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

The post Tres grandes monterías de Bosques y Caza en abierto appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Nace una nueva asociación cinegética: OEC, Organizaciones Españolas de Caza

$
0
0

                                                                  OEC                             

Nace la OEC, Organizaciones Españolas de Caza, tras la reunión del grupo promotor del Manifiesto en Defensa de la Caza, donde se ha tomado la decisión de constituir una entidad jurídica sin ánimo de lucro y asociativa bajo esta denominación.

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, en su nota de prensa anuncian que está compuesta por «todo tipo de asociaciones» bajo el denominador común de estar relacionadas con la actividad cinegética, ya sean locales, regionales, nacionales o internacionales sin ánimo de lucro desde titulares de cotos de caza, asociaciones de cazadores, caninas y de guardas rurales, «unidos con un único objetivo «defender la actividad cinegética y la biodiversidad fuera del ámbito deportivo-federativo», señala en su presentación esta nueva entidad.

Desde la OEC creen que «la caza social tiene que hacerse oír» y por eso «tiende la mano» a todas aquellas asociaciones que quieran unirse para «evitar el deterioro social que viene sufriendo el colectivo cinegético, basado en los ataques de los colectivos pseudoanimalistas, unido al escaso respaldo y reconocimiento que recibe la caza por parte de algunas Administraciones».

Defensa nacional e internacional de la caza

La hoja de ruta de esta nueva entidad viene marcada por  la defensa a ultranza en el panorama nacional e internacional de la realidad de la caza e intentará participar activamente como parte interesada en todos aquellos aspectos candentes y de máxima actualidad, «que a buen seguro marcarán el futuro de la caza en España», indican.

La OEC comparte una visión de la caza general como caza real de gestión fuera de la esfera del deporte, respetando, por supuesto, la actividad deportiva, pues los valores de la caza son mucho  más.

En la constitución, como promotores de la OEC participan una docena de asociaciones cinegéticas de ámbito tanto  local, regional  nacional, e incluso internacional. Asociaciones muy representativas de la Caza en España que por su excelente trabajo ya están presente en diversos  organismos y que gozan de un gran prestigio ante las Administraciones  públicas, así como en otras entidades del sector.

Contactos con las administraciones

Entre las primeras actuaciones que se pondrán en marcha señalan que se comenzará «con una ronda de contactos con las administraciones, así como con los diversos representantes políticos» para trasladarle las demandas más prioritarias en defensa de la caza.

«Aspectos como la anunciada Ley de Protección Animal, la prohibición del plomo en humedales, el futuro reglamento de armas, la preocupación por la posible prohibición o limitación del aprovechamiento cinegético de determinadas especies cinegéticas, como la tórtola  o anátidas, órdenes de vedas, y por supuesto, la consideración de la caza como actividad esencial, algo que ya se ha demostrado como tal en el control poblacional  aunque no se haya visto excesivamente reconocida durante este estado de alarma», indican desde esta asociación

Desde la OEC quieren «dar voz» a la actividad cinegética «como actuación fundamental en el mundo rural», así como defender los intereses y  aportar soluciones a  problemas de la caza desde las sociedades o asociaciones adheridas.

Para más información pueden ponerse en contacto con esta nueva asociación en el email info@oecaza.org

The post Nace una nueva asociación cinegética: OEC, Organizaciones Españolas de Caza appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Cazadores de Barbate colaboran en una campaña de protección del chorlitejo patinegro

$
0
0

chorlitejo FAC

Cazadores de Barbate colaboran en una campaña de protección del chorlitejo patinegro, junto a la Asociación de Voluntarios Trafalgar, que lidera una iniciativa dirigida a conservar esta especie protegida, que anida en esta época en las dunas de las playas barbateñas.

La Sociedad Federada de Caza «El Cartucho», de Barbate, ha colaborado por cuarto año consecutivo con la Asociación de Voluntarios Ambientales Trafalgar en la campaña que cada año lleva a cabo para proteger el anidamiento del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en las dunas de las playas de este municipio gaditano.

