Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10376 articles
Browse latest View live

Lola Merino: «Saldremos de esta muy reforzados». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce

$
0
0

Vídeo mensaje de Lola Merino: «Espero que esa muestra de valentía y de solidaridad que ha salido de las mujeres y de los hombres del campo español nos sirva de ejemplo»

Estamos entrando en la recta final de nuestros ‘Coloquios de cuarentena’ y en ellos no nos podía faltar algún político, pero no podía ser un político cualquiera, tenía que ser alguno que amase el mundo rural y sus tradiciones sobre todas las cosas y este es el caso de nuestra invitada de hoy Lola Merino (LM), presidenta de AMFAR y portavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha.

JIH: Lola, ¿cómo estáis los tuyos y tú?

LM: Pues de salud, todos bien, pero sí es cierto que estamos sin bajar la guardia porque tengo a la mitad de mi familia trabajando en primera línea y a mi padre en una residencia.

Anímicamente peor por haber perdido a amigos cercanos y no haber podido despedirlos como se merecían ni acompañar a sus familiares en estos momentos tan duros.

«Anímicamente estamos peor por haber perdido a amigos cercanos y no haber podido despedirlos como se merecían»

JIH: ¿Has tenido o tienes miedo a la enfermedad?

LM: Más que miedo, respeto y preocupación.

Respeto el que te puede generar cualquier cosa que desconoces y preocupación por la situación, la crisis sanitaria y económica que está generando esta pandemia tanto a nivel nacional como más concretamente en mi tierra, Castilla-La Mancha. Coloquios de cuarentena

Y esta preocupación la baso fundamentalmente en el hecho de que puedo constatar y decir abiertamente que estamos ante el mayor desafío de nuestra historia reciente y con el peor Gobierno, tanto a nivel nacional como de Castilla-La Mancha, puesto que lejos de generar confianza, estabilidad y seguridad a toda la población, estamos viendo que están llevando a toda la sociedad española a una situación de incertidumbre y de muchísima inestabilidad.

«Estamos ante el mayor desafío de nuestra historia reciente y con el peor Gobierno, tanto a nivel nacional como de Castilla-La Mancha»

JIH: ¿Qué fue lo primero que se te ocurrió cuando anunciaron la cuarentena?

LM: Lo primero que se me pasó por la cabeza fue pensar en mi padre que está en una residencia con alzhéimer y lo segundo fue la protección, el protegernos todos ante la pandemia y no solo desde que se declaró… yo ya la tenía en mi cabeza desde que empecé a oír las primeras noticias que venían de China e Italia.

Hoy día aún tengo interiorizada esa palabra, creo la protección es lo más importante ante esta enfermedad, es algo vital, aunque parece que los responsables de dirigir el barco en esta pandemia, lamentablemente, aún no se han enterado.

Coloquios de cuarentena
Lola Merino: «Creo la protección es lo más importante ante esta enfermedad, es algo vital».

JIH: ¿Cómo afrontas estos días de cuarentena? Coloquios de cuarentena

LM: Pues la verdad es que, con mucha responsabilidad, en mi casa con mi familia, como presidenta nacional de AMFAR y como portavoz del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Desde el primer momento yo tenía la obligación de mantener la buena sintonía en mi casa para que mis hijas no tuvieran miedo y transmitir esa confianza de la que hablábamos antes y al mismo nivel con AMFAR, los primeros días los pasé organizando a mi gente, que nadie se sintiera sola, que sobre todo, en este caso, las mujeres sintieran la unión entre nosotras y tomar las decisiones necesarias para que nuestras actividades siguieran en marcha.

Y, por último, desde mi actividad política, pues teníamos que afrontar una situación con una postura propositiva, proponer al gobierno todo aquello que estábamos recogiendo desde los diferentes colectivos de la sociedad civil con los que hemos estado hablando desde el primer momento.

JIH: ¿Crees que la crisis cambiará nuestro modo de ver la vida?

LM: Yo creo que sí, creo sin duda que así será. Para mí ha sido duro pensar sobre todo como mujer y española que los besos y abrazos se han convertido en un arma letal, espero que, con el tiempo, poquito a poco vayamos recuperando la normalidad, eso sí, con mucho rigor y seriedad en nuestro comportamiento.

