Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10282 articles
Browse latest View live

‘Cuentos Cinegéticos I’ de Luis Gerardo Castillo

$
0
0
Cuentos Cinegéticos
Cuentos Cinegéticos: Recopilación de Caza Mayor en el Perú. Volumen 1.

‘Cuentos Cinegéticos’, a través de la gran inspiración de su escritor, relata las historias de las aventuras y los emocionantes lances de Luis Gerardo Castillo Vargas, cazador empedernido, miembro fundador del Safari Club International Central Peru Chapter y presidente de la Asociación Cinegética del Perú, a lo largo y ancho de nuestra escarpada geografía.

‘Cuentos Cinegéticos‘ los transportará, junto al narrador, a vivenciar las aventuras aquí descritas como si fuesen parte de la realidad.

Estos son realmente una descripción de relatos de salidas de caza del autor, salpicadas con algo de imaginación.

Algunos amigos se reconocerán en los cuentos y aclara, el autor, que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Algunos de los cuentos son jocosos y otros penosos, pero no se guíe el lector de nombres y lugares que son todos imaginarios.Cuentos Cinegéticos

Además algunas de las especies son hoy protegidas por la ley.

La calidad de las fotos se debe también a la antigüedad de las mismas.

El autor nos escribe: «Espero los disfruten como yo lo hice escribiendo y recordando. Este primer volumen relata mis inicios y algunas salidas por caza mayor en mi país, el Perú, yo soy aficionado también a la caza menor, y también he intercambiado algunas cacerías con amigos de afuera que serán motivo de los siguientes capítulos. He cazado desde Canadá a Tierra del Fuego y trato de seguirlo haciendo hasta que las energías me lo permitan. Saludos y buena caza».

Detalles del producto Cuentos Cinegéticos

  • Tamaño del archivo: 3742 KB
  • Número de páginas: 165 páginas
  • Editor: Luis G. Castillo Vargas & Jesus Thomas Saldias
  • Idioma: español

Para cualquier consulta el correo del autor es lgcv43@gmail.com

El libro ya está disponible para su distribución digital a través de los canales de Amazon.com

Cuentos Cinegéticos Este es el link: https://www.amazon.com/dp/B07YVKLP6V

The post ‘Cuentos Cinegéticos I’ de Luis Gerardo Castillo appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Agrupcat y el SCI Iberian Chapter participan en una reunión con la Administración catalana para tratar la modificación en materia de sanciones

$
0
0

Agrupcat y el SCI Iberian Chapter

Agrupcat y el SCI Iberian Chapter participaron en una reunión con distintos estamentos de la Administración catalana.

El pasado día 26 se mantuvo una reunión con la Administración a fin de tratar sobre la modificación que, en materia de sanciones, se han establecido en la Ley 5/2020 de 29 de abril. AGRUPCAT

Estuvieron presentes en dicha reunión la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio, la Subdirección General de Actividades Cinegéticas y Pesca Continental y representación de los Agentes Rurales y por parte de AGRUPCAT, su presidente, así como SCI IBERIAN CHAPTER como asociación integrante de AGRUPCAT y el responsable de comunicación de la asociación.

Se trata que los cazadores catalanes puedan ejercitar la caza con absoluta seguridad jurídica

Durante toda la reunión se estudiaron las distintas posturas de acercamiento a fin de que los cazadores catalanes pudieran ejercitar la caza con absoluta seguridad jurídica en la reapertura de la temporada general, obligándose las partes a consensuar las principales diferencias, asegurando el acercamiento.

No toda la problemática tratada es competencia de esta Dirección General, lo es de Territorio. Estos problemas se han de tratar en otro foro, aun así se comentaron igualmente en la reunión.

Conceptos excesivamente amplios o interpretables, así como la graduación errónea de determinadas infracciones, hacen que AGRUPCAT deba presentar la casuística más importante a modificar, escrito que presentará en los siguientes días, buscando a partir de ese momento la forma jurídica adecuada para poder llegar al resultado óptimo.

SCI Iberian Chapter, Barcelona a 27 de mayo de 2020

The post Agrupcat y el SCI Iberian Chapter participan en una reunión con la Administración catalana para tratar la modificación en materia de sanciones appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Manuel Reglero: «Normalidad es vivir sin miedo». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce

$
0
0

Vídeo mensaje de Manuel Reglero: «Nuestros agricultores y ganaderos han trabajado duramente para llenar las despensas»

Durante estos ‘Coloquios de cuarentena’ hemos ido viendo, a través de la óptica de nuestros invitados, como cada sector de nuestro mundo rural está sufriendo y cómo va a afrontar la que se nos viene encima. Nos quedan pocos por tocar y uno de ellos es el de las explotaciones cinegéticas y creo que Manuel Reglero (MR) es un buen representante de ese sector, como doctor en Veterinaria y director técnico de Lagunes, además de especialista en fauna cinegética.

JIH: Manuel, ¿cómo estás tú y los tuyos?

MR: Nosotros afortunadamente estamos todos bien.

Hemos tenido suerte de que al principio nadie se contagiara y luego al poder recluirnos lo estamos pasando sin problemas.

JIH: ¿Qué fue lo primero que se te ocurrió cuando anunciaron la cuarentena?

MR: Al ser sanitario me he tomado muy en serio esto desde el principio y he estado muy informado porque ha habido mucha confusión sobre el tema.

Además, ya sabía del coronavirus porque en personas es nuevo, pero en perdices, cerdos, vacas, perros o gallinas, por ejemplo, no nos es desconocido.

Por todo esto, yo ya me lo esperaba viendo el avance de China e Italia y de hecho quince días antes me hice seis mil quinientos kilómetros, revisando las fincas, dando instrucciones, dejando preparado algún medicamento, preparando todo para el confinamiento, en suma.  

«Ya sabía del coronavirus porque en personas es nuevo, pero en perdices, cerdos, vacas, perros o gallinas, por ejemplo, no nos es desconocido»

JIH: ¿Has tenido o tienes miedo a la enfermedad?

MR: Sinceramente no he sentido miedo por mí, lo he sentido por mis padres. Ellos viven a mucha distancia de aquí y siento no poder acompañarles ni estar cerca de ellos, ni siquiera haber podido despedirles.

Se me hacia durísimo pensar en que les pasara algo y no poder estar cerca, como por desgracia le ha pasado a mucha gente y a los que desde aquí quiero transmitir mi más sentido pésame.

«Se me hacia durísimo pensar en que les pasara algo a mis padres y no poder estar cerca»

Manuel Reglero
Manuel Reglero, he aprendido a teletrabajar, que no es fácil, pero afortunadamente tengo un gran equipo.

JIH: ¿Cómo afrontas estos días de cuarentena?

MR: Mira, el ritmo frenético que llevo yo a veces no me deja tiempo para lo importante.

He intentado hacer cosas para las que antes no tenía tiempo como ordenar el despacho, revisar protocolos sanitarios y, sobre todo, he aprendido a teletrabajar, que no es fácil, pero afortunadamente tengo un gran equipo que me rodea y eso me facilita mucho las cosas.

JIH: ¿Crees que la crisis cambiara nuestro modo de ver la vida?

MR: A corto plazo desde luego que va a cambiar radicalmente nuestra manera de relacionarnos, pero hay todavía mucha gente que no es consciente de la gravedad de la situación y os puedo decir que esto no es ninguna broma, espero que la gente se lo tome en serio y que esto no sea solo salir a cantar resistiré y ver como se pasa en tema jugando y demás…

Creo que ha habido un error de enfoque en la información, hay que mostrar la auténtica realidad que es lo que no se ha hecho por la mayor parte de los medios de comunicación.

«Hay que mostrar la auténtica realidad que es lo que no se ha hecho por la mayor parte de los medios de comunicación»

JIH: ¿Lo que más echas de menos durante el aislamiento?

MR: Sin duda a mis padres, aunque los veo poco, la sensación de no poder hacerlo agrava aún más la necesidad de verlos.

Luego la caza y el campo, aunque justo antes de recluirnos acababa de venir de un safari en Sudáfrica y eso me ha mantenido las ganas un poco a raya (ríe), pero luego tenía varias citas muy interesantes con corzos y rebecos que veremos…

Y de alguna manera, he echado de menos el ritmo frenético que suelo llevar todos los días, pero te confieso que me acostumbrado bastante bien a no tenerlo, como dice un amigo mío: «Hay lo que ver lo que un hombre bien comido y bebido aguanta tendido» (ríe).

JIH: ¿Cómo afectará al mundo rural esta pandemia?

MR: Pues yo creo que en principio al mundo rural le va a venir bien.

Nosotros en la ciudad estamos acostumbrados a que no nos falte de nada y una buena parte de nuestra sociedad desconoce la realidad del campo español.

Es muy fácil en nuestro día a día ir al supermercado e ir cogiendo todo lo que necesitamos y lo raro es que no encontremos algo, no hay sensación de carencia, pero esto que ha ocurrido ahora y el hecho de que faltaran algunos elementos de primera necesidad confío en que haya hecho pensar a más de uno en que no nos podemos olvidar del campo.

«Yo creo que esta pandemia, en principio, al mundo rural le va a venir bien»

JIH: ¿Crees que va a afectar a la actividad cinegética?

MR: Nos va a afectar bastante. Es difícil valorar cuanto y en qué medida porque va a depender mucho del impacto económico que nos quede cuando la crisis sanitaria finalice.

Esa crisis económica posterior va a ser la que determine el impacto en el mundo de la caza.

También es cierto que hay una caza que podemos denominar social la de los pueblos, la del grupo de amigos, que quizá se vea menos afectada, pero la caza comercial basada sobre todo en cazadores extranjeros sí que se va ver muy afectada a corto plazo al menos.

«La caza comercial basada sobre todo en cazadores extranjeros sí que se va ver muy afectada a corto plazo al menos»

JIH: ¿Cómo crees que afectará a la montería concretamente?

MR: Aún es muy pronto para saberlo porque, como te he dicho, va a depender de las repercusiones económicas de la crisis sanitaria, porque en general, cazar no es barato y además conlleva muchos gastos y, no nos engañemos, si hay que reducir gastos se reducen de aquellos que dedicamos al ocio.

Las monterías, no tanto por las limitaciones -porque al final los españoles somos muy imaginativos y buscaremos soluciones y si no podemos tomarnos las migas pues nos llevaremos un aperitivo al puesto o comeremos en el campo, por turnos-, porque nos reinventaremos y encontraremos una manera de solventarlo no lo dudes, todo dependerá del impacto económico, como te digo.