Guardería del coto y miembros de la sociedad de cazadores se unieron así a los voluntarios ambientales en los trabajos de acordonamiento realizados la pasada semana en la playa barbateña de Cañillos, en cuyo sistema dunar anida el chorlitejo patinegro cada año durante estas fechas.

Las labores han consistido en el cercamiento de los lugares donde se encuentran los nidos con huevos, para impedir el paso de personas y vehículos, y su posterior señalización.

Estas labores, que desde hace cuatro años impulsa la Asociación «Trafalgar», ha dado como resultado que hasta 51 parejas de chorlitejo patinegro aniden en esta playa.

«Todo el esfuerzo y tiempo dedicado por nuestra asociación ha valido la pena al comprobar que la playa barbañeta de Cañillos es un verdadero santuario para esta especie protegida» explica Dori Iglesias, presidenta de la Asociación de Voluntarios Trafalgar, quien añade que en este trabajo «han colaborado muchas entidades y colectivos y entre ellos, por supuesto, está la Sociedad de Caza de Barbate, con quien colaboramos habitualmente«.

Ave limícola «vulnerable»

El chorlitejo patinegro es un ave limícola que vive en playas arenosas donde pone normalmente tres huevos, directamente sobre el suelo o arena en el primer cordón dunar y su entorno.

Está incluida en el Libro Rojo de las Aves de España en la categoría de «vulnerable» y aparece considerado como «de interés especial» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

«Para los cazadores de Barbate es una obligación y un orgullo trabajar por la conservación de una especie protegida y hacerlo con una asociación ejemplar como Voluntarios Trafalgar. Sin embargo, esta colaboración no es algo puntual: en Barbate tenemos claro que el medio ambiente une a cazadores y ecologistas y eso nos hace trabajar codo a codo en multitud de iniciativas sin importar quien las impulsa. Por ejemplo, ellos se vuelcan cuando la Sociedad de Caza organiza la limpieza anual del Parque de La Breña», explica José Manuel Friero, presidente de la Sociedad Federada de Caza «El Cartucho».

The post Cazadores de Barbate colaboran en una campaña de protección del chorlitejo patinegro appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La ONC reclama al Parlamento que frene el odio en las redes sociales

$
0
0
delitos de odio contra cazadores
La ONC reclama al Parlamento que frene el odio en las redes sociales, proponiendo una modificación del Código Penal adaptada a la realidad social actual, con penas proporcionadas al delito y que proteja a colectivos como cazadores y taurinos.

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) ha remitido un escrito a los principales partidos con representación en el Congreso de los Diputados en el que reclama que se abra de una vez por todas el debate sobre la regulación de los delitos de odio en las Redes Sociales.
En esta línea, la ONC ha remitido a los grupos el memorando «Una propuesta de reformar los delitos de odio: la necesidad de proteger al colectivo de cazadores español» elaborado por el departamento jurídico de la entidad. Este completo documento analiza la problemática detectada en los últimos años y su complicado encaje en la legislación actual y plantea, al mismo tiempo, una propuesta para modificar el Código Penal.

El desamparo de los cazadores ante los ataques en redes

La ONC lleva años llamando la atención y trabajando en todo lo relacionado con los delitos de odio en las redes sociales ante el desamparo en el que se encuentran numerosos colectivos, entre ellos el de cazadores.
Han sido muchos los ejemplos de graves insultos y ataques personales sufridos por cazadores españoles y por sus familias en las Redes Sociales, donde el animalismo más radical actúa con total impunidad consciente de la dificultad legal a la hora poner coto a estas acciones.
«Los nuevos tiempos, han traído nuevos delitos, nuevas formas a agredir, de atacar la propiedad, la intimidad y como no la libertad, el honor y la dignidad de los demás. Es evidente que han surgido nuevos tipos de delincuencia y que es necesario adaptar la respuesta social y adecuarla», explica el memorando de la ONC.