«Para mí ha sido duro pensar sobre todo como mujer y española que los besos y abrazos se han convertido en un arma letal»

JIH: ¿Lo que más echas de menos durante el aislamiento? Coloquios de cuarentena

LM: Lo que más puedo echar de menos es la libertad como individuo, como mujer y como parte de una sociedad y la democracia, algo esencial, porque se han perdido muchos de nuestros valores debido a la censura y la falta de libertad de expresión.

Es muy duro ver como el estado de alarma, el confinamiento de las personas se ha utilizado no solo para la seguridad de estas sino también ideológicamente por un Gobierno social comunista que está aprovechando esta declaración para tomar decisiones que coartan la libertad y nuestros valores democráticos y eso me parece grave no, lo siguiente.

Lola Merino: «Los hombres y mujeres del campo no han dejado de trabajar ni un segundo para seguir abasteciendo de alimentos con seguridad y calidad a toda la población».

JIH: Aparte de tópicos, ¿cuál ha sido el papel real del mundo rural en esta crisis?

LM: Pues ha sido esencial desde el primer momento y voy a poner la mirada en los hombres y mujeres del campo, no han dejado de trabajar ni un segundo para seguir abasteciendo de alimentos con seguridad y calidad a toda la población.

Recordemos que justamente antes de la declaración de alarma, nuestros tractores estaban en las calles de las ciudades de España, eran miles de tractores y personas que se manifestaban exigiendo precios justos y es verdad que han aparcado sus reivindicaciones, pero no los tractores que han seguido en las calles pero de una manera altruista y solidaria, desinfectando las calles de nuestros pueblos y ciudades, por ejemplo, o cuantas empresas agrícolas y ganaderas han donado sus equipos de protección, las empresas vinícolas cediendo su alcohol para hacer hidrogeles… ¡Olé por el sector agrario!

Y además de esto, a nivel más local, hemos seguido manteniendo nuestros servicios y costumbres del mundo rural, hemos mantenido esa cercanía, no creo que haya ningún vecino en ningún pueblo que se haya sentido solo, aunque lo estuviera en su casa, allí todos nos conocemos, somos como familia, si hacía falta el farmacéutico le llevaba la medicina al vecino a su casa, o se llamaba a su puerta a ver si estaba bien.

Nos hemos volcado con nosotros mismos para no nos faltara ningún recurso, aunque faltara desde las más altas instancias y eso hay que ponerlo en valor, no te quepa duda.

Y, sobre todo, espero que ese cariño y dedicación que hemos recibido desde el sector agrario sea valorado por la sociedad y lo sepa devolver, consumiendo productos españoles, comprando en las tiendas de barrio y sobre todo, insisto, en consumir nuestros productos.

JIH: Y a tu juicio, ¿cuál ha sido y es el papel desempeñado por la mujer en el mundo rural en estos momentos? Coloquios de cuarentena

LM: Nosotras desde AMFAR nos pusimos a trabajar desde el primer momento para ver cómo teníamos que afrontar esta situación.

Muchas conversaciones, horas de teléfono entre todas las delegaciones que nos han llevado a reinventarnos a nosotras mismas, a adaptarnos a esta situación, y no hemos permitido que en ningún momento nuestros proyectos, programas y servicios se vinieran abajo. Todo lo contrario, nos hemos hecho fuertes ante la adversidad.

Hemos tejido una ‘red de esperanza’ dando a conocer el papel fundamental que tienen las mujeres en el mundo rural en este momento, porque no hay que olvidar que ahora son el pilar fundamental de su familia, están siendo el tronco de esa familia que se encuentra confinada, reunida y sobre todo de los más dependientes.

Esas mujeres que han aprendido a ser maestras con sus hijos, muchas de ellas con brechas digitales por carencias de internet u otros medios de comunicación.

Eso lo hemos ido solventando desde AMFAR sin dejar de ofrecer nuestros proyectos adaptándolos a las redes sociales, a la digitalización, telefonía, whatsapp… hemos utilizado todos los medios a nuestro alcance para poder interactuar desde casa y no venirnos nunca abajo.

Hemos puesto en marcha cinco cursos de formación on line a los que ya se han apuntado más de 1.200 mujeres de toda España, hay que estar preparadas de cara a lo que se nos viene encima.