Otra cosa importante es que la imagen que hemos proyectado hacia el exterior, tanto a Europa como hacia el resto del mundo, es de improvisación y de cómo estamos haciendo aquí las cosas, lo que no nos va a beneficiar mucho y esto va a durar bastante al menos mientras que no haya una vacuna eficaz.

En resumen, el impacto va a ser importante y negativo, sobre todo al inicio de temporada y a corto plazo, luego habrá que confiar en que el ser humano tiene una capacidad importante para olvidar y a medida que avance la temporada nos irán pudiendo las ganas y aunque como decimos haya que reinventarse, tiraremos hacia adelante.

«La imagen que hemos proyectado hacia el exterior es de improvisación y de cómo estamos haciendo aquí las cosas, lo que no nos va a beneficiar mucho»

JIH: ¿Y a Lagunes como os afectará?

MR: Nosotros la verdad es que ya lo teníamos todo bien atado antes de que esto se declarara.

Hemos tenido la suerte de que esto nos ha pillado justo cuando acabábamos de dar el último repaso a los ciervos, vacunamos a las ciervas antes de que parieran y a los machos antes de que desmogaran, y hasta mediados de julio entramos en una fase muy tranquila porque mientras están pariendo las hembras no entramos para evitar que si hay una hembra pariendo y se levante si no ha lamido el gabato y no lo ha sacado, lo abandone.

En esta época casi no hacemos nada porque tampoco queremos que haya un contacto en estas fases iniciales de la vida de los gabatos para que no se impronten con las personas y mantengan ese cierto grado de silvestrismo.

Manuel Reglero
Manuel Reglero, la selección genética es muy lenta y muy compleja, en la que tienes que ser un poco autodidacta.

JIH: ¿Cuál es el secreto del éxito de Lagunes?

MR: Es estar rodeado de un magnífico equipo de profesionales y luego la constancia, porque la selección genética es muy lenta y se recogen los frutos muy despacio.

Es una actividad muy compleja, en la que tienes que ser un poco autodidacta porque no tienes muchas referencias para consultar.

Y al final pues creo que es eso, haber tenido paciencia, haber cogido un buen camino desde que se creó y ser fieles a los principios que inspiraron el proyecto y que no fueron otros que frenar la entrada de ciervos de Centroeuropa.

Los propietarios que eran veterinarios y monteros, se dieron cuenta de que en España no había mejores ciervos porque nadie se había ocupado de seleccionarlos como en otros países como Alemania.

Además, la tendencia cada vez mayor a cerrar las fincas hace que cada vez sea más necesario hacer un aporte genético para evitar la endogamia al cabo de unos años, unida al propio sistema de la montería que en la que buscamos el trofeo de gran tamaño, hace que estemos quitando que destacan y necesitamos otro aporte de genética buena más para compensar esta perdida.

Inconscientemente, estamos haciendo una contra selección genética con nuestras monterías, en definitiva, que en algún momento tienes que compensar esa pérdida de buena genética al cazar los mejores animales todos los años y ahí esta Lagunes para ofrecer animales con certificado de pureza genética.

Nuestra mayor aportación a nuestra naturaleza ha sido demostrar que se pueden conseguir magníficos animales sin recurrir al exterior, unido a un gran control veterinario, alimenticio, estando en contacto con la Universidad, etc.

«El secreto de Lagunes es estar rodeado de un magnífico equipo de profesionales y luego la constancia, porque la selección genética es muy lenta»

JIH: ¿La ‘trofeitis’ va en aumento en nuestro país?

MR: Yo creo que cada vez más, pero es algo que en sí mismo no es malo e incluso comprensible.

Quitar un animal viejo, grande, debería producirte un lance más que satisfactorio y en origen es bueno si va unido a ese componente de dificultad que hace que el lance sea completo y tenga sentido más que por el tamaño del trofeo.

Todo aquel que solo busque el tamaño del trofeo se está perdiendo el 90% de la cacería, yo la empiezo a disfrutar desde que preparo la ropa.

«Creo que la ‘trofeitis’ va cada vez más en aumento, pero es algo que en sí mismo no es malo e incluso comprensible» 

JIH: ¿Crees que esta situación de ejemplares de especies cinegéticas invadiendo las ciudades, carreteras, etc. puede cambiar la imagen de cazador y convertirla en la de un elemento necesario en la gestión de estas poblaciones?

MR: Yo diría que los animales están recuperando otra vez la naturaleza.

Hace muchos millones de años que se le hemos ‘robado’ la naturaleza a los animales y les hemos condicionado su día a día, para ellos tiene que ser raro esta situación (ríe).

Están recuperando su hábitat, momentáneamente al menos.

Yo siempre he dicho que los ciervos no están en el monte porque les guste, estarían más a gusto en una pradera, en un pasto o una dehesa, pero no les queda más remedio que esconderse y protegerse de los seres humanos.

Si es verdad que algunas especies como el conejo o el jabalí son especies que si no se controlan pueden hacer mucho daño.

«Esperemos que esto sirva para que esa masa social neutra comprenda más y mejor el campo y la actividad cinegética»

Yo creo que para nosotros tenemos un virus casi más peligroso que el COVID-19, y es la presión de los ecologistas radicales y de esta gente que desconoce el campo y, por eso, esperemos que esto sirva para que esa masa social neutra comprenda más y mejor el campo y la actividad cinegética.

Cierto es que es más fácil enarbolar la bandera ecologista que explicarle a alguien la caza, pero creo que se está haciendo una buena labor desde diferentes asociaciones como ARTEMISAN, el Safari Club Internacional.

Son cosas que nosotros tenemos muy claras, pero no se nos ha dejado trasmitir con claridad, cosas como por ejemplo qué es un cazador, que la caza es imprescindible desde el punto de vista ecológico, etc.

El hombre se ha apropiado del planeta y hay que vivir en equilibrio con la naturaleza, somos como un predador más y la caza es un recurso más de la naturaleza.

Somos seres racionales que tenemos que actuar con racionalidad, buscar el equilibrio y hacer un control de poblaciones cuidando las especies, por eso nosotros gestionamos poblaciones, pero buscando siempre el balance positivo con su caza y eso es lo que hay que saber explicar a la gente, a los urbanitas. 

JIH: ¿Lo primero que harás cuando se acabe el confinamiento?

MR: Lógicamente ir a dar un abrazo a mis padres, luego las cervezas con los amigos y, por supuesto, salir al campo y saldar las deudas pendientes con algún corzo y algún rebeco (ríe).

JIH: ¿Cómo saldremos de esta?

MR: Pues el problema no se acaba cuando nos dejen salir, esto durará hasta que no se encuentre una solución real y definitiva y eso va a tardar, pero nos va a venir bien para darnos cuenta de lo importante.

En España tenemos un estado de bienestar que te hace que no te plantees temas como la escasez de alimentos o de medicinas, que el tiempo pasa y que hay disfrutar de muchas cosas que al tenerlas tan a mano no las valoramos como se debe, como estar con la familia.

Pero dos o tres añitos sí que nos va a llevar volver a la normalidad de ‘antes’, porque yo no entiendo eso de la nueva normalidad, normalidad es vivir sin miedo. 

«Dos o tres añitos sí que nos va a llevar volver a la normalidad de ‘antes’, porque yo no entiendo eso de la nueva normalidad, normalidad es vivir sin miedo»

Hablar con Manuel Reglero es aprender algo con cada una de sus palabras.

Pocos expertos tenemos como él en nuestro país a la hora de hablar sobre temas como la selección genética o la gestión de poblaciones animales, y por eso coloquios como este pueden aportarnos mucho y espero que así sea.

Coloquios de cuarentena

Coloquios de cuarentena con José Ignacio Herce Álvarez

Manuel Reglero

El próximo coloquio de cuarentena, MANUEL CABEZAS, se publicará el MARTES 2 DE JUNIO

Para leer otros ‘Coloquios de cuarentena’:

Introducción: PINCHAR AQUÍ

José Luis López-Schummer: PINCHAR AQUÍ

José Ramón Poyatos: PINCHAR AQUÍ

Rodrigo Moreno de Borbón: PINCHAR AQUÍ

Nazaret Jiménez: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cavero: PINCHAR AQUÍ

José María Losa: PINCHAR AQUÍ

Emilio Sanz-Pastor: PINCHAR AQUÍ

Raúl Sánchez: PINCHAR AQUÍ

Carmen Basarán Conde: PINCHAR AQUÍ

Laureano de Las Cuevas: PINCHAR AQUÍ

Ramón Estalella: PINCHAR AQUÍ

Paco ‘de La Hoja’: PINCHAR AQUÍ

Sol Andrada-Vanderwilde: PINCHAR AQUÍ

Perico Castejón: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cañones: PINCHAR AQUÍ

Lola Merino: PINCHAR AQUÍ

Pablo Ortega: PINCHAR AQUÍ

Manuel Reglero

The post Manuel Reglero: «Normalidad es vivir sin miedo». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Arrecal pide al Defensor del Pueblo y a los grupos políticos que frenen cualquier deriva animalista en el ordenamiento jurídico

$
0
0

deriva animalista
Arrecal pide al Defensor del Pueblo y a los grupos políticos que frenen cualquier deriva animalista en el ordenamiento jurídico, apelando al sentido común y la responsabilidad a propósito de las declaraciones de Fernández Marugán y del vicepresidente Iglesias.

La Asociación de Rehalas Regionales Españolas Caza y Libertad (ARRECAL) ha remitido un escrito a los principales grupos con representación parlamentaria en el que les traslada su «preocupación» por las declaraciones realizadas por el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en las que se mostraba a favor de modificar los delitos de maltrato animal para incluir en los mismos a los animales salvajes.
Y es que apenas unos días después de estas palabras, el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, anunciaba su intención de impulsar una nueva ley de Bienestar Animal.

¿Coincidencia en la deriva animalista?