Así, concluye que «existe una necesidad real de proteger a colectivos vulnerables diana de ataques gratuitos de colectivos radicales animalistas (cazadores, pescadores, toreros y taurinos, y en general personas que trabajan con animales)» y «una necesidad real de frenar el discurso del odio frente al colectivo de cazadores en España».
Y es que, recuerda, «no se puede dejar sin amparo legal a aquellas personas que se ven atacadas en su libertad individual» por practicar una actividad que es legal, legítima y necesaria.

Análisis jurídico y propuesta de solución 

Ante esta situación, «es preciso reformar de forma urgente el ordenamiento jurídico», así como dotar a la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad «de formación y medios materiales y humanos adecuados para la persecución eficaz de este tipo de delincuencia y violencia en las redes sociales».

La Oficina Nacional de la Caza no sólo plantea el problema, sino que da un paso más y en su memorando incluye un análisis jurídico de la regulación actual y una propuesta para adecuar el ordenamiento jurídico a esta realidad.

Según explica el documento, el artículo 510 del Código Penal es «por razones técnicas e incluso de política criminal y proporcionalidad, un tipo penal inaplicable a los ataques a los cazadores en las redes sociales».

Así, «no está previsto realmente para la protección estos colectivos, no resulta de aplicación al grupo social de los cazadores o los toreros, y además contiene unas penas mínimas muy elevadas que suponen la reticencia de jueces y fiscales a pensar en la posible aplicación del mismo a los supuestos de odio en redes sociales a cazadores».

Incluir a los colectivos de cazadores, toreros y taurinos y personas relacionadas con el trabajo de los animales

Para la ONC «hay diferentes intensidades de odio, distintos grados de ataques y nuevos grupos sociales afectados por este fenómeno», y todo eso no está contemplado en ese artículo.
La propuesta de la ONC pasa por incluir a los colectivos de cazadores, toreros y taurinos y personas relacionadas con el trabajo de los animales entre los colectivos protegidos por este artículo frente al discurso del odio; y establecer un subtipo penal con penas inferiores: multa, prisión de hasta seis meses, o cualquier otra pena de esta intensidad atenuada prevista en el art. 33.4 del Código Penal y concordantes (penas leves).
El memorando de la Oficina Nacional de la Caza explica que «una reforma sensata, ponderada, equilibrada y racional del Código Penal contribuiría sin duda a la convivencia, al respeto y la defensa por el Estado de Derecho de los derechos de una mayoría actualmente desguarnecida».
Esta modificación «prevendría y frenaría en parte la actual situación, más parecida al Salvaje Oeste en las redes, que a un Estado Democrático y de Derecho», añade.

The post La ONC reclama al Parlamento que frene el odio en las redes sociales appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Organizaciones animalistas apoyan al Gobierno catalán en la subida de las sanciones a los cazadores

$
0
0

sanciones a los cazadores

Organizaciones animalistas apoyan al Gobierno Catalán en la subida de la cuantía de las sanciones a los cazadores, alegando que estaban pagando «sanciones irrisorias».
Una decena de entidades ecologistas y animalistas han firmado una carta conjunta en apoyo a la actualización de las sanciones a los cazadores en la legislación de caza en Cataluña.

Reclaman al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat que «no ceda a la presión de los colectivos de cazadores», que han iniciado una huelga en protesta por la medida.

Los ecologistas creen que la modificación de los importes de las sanciones, que pasan de máximos de 30 o 50 euros a unos 3.000 o 120.000 según la gravedad de la infracción, «era necesaria».

Consideran también que los cazadores «han recibido un trato de favor durante años», ha indicado Ecologistes en Acció este lunes en un comunicado.

«Da la impresión de que los cazadores quieren seguir manteniendo la impunidad casi absoluta que disfrutaban hasta ahora», ha declarado el coordinador en Cataluña de Ecologistes en Acció, Jaume Grau, quien ha señalado que resulta «vergonzoso ver como los máximos representantes de la Federación de Caza de Cataluña protestan por «las sanciones que se han aprobado contra los cazadores».