«Desde AMFAR no hemos permitido que en ningún momento nuestros proyectos, programas y servicios se vinieran abajo. Todo lo contrario, nos hemos hecho fuertes ante la adversidad»

Lola Merino: «Este Gobierno social comunista no nos quiere y hará todo lo posible para acabar con la caza lo antes posible».

JIH: ¿Crees que va a afectar mucho a la actividad cinegética? Valora la repercusión que esto puede tener sobre la renta del mundo rural.

LM: Pues ya lo estamos viendo.

Castilla-La Mancha somos el corazón cinegético de España y casi de Europa, somos la joya de la corona en términos cinegéticos y todos aquellos que defendemos, practicamos y la consideramos como elemento necesario para el control de poblaciones, así como desde el punto de vista económico, hemos visto como la caza ha sido atacada por este Gobierno desde el principio de esta pandemia, pero no pensemos que esto es algo del momento, no olvidemos las palabras de la propia ministra de Transición Ecológica diciendo que ella quería acabar con la caza.

Ahora, en este periodo de confinamiento, el problema radica en que el Gobierno no acaba de entender que ese control de los daños que se están produciendo en las explotaciones agrarias era una necesidad y no un deseo de salir a cazar.

Ha costado mucho, hasta que los propios agricultores han tenido que denunciar estos cuantiosos daños económicos que estaban teniendo en sus explotaciones por esa falta de control, para que tanto el gobierno nacional como el autonómico vea que esos daños son equivalentes a los que pueda producir cualquier plaga en una explotación agraria, tanto es que los conejos se coman las viñas como que las ataque una plaga, lo que está claro es que la manera de combatirlas no es la  misma y en el caso de los conejos, es con su caza.

Pero no hay que olvidar nunca que este Gobierno social comunista no nos quiere y hará todo lo posible para acabar con la caza lo antes posible, y será en perjuicio de los propios animales y en detrimento de las exportaciones agrarias y de la economía de la propia región.

JIH: ¿Qué le pedirías al Gobierno?

LM: Lo más importante, que sea consciente de la realidad.

Nosotros ahora mismo como sector estamos a las puertas de afrontar determinadas campañas agrícolas y no tenemos gente para trabajar en el campo, pero es que la que tenemos tampoco sabe en qué condiciones tiene que ir, cómo tenemos que vendimiar este año, cómo hay que coger los melones o cómo hay que sacar las cebollas.

Las campañas están aquí ya y no tenemos dirigentes en los gobiernos que sepan afrontar esto porque tienen un absoluto desconocimiento de la situación, lo único que hemos sabido es que la ministra de Trabajo va a mandar inspecciones porque según ella a los trabajadores se los tiene poco menos que esclavizados… y afirmaciones como esta son fruto de ese desconocimiento e ignorancia que te acabo de comentar.

Si partimos del desconocimiento de lo básico, los problemas no se pueden arreglar.

«Lo más importante que le pediría al Gobierno es que sea consciente de la realidad»

JIH: ¿Medidas de urgencia? Coloquios de cuarentena

LM: Primera, la garantía de que se van a poder recoger las cosechas, segundo, conocimiento por parte de los trabajadores de cómo tienen que ir a trabajar y, evidentemente, ayudas para el sector rural que va a salir muy malparado de esta crisis sanitaria, y te pongo como ejemplo el dato de ayer que indica que en Ciudad Real se han cerrado 1.324 empresas en lo que llevamos de pandemia.

Hay que ayudar a los autónomos, a nuestros emprendedores, a nuestros jóvenes, son muchas cosas las que hay que hacer y este gobierno no creo que es capaz de hacerlo.

Estamos viendo cómo en este gobierno lo primero son ellos, lo segundo son ellos y por último ellos, para los demás no queda ni tiempo ni dinero, no veo gestos en el Gobierno, que hay que apretarse el cinturón, vale, pero ellos los primeros.

«Hacen falta ayudas para el sector rural que va a salir muy malparado de esta crisis sanitaria»

JIH: ¿Lo primero que harás cuando se acabe el confinamiento?

LM: Lo primero dar un gran abrazo a los míos, que son muchos porque sabes que vengo de familia numerosa, y luego con todos lo demás, amigos… tengo mucha necesidad de calor humano.

JIH: ¿Cómo saldremos de esta?

LM: Espero que salgamos muy reforzados.