Para Felipe Vegue, presidente de ARRECAL, resulta mucha coincidencia que las declaraciones de Marugán coincidan prácticamente en el tiempo con las de Pablo Iglesias.
Sobre todo cuando el partido del vicepresidente, Unidas Podemos, ha manifestado en no pocas ocasiones su oposición a la caza e incluso algunos de sus miembros han llegado a plantear la necesidad de prohibirla.
ARRECAL avisa de que existe un peligro cierto y nada desdeñable de que la futura Ley sea un mazazo para el ejercicio de la caza y defiende la necesidad de que se frene cualquier deriva animalista en el ordenamiento jurídico.
Aunque de momento es una incógnita el contenido de esa norma, es muy probable que contenga prohibiciones y restricciones relacionadas con los animales salvajes y con los animales auxiliares utilizados en el ejercicio de la caza.
Vegue ha recordado la importancia del perro de caza y de la rehala para una imprescindible gestión, para el control de poblaciones, de daños a la agricultura, accidentes en carretera, y ha anunciado que ARRECAL estará muy atenta a estos movimientos y a las posibles modificaciones legales que se puedan proponer en los próximos meses y que tengan que ver con la venatoria en general y con los perros de caza en particular, pieza esencial de la actividad cinegética en España.

Informe jurídico deriva animalista

El presidente de ARRECAL ha enviado también tanto a los grupos parlamentarios como al propio Defensor del Pueblo el Memorando técnico jurídico elaborado en su momento sobre este asunto por la Oficina Nacional de la Caza.
Este informe explica que en términos generales «los animales salvajes ya están tutelados por leyes especiales», mientras que las conductas más graves relacionadas con ellos «ya están recogidas en el Código Penal».

La paradójica sensibilidad animalista

Asimismo, recuerda que el Derecho Penal «está presidido por el principio de intervención mínima», lo que supone que «no se puede pretender que todas las conductas estén sancionadas con penas», ya que esto «vaciaría de contenido el derecho administrativo y toda conducta se convertiría en delito».
Por último, este memorando ponía el foco en la «paradójica sensibilidad animalista», que apuesta por regular los derechos de los animales por encima de los de las personas y, por ejemplo, no actúa ante los delitos de odio que sufren numerosos colectivos en las redes sociales, como es el caso, por ejemplo, de los cazadores.

The post Arrecal pide al Defensor del Pueblo y a los grupos políticos que frenen cualquier deriva animalista en el ordenamiento jurídico appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Artemisan reivindica la labor de los cazadores en la lucha contra los incendios forestales

$
0
0

La Fundación Artemisan reivindica el papel de los cazadores como pieza clave en la lucha contra los incendios forestales.

El sector invierte cada año 54 millones de euros en mantenimiento y adecuación de accesos, pantanos, podas, mejoras del monte, cortafuegos y cortaderos, entre otros, según el Informe de Impacto Socioecónomico de la Caza en España, elaborado por la consultora Deloitte para la Fundación Artemisan.

Nos encontramos ya a las puertas de la época de mayor riesgo de incendios y este año, debido a las fuertes precipitaciones registradas en primavera y a la ralentización de muchos trabajos en los campos y montes debido al Estado de Alarma, consideramos fundamental recordar el imprescindible trabajo del sector cinegético en la prevención y actuación en la lucha contra los incendios forestales.

Y es que son miles los guardas de coto que en toda España se convierten en agentes activos de prevención y en un primer foco de alerta, con comunicaciones inmediatas a las autoridades, tanto ante el inicio de un incendio forestal, como ante cualquier mala praxis que pueda aumentar el riesgo de que se propague el fuego.

lucha contra incendiosLa inversión del sector en la conservación del medio ambiente


Hay que recordar que el sector de la caza es el principal “agente” privado en cuanto a inversiones de conservación medioambiental de España, y esas inversiones permiten mejorar los accesos a zonas rurales y minimizar el riesgo de incendios a través del cuidado del entorno.

De hecho, no es casualidad que las grandes zonas de caza mayor (Sierra Morena, Montes de Toledo, Serranía de Cádiz…) sean históricamente espacios con pocos incendios forestales, consecuencia de varios factores, entre ellos, un manejo sostenible del espacio, la presencia de los guardas, las torretas de vigilancia, los cortaderos o la red de balsas de agua, entre otros.

El papel de las especies cinegéticas en el desbroce 


Además, hay que resaltar también el papel que tienen especies cinegéticas, especialmente las de caza mayor, que se convierten en auténticas “máquinas desbrozadoras” naturales.

Al trabajo en inversiones y prevención en la lucha contra los incendios, hay que sumar el trabajo que los cazadores realizan una vez que un fuego aparece, tanto apoyando los trabajos de extinción cuando es necesario, como renovando los puntos de agua y comida y distribuyendo alimento para facilitar la recuperación de la población animal afectada.

Por todo ello, insistimos en la importancia de hacer un reconocimiento público al trabajo y compromiso de los cazadores y gestores de los terrenos cinegéticos, al tiempo que animamos a que sigan trabajando y siendo parte fundamental en la lucha contra incendios forestales en España, especialmente en la época estival que ahora se inicia.

The post Artemisan reivindica la labor de los cazadores en la lucha contra los incendios forestales appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Mutuasport lanza una póliza gratuita y exclusiva para las sociedades de caza catalanas

$
0
0

póliza gratuita
Póliza gratuita y exclusiva para las sociedades de caza catalanas.

Mutuasport lanza una póliza gratuita y exclusiva para las sociedades de caza catalanas

La publicación del pasado 29 de abril, de la Ley 5/2020 en el DOGC, ha sido un golpe bajo para los cazadores catalanes y, por ende, para Mutuasport.

Desde Mutuasport «estamos en contra de las malas prácticas en la actividad cinegética».

Pero esta nueva ley que ha multiplicado las sanciones al colectivo «es abusiva y no ha sido consensuada» por los representantes de los cazadores.

Esta situación «tan triste» para el sector «nos hace unir fuerzas para luchar y defender nuestros derechos junto a nuestros compañeros» cazadores de Cataluña.

Póliza gratuita y exclusiva para hacer frente a reclamaciones por daños 

Por eso Mutuasport ha lanzado una póliza gratuita y exclusiva para los cazadores catalanes durante la medida de presión que están llevando a cabo.

Esta póliza tiene por objeto ofrecer la defensa jurídica por las reclamaciones que puedan recibir las sociedades de cazadores federadas en la Federación Catalana de Caza, por las reclamaciones judiciales que pudieran recibir por daños a la agricultura ocasionados por especies cinegéticas durante la vigencia de la póliza.

Esta póliza gratuita es exclusivamente para las sociedades de caza federadas en la Federación Catalana de caza.

Con esta medida Mutuasport, compañía líder del sector cinegético, cumple con las necesidades y demandas de sus asegurados, estando a la cabeza como la mutua con los seguros deportivos y cinegéticos más completos y competentes.

El fin de esta medida, como siempre, es proteger y apoyar a los cazadores y a la actividad cinegética.

The post Mutuasport lanza una póliza gratuita y exclusiva para las sociedades de caza catalanas appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Audiencia de Sevilla abre una vía de investigación a los receptores de galgos robados

$
0
0

galgos robados

La Audiencia de Sevilla abre una vía de investigación a los receptores de galgos robados.

El caso «Chapapote» se centra ahora en aquellos que, a sabiendas de que este galgo era robado, obtuvieron beneficios con él a través de sus cachorros o como semental.

El conocido como caso «Chapapote», que investigaba el robo de perros de raza galgo y que toma su nombre del ejemplar que fue robado en 2008 en Los Palacios y que reapareció en Badajoz cinco años después, con un chip distinto, vuelve a dejar novedades.

Tras el archivo de la causa por un juzgado de Carmona, la Audiencia de Sevilla ha ordenado reabrir las diligencias e investigar a los acusados por un posible delito de receptación.

 

Los galgos robados, un lucrativo negocio

Los galgos robados, desde hace año, se ha convertido en un lucrativo negocio que mueve miles de euros y el caso que hizo que esta práctica delictiva, que obliga a los criadores a mantener a los perros en búnkeres para evitar las sustracciones, tomara relevancia social fue el caso «Chapapote».

El ejemplar en cuestión, que había sido campeón en varios torneos, desapareció en 2008 en una finca de Los Palacios y fue localizado cinco años más tarde en Badajoz rebautizado como «Litri».

Durante ese tiempo, el galgo se usó como semental y sus cubriciones –hasta treinta al año— pudieron originar decenas de camadas con una media de siete cachorros.

Los agentes al cargo de la investigación calculan que «Chapapote» pudo tener 840 descendientes en cuatro años, generando unos beneficios de hasta 300.000 euros, ya que se cobra entre 600 y 1.000 euros por monta.

En marzo del año pasado, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Carmona archivó provisionalmente las diligencias por falta de competencias.

Esta causa se originó tras una denuncia de 26 de agosto de 2012 por un robo de cinco perros en una vivienda de la calle Nuestra Señora de los Reyes de Mairena del Alcor.

La Guardia Civil, en la investigación llevada a cabo por estos hechos, intentó relacionar el citado robo ocurrido en Mairena con las investigaciones que se venían llevando a cabo paralelamente en torno al perro «Chapapote», señalando que el objeto del robo recaía sobre animales que cuentan con un buen historial deportivo y que sin duda utilizarían para la selección de cachorros.

Dos galgos con el mismo ADN

El destino de los animales sustraídos sería el barrio de Palmete de Sevilla, identificándose a varios presuntos implicados. 

En este sentido, también figura en las actuaciones la denuncia del 17 de noviembre de 2008 de la Guardia Civil de Los Palacios por la sustracción de seis perros de raza galgo, entre los que se encontraba el llamado «Chapapote», de color negro, valorado en 4.000 euros.

Por estos hechos se incoaron diligencias previas en el Juzgado de Instrucción número dos de Dos Hermanas, que no quiso unir las dos causas porque no había lugar a relacionar» el robo de los galgos en Mairena con «Chapapote».

Igualmente, en esta causa se intentó relacionar el robo de los galgos en Mairena con el descubrimiento de la coincidencia de ADN entre dos perros inscritos en el Libro Oficial de Origen de Raza de Galgo Español, que existía en la Federación Española de Galgos, en concreto entre el perro de raza galgo que se pretendía inscribir como semental con el nombre de «Litri» y el ya registrado con el nombre de «Chapapote», cuyo dueño había denunciado su sustracción.

Para el juez de Carmona no existía relación entre los distintos robos de galgos, salvo las propias de la posible comisión en Sevilla de un delito de receptación. Y apuntó hace un año que existían sospechas suficientes para abrir una línea de investigación policial.

Y dejaba como planteamiento la posible existencia de indicios de la comisión de un delito de receptación ocurrido en Sevilla, perpetrados por los integrantes de esta familia de Palmete, así como también indicios de delitos de falsificación documental en la Federación Española de Galgos en Madrid, o en el Libro Registro de Orígenes en Badajoz.