The post Organizaciones animalistas apoyan al Gobierno catalán en la subida de las sanciones a los cazadores appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Recuerdos de Guinea, una evocación diferente del Tío Luna

$
0
0
Recuerdos de Guinea
Retrato de Alfredo Martín González que realizó su tío Victorio Rodríguez Gómez.

Va camino de cumplirse un lustro. El tiempo pasa. Recuerdos de Guinea

Aquel 1 de julio de 2015, con luna llena, Alfredo Martín González se sentó en el catrecillo, a lo suyo, buscarle las vueltas a un cochino al que seguro que ya había puesto nombre.

Alfredo, que era muy grande, se fue sin hacer ruido. Solo una cosa es segura, se marchó a un lugar reservado para la gente buena.

Lo primero para él era su familia, su esposa, Julia del Monte, sus hijos Alfredo, Pablo y Carlos, su hermano mellizo, Antonio, sus hermanas… después su legión de amigos…

Un inmenso legado cinegético

Pero sin menoscabo de ello, el Tío Luna dejó un legado cinegético inmenso.

Cientos de artículos, cuatro libros, a cada cual mejor:

Con el aire a favor (Edición del autor -Diseño Gráfico-, primera edición, 1995 ⁄ Al-Andalus Ediciones, segunda edición, 2006).

Con la luna por testigo (Al-Andalus Ediciones, 2002).

Monteseros (Gran Duque Editorial, 2011).

Fábulas de monte y luna (Peñalobo Media, 2013).

En 2002 creó un referente en el mundo de las esperas: Webtioluna (merece la pena ver su apertura aún visible: https://webtioluna.com/).

Organizando encuentros de esperistas de mucho renombre, especialmente relevante fue el del X Aniversario: Encuentros de esperitas en el X Aniversario de la Webtioluna.

Además de colaborar como guionista y director técnico en distintos espacios dedicados a la caza en Castilla-La Mancha Televisión desde 2004.

Cazador enorme, polifacético, era de esperar que le recordáramos con algo de esperas, de su Luna, de cabra montés, de teckel, quizá algún gancho o incluso caza menor…

El artículo ‘Recuerdos de Guinea’ se publicó en el nº 309 de ‘Caza y Safaris’ de septiembre de 2010.

Sin embargo, hemos escogido un artículo publicado en el nº 309 de ‘Caza y Safaris’ en septiembre de 2010: ‘Recuerdos de Guinea’.

En el que nos relata, de manera maravillosa, las vacaciones veraniegas de juventud en Guinea. Y donde demuestra que, además, era un gran escritor.

Otro gran cazador y escritor, su amigo Raúl Guzmán, le dedicó en esta misma web un emotivo y sincero in memorian.

Recuerdos de Guinea

Por Alfredo Martín González

Dedicado a Guillermo Nsué Mangué, a Salvador Echochomo y a todos nuestros amigos nativos de aquella época en Ebebiyín, con la esperanza de que la difícil vida africana les haya tratado lo mejor posible.

Recuerdos de Guinea
Cuando no se conoce exactamente al animal se le añade «de bosque». Esta es un «águila de bosque» abatida con la escopeta yuxtapuesta del 12.

Todo empezó cuando nuestro padre, allá por los años cincuenta del pasado siglo, ingresó como médico en el Servicio Sanitario Colonial que España tenía establecido en las colonias del Golfo de Guinea.

Un buen día, con mi madre y el resto de nuestras hermanas, cogió en Cádiz el Villa de Madrid, buque de la Compañía Trasmediterránea, para emprender la larga travesía hacia aquellas ignotas tierras africanas.

Mi hermano Antonio y yo, entonces con sólo nueve años, quedamos internos en el colegio del pueblo de nuestros abuelos y al cuidado de ellos.

Viendo por los cristales de las ventanas del internado las nieves de Gredos, soñábamos con el día en el que pondríamos pie en la maravillosa tierra guineana, de la que nos hacíamos una remota idea por los libros y las películas de temas africanos.

Imaginábamos intrépidas aventuras en la colonia y cobrábamos en nuestro juvenil delirio, grandes piezas de caza que, suponíamos, pululaban por sus selvas.

Mono «cara azul» también cobrado con una escopeta de un cañón del 12. Yo soy el de la gorra, por supuesto.

Por fin a Guinea Recuerdos de Guinea

Cuando acabó el curso, a propósito con bastantes mejores notas que en otros anteriores, pudimos ver cumplidos nuestros deseos al recibir el oportuno permiso de nuestro padre, junto con dos pasajes de avión para reunirnos con nuestra familia en Santa Isabel, capital de la isla de Fernando Poo.

En aquel primer verano, nuestras presas se limitaron a los pájaros de mil formas y colores que poblaban los alrededores de la ciudad.

Debo añadir que una jornada de caza, en el sur de la isla, se vio aderezada con la pérdida en pleno bosque –que es como llaman los nativos a la selva virgen– de los dos bisoños cazadores y de… ¡su guía aborigen!

Las vacaciones estivales de los años siguientes sí que fueron una auténtica aventura.

Los destinos de mi padre en la colonia fueron diversos.

Después de la isla estuvo en el continente, el fabuloso territorio del Río Muni, primero en Bata, la capital, después en Río Benito y por último en Ebebiyín, pequeña localidad fronteriza con los entonces territorios coloniales franceses de Gabón y Camerún, actualmente repúblicas independientes.

En esos escenarios, nuestras incipientes expediciones cinegéticas empezaron a tomar mayor envergadura.

Con la escopeta de un cañón del 12 y un rifle del .22 LR, cobramos pequeños antílopes llamados fritambos, ardillas voladoras y monos de diferentes especies.

Hormigas y leopardos Recuerdos de Guinea

Hicimos amistad a pesar de la diferencia de edad con Cruz, un maño noble y recio, cazando juntos con escopeta los mal llamados por los coloniales tucanes (calaos) y faisanes (curaos) e hicimos recorridos nocturnos por el bosque –llevando entonces en la escopeta una carga de postas– y una linterna eléctrica en la cabeza.

De aquellas expediciones, cuyos resultados eran normalmente los citados fritambos, recuerdo dos sucesos algo menos agradables.

Íbamos andando en plena oscuridad, sólo taladrada por el haz de la linterna de Cruz. Teníamos que apartar las numerosas lianas, hojas, ramas y todo lo impredecible. Mejor era no pensar en las dichosas serpientes que a veces cuelgan de los árboles. De pronto noté una picadura de un insecto en el cuello. Le di un manotazo y continué. Al momento otra picadura y otra más. Pedí a Cruz que me enchufara con la linterna y ¡vi todo mi cuerpo cubierto por una alfombra de hormigas rojas que me habían tomado como presa! Todavía me sonrío al recordar los saltos y carreras que dábamos los tres para desprendernos de aquellos demonios rojizos y diminutos. Al final acabamos tal y como nuestra madre nos trajo al mundo.

El segundo incidente fue en otra noche, cuando el haz de luz descubrió el brillo verde y amenazador de los ojos del leopardo cuando lo que la linterna buscaba entre la vegetación era el cuerpo del tímido antílope. Realmente, a esa distancia, un tiro de escopeta cargada con postas y bien colocado, hubiera podido matarlo, pero la prudencia aconsejó una ordenada retirada que fue efectuada en completo silencio.

Cruzando un río en pleno «bosque». El primero por la izquierda es el cabo Salvador. Se nos distingue bien a los dos mellizos. ¡A que sí!

Con el capitán Olaechea y su .475 Nitro nº 2 Recuerdos de Guinea

Pero lo que quedó grabado para siempre en nuestro corazón fue la aventura que nos proporcionó nuestro gran amigo Basilio Olaechea, a la sazón administrador de la demarcación de Ebebiyín.

Recuerdo que cuando íbamos a su casa, acariciábamos en el armero su potente rifle express en calibre .475 Nitro nº 2 –construido especialmente para él por Sarasqueta– y la sensación de ‘puros habanos’ que nos parecían los enormes cartuchos con los que se cargaba aquel arma.