Pues bien, contra dicho auto impusieron recurso dos de los perjudicados por los galgos robados, entre ellos el denunciante del robo en 2008 de «Chapapote».

No hay relación entre los robos

En este marco, la Guardia Civil investigó la existencia de un número de personas que pudieran dedicarse a la sustracción de perros de raza galgo de alto valor por su trayectoria como perros de competición, para su posterior aprovechamiento, bien mediante su venta, bien para su utilización como semental o bien para la venta de sus cachorros.

Consta documentalmente que la actividad reproductora registrada de «Litrio» es 14 cubriciones y 60 cachorros, existiendo datos indiciarios para considerar que los adquirentes y poseedores de los cachorros conocían su procedencia ilícita, y que el semental era realmente «Chapapote» poseído por «Los Vere» y del que obtuvieron un cachorro los acusados.

Lógicamente, dicha investigación puso de manifiesto la posible relación entre los galgos robados denunciados en Los Palacios, Mairena, otras localidades de Sevilla y Jerez de la Frontera, pero como ya dijo el juzgado de Carmona y ahora ratifica la Audiencia no hay relación directa de los robos con los acusados.

Pero la práctica de la prueba sí confirma, indiciariamente, las sospechas de la comisión de delitos de receptación continuada y falsedad documental, como así es apreciado por las acusaciones y el propio juez de Carmona, si bien dice que no es competente para su instrucción por haberse cometido los delitos en Sevilla y otras provincias.

Por ello, la Audiencia, estimando parcialmente el recurso de dos de los denunciantes, decide continuar la causa contra los actualmente investigados por posibles delitos de receptación, acordando la inhibición de las actuaciones a favor de los juzgados de Sevilla.

Fuente: sevilla.abc.es

The post La Audiencia de Sevilla abre una vía de investigación a los receptores de galgos robados appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Muerte en la sierra, una poesía de y recitada por Antonio Conde

$
0
0

‘Muerte en la sierra’ es una poesía escrita y recitada por Antonio Conde Bajén, a la que puesto imágenes Rubén del Sol Montero a través de Sol Montero Producción Audiovisual.

MUERTE EN LA SIERRA

Ruge el monte en atropellada carrera.
Avalancha canina tras de la fiera,
monteros apostados en dura espera,
vigías expectantes, como Dios quiera.

 

Silencio ruidoso, luz de la sierra.
Sinfonía serrana, alma con alma.

muerte en la sierra

El viejo podenquero sube a la cuerda
sin importarle jaras, brezos ni nada.
Sus perros le reclaman y el va a su vera
con ímpetu de antaño, la voz quebrada.

 

Silencio en el monte que hay sangre y muerte.
El viejo podenquero, cuchillo en mano,
se arrastra por el suelo como serpiente
a vengar como un lobo a sus alanos.

 

Silencio ruidoso, luz de la sierra.
Sinfonía serrana, alma con alma.

Cinco perros rajados y otros dos muertos,
sus hijos de la caza por él criados.
Iracundo al perder a los mas amados,
se conjura a ayudarles, pues él son ellos.

muerte en la sierra

El cuchillo artesano, hecho en su fragua,
tras clavarse profundo en todo el vientre,
reclama su justicia como una parca;
murmullos y quejidos lloran a muerte.

Sin resuello ni aliento, corazón roto,
jirones la camisa para hacer vendas,
intenta con lágrimas sellar las venas
y la angustia se extiende por todo el coto.

 

Silencio ruidoso, luz de la sierra.
Sinfonía serrrana, alma con alma.

 

Una poesía de Antonio Conde Bajén

muerte en la sierra

The post Muerte en la sierra, una poesía de y recitada por Antonio Conde appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Un rifle cualquiera

$
0
0

un rifle cualquiera

Un rifle cualquiera

Soy un viejo rifle, que ha tenido la desventura de haber pasado por las manos de diversos dueños.

Como soy de ascendencia anglosajona –lo cual conlleva implícita una calidad más que aceptable–, me considero todavía más que útil solamente a condición de lo que he requerido siempre: un compañero que me mime y cuide un poco. Si lo encuentro, le garantizo unos excelentes resultados en la práctica de nuestra querida afición, que es la caza.

Aunque mi tecnología de fabricación no es –en los tiempos que corren– la más avanzada, con cerrojos rectilíneos super rápidos y calibres ultra mágnum de trayectorias espectaculares; al menos sobre el papel, mi construcción fue esmerada y de calidad.

Tanto que he llegado a creer que tengo mi propio ‘corazoncito’ y desde aquí anhelo que ese próximo dueño –que seguro volveré a tener– sepa sacar de mí todo lo que llevo dentro. Que cuando agarre mis líneas, me haga sentir la suavidad y a la vez la firmeza de sus manos, y la determinación de su corazón.

Algo así como adoctrinaban los antiguos maestros de esgrima, que enseñaban a sus alumnos que un florete, al igual que un pájaro, no se puede apretar en exceso, porque se ahoga, ni mantenerle demasiado flojo, porque se escapa.

Dueños de todo tipo un rifle cualquiera

He tenido dueños, que se vanagloriaban de mi calidad, pero que, al mismo tiempo, eran incapaces de otorgarme los cuidados mínimos que yo requería.

Desde no saber regular mi disparo, poniéndome en manos de dudosos armeros, hasta dispensarme los cuidados necesarios de limpieza, engrase y conservación.

He tenido también otros que pretendían de mí unos resultados óptimos, practicando la caza de forma poco ética, matando animales indefensos y pequeños en lugares donde existían otros espectaculares, pero que requerían un esfuerzo físico notable; así como algunos que me llevaban a practicar el tiro, que no la caza, en cercones y lugares de resultados garantizados y, por consiguiente de caza enlatada.

Ojalá mi próximo dueño sea el último y juntos podamos disfrutar de la caza de verdad

Algo a lo que yo, de alguna forma, me rebelaba y avergonzaba, ya que traicionaba mis raíces y mi ADN. un rifle cualquiera

Por tanto, sólo ruego que mi próximo dueño sea el último, y juntos podamos disfrutar de la auténtica esencia de la caza de verdad y de toda la magnitud y satisfacción que ella conlleva. Y si es así, yo sabré poner lo mejor de mí para que ambos nos sintamos orgullosos el uno del otro.

Seguramente, mi dueño no podrá alardear de un pabellón de trofeos espectacular, que sea la envidia de sus compañeros, pero tanto éstos como yo y él mismo, valorarán nuestra honestidad y por consiguiente nuestra grandeza.

un rifle cualquiera Un artículo de Manuel Garrido García

The post Un rifle cualquiera appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Paisajes de Caza se emite en más de 50 televisiones en abierto

$
0
0

Paisajes de Caza

Desde el pasado 11 de mayo Paisajes de Caza de Vicente Amat ha comenzado a emitirse en más de 50 televisiones de toda España (locales, provinciales y autonómicas), que llegan a 30 millones de personas.

Las emisiones mostrarán el campo y la caza en toda España, a través de televisiones en abierto.

Los documentales de Paisajes de Caza contemplan la actividad cinegética desde parámetros tradicionales y conservacionistas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

  • Título del programa: PAISAJES DE CAZA.
  • Duración: 60 MINUTOS.
  • Periodicidad: SEMANAL.
  • Contenido: Dos documentales (media hora de duración cada uno).
  • Difusiones: Estreno + Dos redifusiones semanales.
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Listado de televisiones:

Andalucía (once televisiones)

• LEVANTE TV (Almería)

Martes 22:00 h.

Miércoles 19:00 h.

Tienen otro día más de redifusión, pero aún no está fijado.

• 7 TV ANDALUCÍA (integrada por 9 televisiones)

Domingo 7:00 h. (en todas las televisiones y demarcaciones).

No tienen todavía horario fijo las redifusiones, aunque se está emitiendo.

• MÁS TELEVISIÓN (HUELVA)

No tiene todavía horario fijo.

Aragón (tres televisiones)

• CALAMOCHA TV (Teruel)

Miércoles 13:30 h.

Miércoles 21:00 h.

Domingo 13:30 h.

• DIGITAL FRAGA TELEVISIÓN (Huesca)

Martes 16:30.

Miércoles 22:00 h.

La segunda redifusión no está fijada en horario, aunque se emite.

• ZITY TV (Zaragoza)

No tiene todavía horario fijo.

Asturias (dos televisiones)

• ES ASTURIAS (Principado de Asturias)

No tiene todavía horario fijo.

• TELE NARCEA (Asturias)

Viernes 22:00 h.

Sábado 13:00 h.

Domingo 22:00 h.

Canarias (dos televisiones)

• RTV MOGÁN (Canarias)

Lunes 12:00.

Miércoles 12:00 h.

Viernes 12:00 h.

Sábado 9:30 h.

Domingo 9:30 h.

• AHORA TELEVISIÓN (Tenerife)

No tiene todavía horario fijo.

Castilla y León (cuatro televisiones)

• TELE ARANDA (Burgos)

Miércoles 11:30 h.

Jueves 21:00 h.

Sábado 9:30 h.

• LA DE MIRANDA (Burgos)

Lunes 23:30 h.

Miércoles 23:30 h.

• CANAL 9 TELEMEDINA (Valladolid)

Pendiente de programación.

• BENAVENTE TV (Zamora)

Viernes 22:00 h.

Las redifusiones las emiten, pero no tienen aún horario fijo.

Castilla-La Mancha (cinco televisiones)

• HELLÍN TV (Albacete)

Domingo 13:15 h.

Sin horario definido aún en las redifusiones, aunque se están emitiendo.

• GUADA TV (Guadalajara)

Jueves 20:30.

Viernes 5:30 h.

Viernes 13:00 h.

Sábado 20:30 h.

• IMÁS TV (Ciudad Real)

Miércoles 20:10 h.

Sábado 12:00 h.

Sábado 21:00 h.

Domingo 12:00 h.

Domingo 21:00 h.

• VALDEPEÑAS (Ciudad Real)

No tiene todavía horario fijo.

• TELETOLEDO (Toledo)

Martes 19:30 h.

Jueves 13:30 h.

Domingo 14:00 h.

Cataluña (una televisión)

• 25 TV (Barcelona)

No tiene todavía horario fijo.

Comunidad Valenciana (cinco televisiones)

• 12 TV (Alicante)

Jueves 12:30 h.

Las redifusiones no tienen todavía horario fijo.

• 8 TV MEDITERRÁNEO (Comunidad Valenciana)

Comienza a emitirse el 1 de junio.