Una tarde, poco antes de oscurecer, Basilio se presentó en nuestra casa para decirnos que acababa de abatir un elefante y que nos invitaba a presenciar, el día siguiente, el reparto de la carne del enorme animal entre los habitantes de los cercanos poblados.

Pasaron rápidas las pocas horas de sueño y, antes de amanecer, nos recogía el cabo Salvador, ayudante y pistero de Olaechea, en un Land Rover, camino de la aventura.

Debo señalar aquí que este valiente cabo Salvador, haciendo honor a su nombre, preservó la vida de Basilio al disparar con su mosquetón a un enfurecido elefante cuando Olaechea había tropezado con una raíz y se encontraba en el suelo a merced del proboscidio.

El poderoso ‘nsok’ ha sido abatido por el certero rifle del capitán Olaechea

Cuando descendemos del vehículo en una clara del bosque, un sonido seco de madera, como si fuera el de un mitológico pájaro carpintero, taladra la selva tropical, pareciendo estar en todo los sitios a la vez. Recuerdos de Guinea

Es el telégrafo del bosque, el ‘nku’ (tronco de árbol ahuecado, también llamado tumba) que anuncia a los poblados circundantes que el poderoso ‘nsok’ (elefante) ha sido abatido por el certero rifle del capitán Olaechea.

En poco tiempo, interminables filas de negros del grupo ntumo de la etnia ‘fang’ (mal llamados pámues por los europeos), seguidos por sus ‘miningas’ (mujeres), empiezan a caer como moscas junto a la pieza abatida.

Las mujeres llevan a las espaldas los ‘nkues’ (cestos de fibras), con la sana intención de llenarlos con la sabrosa carne del paquidermo.

Recuerdos de Guinea
Con mi hermano encima del ‘nsok’. Todavía no han empezado su labor los machetes. El Cabo Salvador (a la izquierda) y las otras fuerzas del orden, vigilan al resto de los que vienen a por la carne.

Ellas son las ‘profesionales’ del trabajo en ese mundo machista Recuerdos de Guinea

Todos ellos –con bastante más entusiasmo ellas que son las ‘profesionales’ del trabajo en ese mundo machista– ‘chapean’ con sus machetes la hierba de alrededor y, en poco rato, queda una amplia clara entre los inmensos árboles, que deja pasar la luz suficiente para poder trabajar durante las próximas horas.

Mi hermano Antonio y yo, a conveniente distancia, observamos todo aquello como si se tratara de una película sobre África. Pero no es un film, ni siquiera un sueño, es una realidad a la que hemos estado deseando asistir desde hace mucho tiempo.

Vemos manejar con habilidad las afiladas herramientas de corte que separan grandes trozos de la carne de esta inmensa mole que, al caer en manos de los múltiples acompañantes, producen un curioso reparto adornado de gritos, amenazas y varazos de melongo por parte de la Guardia Colonial desplazada al evento.

Al final, después de un verdadero equilibrio entre mil manos, el trozo de carne rojiza acaba en el fondo del respectivo ‘nkué’.

Ha pasado un buen rato y el griterío es ensordecedor.

Un sonido gutural retumba en medio de aquella barahúnda Recuerdos de Guinea

Estamos algo más relajados cuando, de pronto, un sonido gutural retumba en medio de aquella barahúnda. Antonio y yo nos miramos completamente asustados.

Influenciado por las numerosas lecturas sobre la caza en África, pienso en décimas de segundo que es la hembra del elefante que, habiendo estado escondida hasta este momento, nos ataca para vengar la muerte de su compañero.

Miro desesperado para todos los sitios sin conseguir divisar el inminente peligro que, sin duda, viene hacia nosotros.

Pero… el origen del sonido que ha puesto hielo en nuestro corazón, es mucho más prosaico: simplemente se trata del aire contenido en las enormes tripas del proboscideo y que, desde el día anterior, dilatado por el calor y la fermentación de los alimentos, ha estado pugnando por encontrar una salida, hallándola en el corte producido por un fuerte machetazo.