• COMARCAL TV (integrada por 3 televisiones en Castellón)

No tiene todavía horario fijo.

Extremadura (dos televisiones)

• VÍA PLATA TV (Cáceres)

Jueves 18:00 h.

Viernes 13:00 h.

Domingo 10:00 h.

• TELEXTREMEÑA (Badajoz)

Domingo 15:00 h.

No tienen todavía horario fijo las redifusiones, aunque se emiten.

Galicia (cinco televisiones)

• FERROL TV (A Coruña)

Sábado 15:00 h.

Sin horario fijo las redifusiones.

• CANAL BARBANXA (A Coruña)

Miércoles de 15:30 h.

Jueves 12:00 h.

Sábado 12:00 h.

Tendrán un par de redifusiones más de madrugada.

• BADAL NOVAS (Orense)

No tiene todavía horario fijo.

• TELEVINTE (Orense)

No tiene todavía horario fijo.

• TELEVIGO (Pontevedra)

Martes 13:00 h.

Sábado y el domingo se repite, pero de momento no está fijado el horario.

Comunidad de Madrid (una televisión)

• TORO TV (Madrid)

Pendiente de programación.

Murcia (seis televisiones)

• POPULAR MURCIA TVR (Autonómica de Murcia)

No tiene todavía horario fijo.

• TELESATÉLITE MAZARRÓN (Murcia)

Miércoles 20:00 h.

Sábado 14:00 h.

Domingo 23:00 h.

• TELECARAVACA (Murcia)

Martes 20:00 h.

Las redifusiones aún no tienen horario fijo.

• TELEALHAMA (Murcia)

Viernes 21:00 h.

Sábado 12:30 h.

Domingo 20:00 h.

• TELEPEÑÓN (Murcia)

No tiene todavía horario fijo.

• ILORCI TV (Murcia)

Miércoles 18:00 h.

Se emiten las redifusiones pero aún no está fijado su horario.

Navarra (una televisión)

• ZONA MEDIA TV (Navarra)

Jueves 22:15 h.

Redifusiones los fines de semana aún sin horario fijo.

País Vasco (tres televisiones)

• TELEBILBAO (Vizcaya)

Domingo 8:00 h.

No tienen todavía horario fijo las redifusiones. Se están emitiendo.

• TELEDONOSTI (Guipúzcua)

Domingo 8:00 h.

No tienen todavía horario fijo las redifusiones. Se están emitiendo.

• TELEVITORIA (Álava)

Domingo 8:00 h.

No tienen todavía horario fijo las redifusiones. Se están emitiendo.

Links relacionados

Enlace de Desveda haciéndose eco de las emisiones de Paisajes de Caza en el País Vasco

https://www.desveda.info/los-documentales-de-vicente-amat-llegan-a-las-pantallas-de-euskal-herria/

 

The post Paisajes de Caza se emite en más de 50 televisiones en abierto appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Andalucía prorroga seis meses la validez de las licencias de guarda de coto desde la declaración del fin del estado de alarma

$
0
0
guarda de coto
Imagen: www.fac.es

Andalucía prorroga seis meses la validez de las licencias de guarda de coto desde la declaración del fin del estado de alarma debido al Covid-19.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha decidido prorrogar la validez o vigencia de las licencias de guarda de coto de la Junta de Andalucía durante un periodo de hasta seis meses máximo desde la declaración del fin del estado de alarma.

Antes de transcurrido este período de prórroga el poseedor de la licencia de guarda de coto deberá realizar un curso de reciclaje impartido por una entidad homologada.

Calendario y plan de cursos de guarda de coto

Estas entidades, por su parte, deberán presentar a la mayor brevedad posible, y como máximo en el plazo de un mes tras la declaración del fin del estado de alarma, un calendario y plan de cursos de Guarda de Coto de la Junta de Andalucía, priorizando aquellos de reciclaje, en las delegaciones territoriales para su aprobación, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos exigibles y estableciendo las medidas de distanciamiento social entre los asistentes a dichos cursos.

Dado que un guarda de coto a quien le vaya a finalizar la validez de su licencia tiene la obligación de asistir a un curso de reciclaje y que desde que comenzó el Estado de Alarma esto no ha sido posible, ya desde un primer momento se comunicó que, al igual que sucede con los permisos de armas y otros trámites que precisan de un contacto y una presencia física, se considerarían prorrogadas hasta la declaración de fin del estado de alarma.

Esta acreditación de la aptitud y el conocimiento está sujeta a una renovación cada cinco años, contados a partir de su obtención o del transcurso ininterrumpido de tres años sin ejercer las funciones correspondientes.

Habilitación para la caza y la pesca continental en Andalucía

La habilitación para la caza y la pesca continental en Andalucía requiere de la superación de un examen en las dependencias de la Consejería, en las delegaciones territoriales o mediante la asistencia a un curso presencial y superación de una prueba en entidad homologada, las cuales  deben presentar un plan y calendario en las delegaciones territoriales.

La impartición de estos cursos, al igual que los de guarda de coto, ha sido imposible tras la declaración del estado de alarma.

En el momento presente, la Consejería ha decidido que en el plazo de dos meses tras la declaración del fin del estado de alarma, las entidades homologadas deben presentar un plan y calendario para la impartición de los cursos para esta habilitación para el ejercicio de la caza y para la habilitación para el ejercicio de la pesca correspondientes al periodo comprendido entre octubre 2020 y el final de marzo 2021, lo cual debe igualmente ser aprobado por las delegaciones territoriales.

Igualmente, en estos cursos deberán establecerse  las medidas para el distanciamiento de personas.

The post Andalucía prorroga seis meses la validez de las licencias de guarda de coto desde la declaración del fin del estado de alarma appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Unidas Podemos denuncia «la contradicción» de autorizar la caza por daños y «permitir las granjas» de jabalíes

$
0
0

granjas jabalíes Unidas Podemos

Unidas Podemos ha denunciado «la contradicción» de autorizar la caza por daños y permitir la suelta de jabalíes procedentes de granjas cinegéticas, y ha reclamado al Gobierno que investigue «el negocio de las granjas cinegéticas», que han proliferado «notablemente» y «no todas ellas son legales».

802 granjas crían en España animales cinegéticos en cautividad, según el Gobierno

Un total de 802 granjas españolas se dedican a criar animales en cautividad para caza, 285 para crías de caza mayor y 517 para la caza menor, según ha asegurado el Gobierno en una respuestas a una pregunta parlamentaria (ver aquí) realizada por el diputado ecologista y presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso, Juantxo López de Uralde.

En su escrito solicitan información acerca de si existe un registro de este tipo de instalaciones para poder evaluar cómo han evolucionado y su finalidad, “en función de sus usuarios y el negocio que generan”.

Además, reclaman que se investigue “la existencia de granjas cinegéticas no legales», y en caso de afirmativo, que se adopten medidas ya que, según el diputado de Unidas Podemos, López de Uralde, “es contradictorio fomentar la caza como herramienta para controlar poblaciones de especies -como sostienen los cazadores- y que a la vez, estén aumentando las granjas que se dedican a repoblar esas mismas especies”.

Fuente: lavanguardia.com

The post Unidas Podemos denuncia «la contradicción» de autorizar la caza por daños y «permitir las granjas» de jabalíes appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Castilla y León, la superficie dañada por fauna silvestre crece casi un 27% en el primer cuatrimestre del año

$
0
0

fauna silvestre

Agroseguro vincula este aumento a las diferente climatología entre ambos ejercicios y no a  la covid, pues la actividad en el campo no ha cesado. fauna silvestre

La superficie agrícola dañada por la presencia de fauna silvestre o cinegética en Castilla y León ha crecido en casi un 27% entre los meses de enero y abril, periodo en el que el número de hectáreas declaradas asciende a 6.833 frente a las 5.437 del mismo periodo del año pasado. En este tiempo, el número de siniestros ha alcanzado los 844 frente a los 765 del año pasado, es decir, un 10,3% más, según los datos facilitados por Agroseguro a la Agencia Ical.

La paralización de la actividad y la desaparición en gran medida de la vida humana desde hace dos meses, sobre todo en las ciudades, ha dejado estos meses estampas peculiares en distintos puntos del territorio nacional donde se han podido ver animales como corzos, jabalíes y otras especies campando a sus anchas por las calles de grandes capitales, una llegada favorecida por el confinamiento, si bien en los últimos años ya se había visto alguna imagen similar.

Un incremento generalizado en toda Castilla y León fauna silvestre

El incremento en el número de siniestros declarados ha sido casi generalizado en todas las provincias de Castilla y León, con una incidencia casi idéntica en el caso de Palencia, con un 36,7% más (186 siniestros); un 36,6% más en Segovia (41 siniestros); o un 35,8% más en el caso de León (72 siniestros). Además, aumentaron también en Zamora, en un 28,9% (98 siniestros) y en Valladolid, un 10,3% (224 siniestros).

Por el contrario, se produjo una disminución en el numero de partes dados de un 80,9% en el caso de la provincia de Salamanca, donde se han contabilizado solo cuatro siniestros; un 51,5% en Ávila (16 siniestros); un 30% en Soria (siete siniestros) y un 3,4% en Burgos (196 siniestros).

En cuanto a la superficie dañada, esta también creció en cinco provincias de la comunidad. Donde más lo hizo fue en el caso de León, donde aumentó un 207,5% hasta las 707,9 hectáreas; en un 58,4% en Burgos (1.412 hectáreas); un 54,9% en Palencia (1.509,3 hectáreas); un 24,2% en Soria (80,4 hectáreas) o un 10,1% en Valladolid (2.271,3 hectáreas). La tendencia contraria se experimentó en Ávila, donde descendio un 78,5% (59 hectáreas); un 69% en Salamanca (51,4 hectáreas); un 11% en Segovia (217,1 hectáreas) y un 0,9% en Zamora (525,4 hectáreas).

Desde Agroseguro se desvincula el aumento por la incidencia del coronavirus fauna silvestre

A pesar de esta incidencia mayor que el año pasado, desde Agroseguro se desvincula este aumento de daños por fauna en los terrenos agrícolas a la posible incidencia del coronavirus SARS-CoV-2, ya que el trabajo en el campo, al tratarse de una actividad esencial, no se ha interrumpido pese a la declaración del estado de alarma. Lo que sí ha cambiado de un año a otro han sido las condiciones en las que se encuentra el campo, que en principio prevé en este 2020 un buen año frente al pasado, que de nuevo estuvo marcado por una sequía acusada. «Lo bueno podría ser comparar entre dos años buenos en los que se den las mismas circunstancias», explicó a Ical el director territorial de Agroseguro en Castilla y León, José Ignacio García Barasoain.

García recordó que los agricultores han podido seguir desarrollando las tareas del campo «sin problema» y, por lo tanto, desde este punto de vista no se ha visto perjudicada por la pandemia. «Tenemos casi todo tasado y no nos ha supuesto problemas» reconoció el director territorial de Agroseguro en Castilla y León.

Sin embargo, estimó que los animales «no han campado a sus anchas» por lo que llamó a manejar las cifras con «cierta cautela». Lo que aclaró es que el año pasado, como fue un ejercicio marcado por la «acusada» sequía, los posibles daños ocasionados por la fauna quedaban «enmascarados» en la petición de daños por la falta de agua. «Este año puede haber más incidencia porque el agricultor ha dado algún parte más porque el campo está mejor y esos daños no se van a incluir en la tasación de sequía», explicó García.

Se prevé una buena cosecha fauna silvestre

Dado que este año, si no se producen cambios importantes, se prevé una buena cosecha, por lo que los agricultores están dando parte de los daños por fauna «donde realmente se ve un daño superior al 20%» que es el mínimo indemnizable. Igualmente, no descartó que haya parcelas en las que está habiendo daños pero no se dé parte de ellos porque no se llega a ese mínimo. «En parcelas de 7.000 kilos de cebada, para que se vea dañado un 20%, tiene que comer mucho un conejo», estimó.

Aunque por el momento se desconocen los animales que han ocasionado los daños, algo de lo que se tiene constancia en el momento de la tasación, García declaró que hasta el 90% de los daños, excepto en Tierra de Campos de las provincias de Palencia y Valladolid, corresponde de forma habitual al daño que provoca el conejo, que supone «una endemia total». El jabalí también ocasiona perjuicios o el corzo en el caso de Soria, «Para la agricultura normal, el mayor problema suele ser el conejo», y en especial en provincias como Burgos, donde «hay más conejos que mosquitos», bromeó.

fauna silvestre

Jabalíes fauna silvestre

Desde la organización agraria Asaja ya se pidió hace solo unos días a la Junta de Castilla y León la autorización de permisos excepcionales durante el estado de alarma para cazar jabalíes de manera controlada y responsable, como ya se ha llevado a cabo en otras comunidades, y así evitar daños en las cosechas de la comunidad, en especial en el caso del maíz, los guisantes o el trigo.

El coordinador de Coag en Castilla y León, Aurelio Pérez, reconoció que solo habían pasado unos días desde la declaración del estado de alarma cuando era posible ver a los animales «a la puerta de casa», e hizo referencia en especial a los daños ocasionados por los jabalíes en un momento en el que suelen hacer los camastros para las parideras. «Al estar los trigos altos o los forrajes, lo hacen en esas zonas» y llegan incluso a ocupar «cien metros cuadrados y amontonan toda la hierba que hay ahí», aseveró.

fauna silvestre Fuente El Norte de Castilla

The post Castilla y León, la superficie dañada por fauna silvestre crece casi un 27% en el primer cuatrimestre del año appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La VIII edición de la feria Cinegética se pospone hasta el mes de marzo de 2021

$
0
0

mes de marzo de 2021

La VIII edición de la feria Cinegética se pospone hasta el mes de marzo de 2021.

La dirección de Cinegética ha informado a todos sus expositores, visitantes y amigos que, ante las muchas incógnitas –y ante la total ausencia de información sobre cómo pueden ir las cosas durante los próximos meses, a causa de la pandemia del Covid 19–, considera que lo más prudente es posponer la fecha de celebración de la feria.

En este sentido comunica que, muy a pesar suyo, la VIII edición de la feria Cinegética, tendrá lugar en el mes de marzo de 2021.

La dirección y todo el equipo de Cinegética aprovechará todo este tiempo para que su organización sea aún más espectacular y única.

Recordemos que el pasado 10 de marzo el Ministerio de Sanidad decidió el aplazamiento de todos los eventos públicos programados en la Comunidad de Madrid, y que afectó a este evento que iba a celebrarse del 19 al 22 de marzo en IFEMA.

 

Más información en:

-Facebook: https://www.facebook.com/Cinegética-105639496269526/?ref=bookmarks

-Twitter: @expocinegetica

-Instagram: @expo_cinegetica

También se podrá contactar directamente con el equipo de Cinegética a través del correo electrónico: info@cinegetica.es.

Cinegética… ¡Mucho más que una feria!

The post La VIII edición de la feria Cinegética se pospone hasta el mes de marzo de 2021 appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Consejera de Medio Ambiente agradece la colaboración del sector cinegético madrileño contra el COVID-19

$
0
0

Consejera de Medio Ambiente

La Consejera de Medio Ambiente ha agradecido personalmente la colaboración del sector cinegético madrileño contra el COVID-19.

Paloma Martín Martín, consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, ha hecho llegar a la Federación Madrileña de Caza y a las sociedades de cazadores de esta autonomía su agradecimiento por las donaciones efectuadas para ayudar en la lucha contra el COVID-19.

En su atenta carta pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre las
Administraciones públicas y la sociedad civil.

Buena prueba de ello ha sido la autorización especial de caza aprobada por la Comunidad de Madrid para el control de daños en explotaciones agrarias, así como para garantizar la seguridad en el tráfico de nuestra red de carreteras ante la proliferación de algunas especies de fauna silvestre.

El espíritu y compromiso demostrado por los cazadores madrileños suman recursos para afrontar con éxito tanto esta crisis sanitaria, como las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma.

La Federación Madrileña de Caza y de los clubes de cazadores han transmitido su agradecimiento a la Consejera» por dar valor al esfuerzo y solidaridad demostrada por el sector cinegético madrileño».

The post La Consejera de Medio Ambiente agradece la colaboración del sector cinegético madrileño contra el COVID-19 appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Manuel Cabezas: «Seamos optimistas, pronto recuperaremos la normalidad». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce

$
0
0

Vídeo mensaje de Manuel Cabezas: «Pondremos todos los medios para que podamos tener una temporada montera dentro de la normalidad»

La montería es una de las modalidades de caza mayor más identificativas de la caza, tanto dentro como fuera de España. Por eso, nuestro ‘último’ coloquio de cuarentena lo voy a dedicar a charlar con Manuel Cabezas (MC), en su condición de presidente de la Asociación Española de Organizadores de Monterías (AEOM), que agrupa a buena parte de lo más florido de nuestros ‘orgánicos’.

JIH: Manuel, ¿cómo estáis tú y los tuyos?

MC: Afortunadamente, en el ámbito familiar no hemos tenido ninguna desgracia, eso sí, como buena parte de la gente, lamentablemente dentro del núcleo de amigos y clientes, sí.

JIH: ¿Qué fue lo primero que se te ocurrió cuando anunciaron la cuarentena?

MC: Yo creo que a todos nos ha sorprendido la magnitud de este virus, quizá porque las autoridades sanitarias nos anunciaron una ‘gripecita’ y todos pensamos que aquí no llegaría nunca, hasta que vas a casa y te das cuenta de las cifras que te van diciendo.

Parecía una película de esas que todos hemos visto, una pesadilla.

Se nos olvidó que la globalización está ahí y que lo que pase al otro lado del mundo aquí llega en pocas horas.

«Se nos olvidó que la globalización está ahí y que lo que pase al otro lado del mundo aquí llega en pocas horas»

JIH: ¿Dónde te pilló la cuarentena?

MC: Cuando se declaró me pilló en Zamora, donde había organizado una cacería de patos. Luego tuve la suerte de poder desplazarme y todo este tiempo lo he pasado en casa, junto a mi familia.

JIH: ¿Has tenido o tienes miedo a la enfermedad?

MC: Sinceramente, miedo como tal no, pero sí mucho respeto al pensar qué nos depararía el futuro, al no ver dónde está el final del túnel. Tanto desconocimiento y desinformación al final nos hace pensar en muchas cosas en poco espacio de tiempo.

Como te he dicho, el mismo día 8 de marzo celebré estaba en una cacería de patos en Zamora con gente de todas partes y, claro, cuando llegas a casa empiezas a pensar y a pensar… Así que reconozco que sí, que he pasado ratos malos.

«Miedo como tal no he tenido, pero sí mucho respeto al pensar qué nos depararía el futuro, al no ver el final del túnel»

Manuel Cabezas
Manuel Cabezas: «He afrontado la cuarentena con una gran incertidumbre. Sin saber a dónde nos llevaría esto, aunque con el paso del tiempo quizá se ha ido abriendo un poco la puerta al optimismo».

JIH: ¿Cómo afrontaste estos días de cuarentena?

MC: Con una gran incertidumbre. Sin saber a dónde nos llevaría esto, aunque con el paso del tiempo quizá se ha ido abriendo un poco la puerta al optimismo.

Ha sido una etapa importante porque he pensado en muchas cosas y he tenido muchísimo tiempo para poder adelantar trabajo e, incluso, para reestructurarme y reinventarme.

Como ves no he desaprovechado el tiempo y, además, he hecho muchas cosas que tenía pendientes… ¡hasta ejercicio!, pensando en la vuelta a la caza de alta montaña que me encanta, ante la sorpresa de mi esposa (ríe).

JIH: ¿Crees que la crisis cambiará nuestro modo de ver la vida?

MC: Al principio creo que sí y por eso desde la Asociación estamos elaborando un manual de comportamientos para nuestros clientes antes, durante y después de la montería.

Creo que poco a poco iremos evolucionando, aunque me sorprendo cuando cambiamos de fase y veo a las personas amontonadas en las terrazas y eso me preocupa.

Pienso que vamos a tener que convivir con este tipo de cosas, porque no creo que esto quede aquí, y aunque perdamos parte de nuestro comportamiento ‘cariñoso’, pasaremos de los abrazos a rozarnos con el codo o a darnos una patada en la espinilla (ríe).

«Desde la Asociación estamos elaborando un manual de comportamientos para nuestros clientes antes, durante y después de la montería»

JIH: ¿Lo que más echas de menos durante el aislamiento?

MC: El campo, el poder salir y disfrutar de esa primavera que veía desde la ventana, ese olor…

JIH: ¿Cómo afectará al campo esta pandemia?