Pasado el susto, vuelve la faena, mientras aumenta el calor y las miríadas de moscas, tábanos y demás insectos crean una verdadera nube alrededor de la ‘carnicería’.

Y así seguirá todo durante las próximas horas.

Se aprovechan, además de la carne, los huesos grandes y pequeños, los tendones y hasta los intestinos una vez vaciados de su verdoso y maloliente contenido.

Aquí todo vale y ello hace que continúen las escaramuzas, los gritos y los varazos que se reparten como pan bendito.

Al final, cuando empieza a caer la tarde, en la clara del ‘bosque’ solo quedan los huesos frontales del paquidermo, el contenido intestinal extendido como una repugnante alfombra y las pisadas y señales de la batalla campal que allí se ha dirimido.

Una aventura que recordaremos toda la vida Recuerdos de Guinea

Para nosotros, los dos únicos blancos entre cientos de negros y como ‘bocado especial’, se ha reservado la trompa que dicen que una vez cocinada –¿durante cuántas horas?–, recuerda en su sabor a la lengua estofada.

La vuelta al Land Rover, por los senderos de la selva tropical, es la estampa mil veces contemplada que hemos visto en el cine. Entre dos morenos, colgada de una rama, llevan la trompa que debe pesar un buen montón de kilos.

Cuando de noche cerrada nos dejan a la puerta de casa, pienso que acabamos de vivir una aventura que recordaremos toda la vida.

Tuve la suerte de cobrar esta ardilla voladora con el rifle del .22 LR. En la foto casi se palpa la humedad del bosque.

M´bolo Recuerdos de Guinea

No he vuelto a pisar en África ni, de momento, tengo previsto hacerlo, pero recuerdo con nitidez que al descender la primera vez por la escalerilla del avión en el aeropuerto de Santa Isabel, llegó a mi nariz un penetrante olor a humedad y vegetación que me dio la sensación de estar dentro de un inmenso tiesto. Nunca se me ha olvidado ese olor.

Ahora, desde la distancia, con muchos años de caza a nuestras espaldas y multitud de montes y paisajes recorridos, mi hermano Antonio y yo contemplamos con añoranza las fotos que, con el color sepia del tiempo, acompañan estas líneas. Son parte de nuestra pequeña y humilde historia.

Permitid que me despida con el saludo fang: M´bolo. (¡Ambolo!).

The post Recuerdos de Guinea, una evocación diferente del Tío Luna appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La actividad cinegética recupera su normalidad en los municipios valencianos tras la detención del ‘Rambo de Requena’

$
0
0

reinicio caza Rambo de Requena

La actividad cinegética recupera su normalidad en los municipios valencianos tras la detención del ‘Rambo de Requena’.

El apodado ‘Rambo de Requena’ fue detenido ayer lunes por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en concreto por la Guardia Civil, tras intensificar en los últimos días su búsqueda, primero en Requena-Utiel y después por la comarca de Los Serranos.

Finalmente y tras un intercambio de disparos , este resultó herido y fue detenido, aunque en el transcurso de la operación también resultó herido un agente de la Benemérita.

Se trata de un hombre de 28 años, procedente del Puerto de Sagunto y con antecedentes por robo con fuerza, se le conoce con ese alias porque hace meses actuó en diferentes puntos del municipio de Requena.

Prohibición de la caza durante el operativo de búsqueda

La búsqueda se intensificó y casi medio centenar de agentes de la Guardia Civil lo estaban buscando en la zona de Los Serranos y por motivos de seguridad las autoridades prohibieron toda modalidad de caza en los municipios como Titaguas, Alpuente, La Yesa, Alcotas, Ahillas, Chelva, Tuéjar, Campo de Arriba y Campo de Abajo, (ver resolución aquí).

Tras la detención en Andorra del ‘Rambo de Requena’, la actividad cinegética ha recuperado su normalidad en estas zonas.

Fuente: iv.revistalocal.es

The post La actividad cinegética recupera su normalidad en los municipios valencianos tras la detención del ‘Rambo de Requena’ appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 10282 articles
Browse latest View live