MC: En estos primeros meses tengo claro que tanto los animales como las personas necesitan una ordenación, y nos corresponde a nosotros mantener el equilibrio, tanto a nivel de los animales como ecológica, en general.

El propio humano cuando se rompe el equilibrio y se no va de las manos vienen cosas como la pandemia, pues los animales igual.

La caza es necesaria, además es un motor económico, y en momentos como los actuales vemos que su falta hace que veamos a los animales por cualquier sitio.

JIH: ¿Crees que va a afectará a la actividad cinegética?

MC: Yo les digo a mis amigos y clientes que tenemos la gran suerte de que nuestra actividad se desarrolla en el campo, aunque en algunos momentos determinados tengamos que tomar las precauciones debidas.

La gente tiene mucha ilusión por salir a cazar, pero tengo bastante incertidumbre ya que, si no sé lo que va a pasar mañana, fíjate en octubre.

Por eso, nosotros, desde la Asociación, estamos transmitiendo que hay que tener cautela a la hora de establecer cada uno su calendario, porque aspectos como contratar fincas puede ser algo muy delicado en estos momentos, porque a lo mejor llevar a cabo ese calendario puede ser un desastre.

El organizador debe de sentarse con cada ayuntamiento o propietario e intentar ver las diferentes posibilidades que se pueden encontrar durante la temporada, como precio cero de la carne, que las monterías no se completen, etcétera.

A la vista de la experiencia que estamos viviendo, sabemos que hay un virus sanitario que se puede reproducir y uno casi tan peligroso que es el económico, que, visto lo mal que se están haciendo las cosas en España, hay que tenerlo muy en cuenta.

Por poner un ejemplo, estamos como si fuéramos en un coche que va dando vueltas de campana y no sabemos cuándo va a parar.

«Desde la Asociación estamos transmitiendo que hay que tener cautela a la hora de establecer cada uno su calendario»

JIH: ¿Cómo crees que afectará a la montería, concretamente? Manuel Cabezas

MC: Cazar se va a cazar… Si se permite celebrar bodas ¡cómo no se va a dejar hacer una montería!

Nosotros, como organizadores, tenemos la responsabilidad de transmitir seguridad al cliente y, por eso, como te decía, estamos elaborando un protocolo tanto para el cazador como para el organizador, con una serie de recomendaciones que, a nuestro parecer, se deben de cumplir. Luego la Administración marcará o no las que crea convenientes, aunque ya estamos viendo como el mundo rural les importa poco y no hay más que ver el tema de los toros, por ejemplo.

En cuanto a la actividad comercial, no me cabe duda de que este año el flujo de cazadores extranjeros que hemos tenido en años pasados se va a ver reducido, se van a organizar muchas menos monterías, como lo prueba la mayor cantidad de oferta de fincas que hay este año en comparación con el anterior.

Tengo claro que el mercado es el que regula precios y todo en general. Este año será de adaptación, en el que considero que los precios no van a bajar y que el mercado se regularizá desde este año para adelante, no ahora.

Está claro que muchos compromisos no se van a cumplir y con el tiempo las cosas se irán poniendo cada una en su lugar. Lo que tenemos que tener claro es que esto es una cadena: si se contratan menos cacerías se contratará menos personal.

«Cazar se va a cazar… Si se permite celebrar bodas ¡cómo no se va a dejar hacer una montería!»

JIH: ¿Crees que el sector cinegético se está uniendo ante este problema?

MC: Verás, yo al sector cinegético siempre lo noto unido, eso sí, sólo cuando pasa algo, pero tiene que estar unido siempre.

Hay que mostrar cada día a la sociedad lo importante que es la caza. La constancia será lo que defienda la caza y en nuestro país no es así. Y la culpa es nuestra: somos demasiado prudentes para no alarmar, al contrario que los ecologistas que, siendo menos, se mueven mucho más.

«Hay que mostrar cada día a la sociedad lo importante que es la caza. La constancia será lo que defienda la caza»

Manuel Cabezas
Manuel Cabezas: «Antes de la entrada del virus tenía mi calendario cerrado casi al 80%, con lo cual me permito ser más cauto cuando me planteo la duda de contratar más».

JIH: ¿A ti profesionalmente prevés que te va afectar mucho?

MC: Mira, yo, aunque soy joven, llevo ya veintidós años en esto y me involucro mucho con la gestión de las fincas y, por eso, de un año para otro, suelo tener mi calendario comprometido de antemano, ya que así me aseguro una calidad en mis servicios que no me la da el contratar cada vez en su sitio.

Gracias a eso, antes de la entrada del virus tenía mi calendario cerrado casi al 80%, con lo cual me permito ser más cauto cuando me planteo la duda de contratar más cosas que me están tentando.

Hay que cerrar los acuerdos con la propiedad pensando en lo que pueda ocurrir más adelante, debido a la propia incertidumbre de la que estamos hablando por temas sanitarios y/o económicos.

JIH: ¿Desde la Asociación estáis pensando en un plan B común?

MC: Yo siempre pienso que todo tiene un plan B menos la muerte… y desde la Asociación lo primero que nos hemos planteado es la cautela, como, por ejemplo, trabajar con aquellos con los que tenemos confianza.

Yo creo que todos somos uno y, al final, todos tenemos que aportar nuestro granito de arena para hacer un balance y de ahí extraer unas conclusiones.

Luego, como es normal, somos empresarios, y los habrá más o menos aventureros y que quieran asumir más o menos riesgos, pero yo confío en que todos vamos a ser comedidos con alguna excepción, aunque serán los menos. 

«Desde la Asociación lo primero que nos hemos planteado es la cautela, como, por ejemplo, trabajar con aquellos con los que tenemos confianza»

JIH: ¿Crees que esta situación de ejemplares de especies cinegéticas invadiendo las ciudades, carreteras, etc., puede cambiar la imagen de cazador y convertirla en la de un elemento necesario en la gestión de estas poblaciones? Manuel Cabezas

MC: La gestión cinegética es básica y cada propietario es responsable de la gestión de su finca, según hacia donde la tenga enfocada.

A algunas fincas les vendrá bien un respiro porque mejorarán en cantidad y calidad de las reses; a otras, no tanto porque tenían mucha densidad y tenían previsto rebajarla este año, con lo cual este posible ‘parón’ les va a producir pérdidas, porque van a tener que cazar asumiendo pérdidas por el precio de la carne, porque tengan que reducir puestos… En fin, esto es un negocio y es como la bolsa: a veces sube y a veces baja, y hay que asumirlo (ríe).

JIH: Lanza un mensaje a los monteros que te estén leyendo.

MC: Sólo decirles que los organizadores tenemos las mismas ganas o más que ellos de poder disfrutar este año de esa recompensa que nos tiene preparada el campo, y que es, ni más ni menos, que una primavera fabulosa para compensar estos meses que estamos pasando.

Soy consciente de que algunos lo habrán pasado y lo pasarán peor que otros, pero creo que al final nos reencontraremos en aquellos lugares donde algunos nos conocimos y del que guardamos recuerdos imborrables y que, sin duda, van unidos a nuestras monterías.

Quizá perdamos un poco del ‘calor’ habitual cerca de la hoguera, con nuestro puro o nuestra copa contando nuestras vivencias, pero nos adaptaremos porque nuestra ilusión puede con todo.

Por eso, seamos optimistas, pronto recuperaremos la normalidad y estaremos todos en el plantel haciéndonos la foto abrazados como antes, ¡seguro! (ríe satisfecho).

«El campo nos tiene preparada una recompensa, y que es una primavera fabulosa para compensar estos meses que estamos pasando»

JIH: ¿Lo primero que harás cuando se acabe el confinamiento?

MC: ¡Vamooos!… Todo el calendario que tenía previsto, pues ir a por él. Tengo una agenda de viajes y proyectos que no me sujeta ni ‘el Tato’ que los cumpla (ríe).

Fíjate, todos los años íbamos a la temporada de Hungría con varios grupos y nos están echando de menos porque en esos países al final los corzos lo cazamos nosotros, no nos engañemos, y este año los cotos se están quedando sin cazar, así que el año que viene los vamos a tener a tope.

En Sudáfrica tengo varios grupos suspendidos, en fin, que he dejado muchos viajes cancelados y, en cuanto pueda, pues a recuperar esa agenda y poder hacer todo.

Manuel Cabezas
Manuel Cabezas: «No comprendo que se dé medio millón de euros a grupos ecologistas para hacer estudios y al campo, que le hace más falta, nada».

JIH: ¿Crees que este Gobierno hará algo en favor del campo y la caza?

MC: Pues, sinceramente, me encantaría poder decir que sí, pero es en lo único que no soy optimista.

Harán sólo lo que demandemos nosotros con fuerza, y con aquellas cosas que no lo hagamos así, pues pasarán de nosotros.

El mundo rural está dejado de su mano porque están ayudando a muchos sectores, pero yo no veo las ayudas al campo o al mundo del toro o al sector de la carne de caza. No sé… no me transmiten confianza, pero que se acuerden de que la caza también vota… (ríe).

No comprendo que se dé medio millón de euros a grupos ecologistas para hacer estudios y al campo, que le hace más falta, nada.

«Me encantaría poder decir que este Gobierno hará algo en favor del campo y la caza, pero es en lo único que no soy optimista»

JIH: ¿Cómo saldremos de esta?

MC: Saldremos porque los españoles somos de salir y de arrimar el hombro.

Eso sí, por mucho que arrimemos el hombro, necesitamos el apoyo para levantarnos, pero lo haremos, no lo dudes, aunque nos va a costar.

«Saldremos de esta porque los españoles somos de salir y de arrimar el hombro»

Hablar con Manuel Cabezas me recuerda mis tiempos de empresario cinegético, ya que, aunque tenga acumulada mucha experiencia, su juventud le sale por los poros y eso se traduce en optimismo y empuje, cosa que, en los tiempos, que corren es fundamental para salir adelante.

Coloquios de cuarentena

Coloquios de cuarentena con José Ignacio Herce Álvarez

Manuel Cabezas

¡PRÓXIMAMENTE PODRÁN LEER UN COLOQUIO DE CUARENTENA ESPECIAL Y RECOPILATORIO DE TODOS LOS PUBLICADOS!

Para leer otros ‘Coloquios de cuarentena’:

Introducción: PINCHAR AQUÍ

José Luis López-Schummer: PINCHAR AQUÍ

José Ramón Poyatos: PINCHAR AQUÍ

Rodrigo Moreno de Borbón: PINCHAR AQUÍ

Nazaret Jiménez: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cavero: PINCHAR AQUÍ

José María Losa: PINCHAR AQUÍ

Emilio Sanz-Pastor: PINCHAR AQUÍ

Raúl Sánchez: PINCHAR AQUÍ

Carmen Basarán Conde: PINCHAR AQUÍ

Laureano de Las Cuevas: PINCHAR AQUÍ

Ramón Estalella: PINCHAR AQUÍ

Paco ‘de La Hoja’: PINCHAR AQUÍ

Sol Andrada-Vanderwilde: PINCHAR AQUÍ

Perico Castejón: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cañones: PINCHAR AQUÍ

Lola Merino: PINCHAR AQUÍ

Pablo Ortega: PINCHAR AQUÍ

Manuel Reglero: PINCHAR AQUÍ

Manuel Cabezas

The post Manuel Cabezas: «Seamos optimistas, pronto recuperaremos la normalidad». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los ecologistas mienten al hablar de granjas cinegéticas: 7 razones que lo demuestran

$
0
0
ecologistas mienten
Los ecologistas mienten al hablar de granjas cinegéticas: 7 razones que lo demuestran

En las últimas semanas las organizaciones ecologistas y animalistas han lanzado una intensa campaña contra la caza, centrada en esta ocasión en las granjas cinegéticas.
Ayer mismo esta campaña fue ‘acompañada’ por el diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, quien, además, es el presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso.
En concreto, la campaña se centra en denunciar el supuestamente elevado número de granjas cinegéticas y, al mismo, culpar a estas instalaciones de ser responsables de los accidentes de tráfico, daños a la agricultura o a la ganadería y riesgos en sanidad animal derivados de la superpoblación de determinadas especies.
Más aún, López de Uralde ha denunciado la contradicción que supone que «se haya permitido la caza en las fases tempranas de la desescalada por la Covid19 con la excusa de los daños a la agricultura, cuando al mismo tiempo se están liberando miles de animales que están siendo criados en cautividad exclusivamente para ser cazados».

Datos falsos y manipulados, que demuestran que los ecologistas mienten

Sin embargo, todos estos ataques están basados en afirmaciones falsas y datos manipulados o sacados de contexto, y aquí aportamos 7 datos que demuestran que están mintiendo.1) Los datos que se ofrecen del número de granjas cinegéticas no se corresponde con la realidad, porque esa cifra incluye granjas cinegéticas propiamente dichas; cotos de caza que necesitan ese registro para poder realizar repoblaciones y sueltas; e instalaciones de particulares que tienen alguna especie de caza en condiciones de cautividad.
También hay que tener en cuenta que una pequeña parte de los animales que se producen en las granjas son para producción de carne y huevos, y no tienen relación con la caza.
2) En el caso de las granjas de caza menor, una parte importante de la producción se destina a sueltas para la conservación de otras especies, habitualmente en peligro de extinción.
Es el caso de los conejos que se producen para alimentar a linces y águilas imperiales o de las perdices destinadas a las águilas perdiceras y otras rapaces.
3) En el caso de especies de caza mayor sólo están autorizadas las sueltas en terrenos cercados, por lo que en ningún caso el problema de superpoblación de jabalíes se debe a estar circunstancias.
Un ejemplo es que Gerona y Huesca son las dos provincias con mayores problemas de sobrepoblación, donde no hay cercas cinegéticas y por ende no hay sueltas de ninguna especie.
4) No se autoriza ninguna repoblación ni suelta de especies en comarcas donde haya daños por poblaciones silvestres. ecologistas mienten
5) Las granjas cinegéticas se dedican a la caza y a la repoblación, por lo que las granjas tienen un papel a la hora de compensar la pérdida de biodiversidad causada por múltiples factores.
Un ejemplo son los 52.000 conejos de monte que se soltaron en Doñana durante el período 2005-2015.
6) En el caso de la caza mayor, la mayor parte de la producción es destinada a la mejora sanitaria y genética de las poblaciones en los cotos y no a la caza directa.
7) La producción y suelta de especies cinegéticas está totalmente regulada por parte del Estado y las CCAA, y tanto las granjas como los cotos deben de cumplir la normativa vigente en materias como la sanidad, el bienestar animal y el impacto medioambiental.

Más información:

Pueden encontrar más información al respecto en el informe «Las falacias animalistas sobre las granjas cinegéticas, las poblaciones de especies silvestres y la caza», realizado por Nicolás Urbani, veterinario de RFEC y ARRECAL, y Manuel Reglero, doctor en Veterinaria especialista en Gestión y Granjas Cinegéticas.

The post Los ecologistas mienten al hablar de granjas cinegéticas: 7 razones que lo demuestran appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

‘La Rastrojera’, por M. J. Polvorilla

$
0
0

Rastrojera

‘La Rastrojera’, por M. J. Polvorilla

Dicen que cuando aprendes a montar en bicicleta nunca más se te olvida. Debe ser igual que cuando un depredador muerde a su presa por primera vez; aunque los instintos más atávicos duerman en nuestro interior creyéndolos olvidados, ahí aparecen de improviso.

Llevo muchas lunas, más de tres docenas, sin asir el metálico tacto de un rifle con ansias de descarga. Lo mío es el caballo y el perro. La lanza o la flecha. Lo mío es la parafernalia. Pero la pólvora quedó atrás. Prefiero el jadeo de mis perros al brillo mate de un acero bajo la noche. Será la edad que a todos nos hace maniáticos… O será que nunca tuve afición. Rastrojera

Están segando, vigilo el corte de la cosechadora sabiendo que aún hay humedad. Los cordones de heno están tendidos y así han de seguir una semana para orearse y poder ser empacados sin peligro de fermentación. Los marranos tienen la mies machacada y dos piaras ha levantado del maquinista mientras segaba el verde.

No puedo dormir. Estoy inquieto. Salgo. Hay más de media luna, suficiente para ver con mis viejos prismáticos. Es tarde, pues tarde salen los cochinos a comer. Tardé poco en echarle mano a Kamikaze, la aparejé en silencio y me dispuse a ir a la avena. Cuando quise ser consciente estaba sigiloso acechando a un grupo escandaloso de cochinos, junto a la vega que atraviesa la carretera, en una noche de quietud sólo rota por el tránsito de algún camión que aprovecha la penumbra para vencer al tráfico. Rastrojera

Dejé a la potra amarrada bajo el amparo de un eucalipto donde no molestan los tábanos. Camino de sombra en sombra taimado, levantando las esencias del almoradul y poleo a mi paso, pues hay un gran bulto entre la piara y al analizarle el rabo y la cabeza supe que era el califa de aquella sierra… O al menos de aquel rastrojo. Cuando no tienes duda alguna tu seguridad se blinda, por lo que en lugar de pensar, me dejé llevar. Sólo movido por mis instintos de ansias de posesión. Por ganas de adrenalina.

Tengo el aire a medio lado, pero si busco no entrar en el cauce del arroyo no revocaré. No sé por qué lo sé, pero lo sé. Quizá mis recuerdos de otras muchas noches ya olvidadas siguen con un rescoldo que quiere prender. Los cochinos juegan, corretean, el macho no quiere tanto jaleo a su alrededor, pues ese barullo no le deja estar atento a los peligros del entorno. Otro camión, la luz ilumina la escena, el ruido no les asusta. Es la costumbre de ese tránsito perpetuo la que da sosiego…Policía Foral

Ellos han avanzado y un servidor también. El encuentro es más próximo de lo esperado, pues intento apurar arrimarme hasta casi tocarlo, por eso de estar disfrutando la escena de la figura regia de aquel verraco. Viene de nuevo otro camión, me apoyo en la cruz de un quejigo y prendo la linterna con el que admirarlo por última vez. La luz del vehículo ilumina parcialmente la vega, aprovecho para echarle la lamparilla, hay menos de una docena de pasos…

El cochino caminaba entre dos cordones de heno con la cabeza gacha olisqueando a alguna cochina que, con la promesa de luna llena, volvía a entrar en celo… Avanza despacio, ajeno al mundo pues ya ha tomado todas las precauciones para saberse seguro. Lo tengo en la cruz pero no quiero disparar. Quiero quedarme ahí toda la noche…

De nuevo el instinto me pudo, pues en mitad de ese segundo donde camión, hombre y animal estábamos presentes en la escena, solté un silbido sordo. Fue en ese momento en el que aprecié el gesto de sus ojos, esa micra antes de salir despavorido, la que me hizo despertar…

Era de madrugada, pronto aún para la aurora. Pero los mastines habían ladrado y me encontré fuera vigilado por una luna que ya despide la primavera. Sentí un resoplo de Kamikaze que desde la cerca me saludaba… Vamos a dar un paseo por los rastrojos, a ver si revivimos la historia soñada…

‘La Rastrojera’, por M. J. Polvorilla

The post ‘La Rastrojera’, por M. J. Polvorilla appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting!

$
0
0

¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting!

Las imágenes de este extraordinario corzo están recorriendo las redes sociales como la pólvora tras publicar Mudejar Hunting en su perfiles las fotografías de este precioso «corzaco», abatido en Teruel.

Un trofeo «de los grandes», con un precioso y extenso perlado, simétrico, grueso… ¡Todo lo que los aficionados al capreolus puede pedir a esta especie!

Aún estamos pendientes de saber si van a homologar el trofeo y de conocer una medición aproximada de esta cuerna que, sin duda, arrojará unos resultados espectaculares.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

The post ¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El coronel Pérez de los Cobos pasa a dirigir la Intervención de Armas, de la que depende el control de las armas utilizadas en la caza

$
0
0
Pérez de los Cobos
Coronel Pérez de los Cobos. Interior.gob

Pérez de los Cobos pasa a dirigir la Intervención de Armas de la Guardia Civil, de la que depende todo el control de las armas utilizadas para la actividad cinegética.

El coronel Diego Pérez de los Cobos, tras ser cesado por el Ministerio de Interior como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid por «pérdida de confianza», ha sido destinado, a petición propia, a la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) en Madrid, dependiendo del General de la Jefatura de Armas, Explosivos y Seguridad.

Pasa así a estar al frente de una Unidad muy relacionada con el sector de la caza, al tener entre sus diversos cometidos la expedición de licencias así como la realización de las revistas de las armas utilizadas para la caza y el tiro deportivo.

The post El coronel Pérez de los Cobos pasa a dirigir la Intervención de Armas, de la que depende el control de las armas utilizadas en la caza appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 10282 articles
Browse latest View live