Esto está siendo muy doloroso, estamos perdiendo muchas vidas, pero confío en los hombres y las mujeres de España afrontemos todo esto juntos y, como te digo, que esta unión nos haga salir más reforzados de esta crisis económica, sanitaria y social.

Espero que no consigan dividirnos ni debilitarnos como este Gobierno pretende.

«Esto está siendo muy doloroso, estamos perdiendo muchas vidas, pero confío en los hombres y las mujeres de España afrontemos todo esto juntos, y que esta unión nos haga salir más reforzados»

JIH: ¿Seguirás siendo la ‘Dama de Hierro de Castilla-La Mancha’?

LM: (Ríe) Ya sabes que yo tengo mis principios y mis valores y no los voy a abandonar hasta que me muera.

«Tengo mis principios y mis valores y no los voy a abandonar hasta que me muera»

Hace tiempo que a Lola Merino la bautice como la ‘Dama de Hierro de Castilla-La Mancha’ y esto es porque es eso, una Dama con convicciones férreas que defiende con la misma férrea decisión que amor tiene por el campo y sus gentes, sobre todo por las mujeres como elementos base para el desarrollo de nuestros núcleos rurales.

Ojalá hubiese más políticos con tesón y coraje en la defensa de aquello en lo que creen.

Coloquios de cuarentena

Coloquios de cuarentena con José Ignacio Herce Álvarez

Coloquios de cuarentena

El próximo coloquio de cuarentena, PABLO ORTEGA, se publicará el MARTES 26 DE MAYO

Para leer otros ‘Coloquios de cuarentena’:

Introducción: PINCHAR AQUÍ

José Luis López-Schummer: PINCHAR AQUÍ

José Ramón Poyatos: PINCHAR AQUÍ

Rodrigo Moreno de Borbón: PINCHAR AQUÍ

Nazaret Jiménez: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cavero: PINCHAR AQUÍ

José María Losa: PINCHAR AQUÍ

Emilio Sanz-Pastor: PINCHAR AQUÍ

Raúl Sánchez: PINCHAR AQUÍ

Carmen Basarán Conde: PINCHAR AQUÍ

Laureano de Las Cuevas: PINCHAR AQUÍ

Ramón Estalella: PINCHAR AQUÍ

Paco ‘de La Hoja’: PINCHAR AQUÍ

Sol Andrada-Vanderwilde: PINCHAR AQUÍ

Perico Castejón: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cañones: PINCHAR AQUÍ

Coloquios de cuarentena

The post Lola Merino: «Saldremos de esta muy reforzados». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Cataluña se compromete con los cazadores a homogeneizar los criterios sobre infracciones de caza

$
0
0

infracciones de caza

Cataluña se compromete con los cazadores a homogeneizar los criterios sobre infracciones de caza. Además, se realizará una campaña conjunta dirigida a la ciudadanía reforzará el valor social de la caza.

La consellera de Agricultura, Teresa Jordà, y el presidente de la Federación Catalana de Caza (FCC), Sergio Sánchez, acordaron este jueves establecer un nuevo plan de trabajo para mejorar la comunicación y abordar de manera conjunta las reivindicaciones de los cazadores de Cataluña.

Agricultura se ha comprometido a analizar conjuntamente con los servicios jurídicos de la FCC las diferentes casuísticas de las infracciones de caza para que la interpretación sea siempre la misma. 

Se trata de homogeneizar criterios en cuerpos responsables de la inspección y control de las actividades cinegéticas, organismos responsables de la tramitación de los eventuales expedientes sancionadores y en el propio colectivo de cazadores. 

De este modo, a través de un trabajo conjunto, se reducirán al mínimo las posibilidades de discrecionalidad y el marco jurídico quedará más claro.

Análisis del sector en Cataluña

También se ha acordado analizar conjuntamente con otros actores implicados el presente y futuro de la caza, un trabajo que debería servir para la futura ley de caza y el nuevo modelo de caza adaptado al momento actual. infracciones de caza

Además, se continuará impulsando conjuntamente la tramitación del decreto de caza para regular diferentes aspectos más inmediatos. 

Impulsar la publicación de la orden de captura de especies cinegéticas depredadoras y los cambios que correspondan al decreto de comercialización de la carne de caza han sido otros aspectos jurídicos que se han tratado durante el encuentro telemática.

El Departamento de Agricultura publicará una subvención a través de la FCC para las pólizas de seguros de los perros de las sociedades federadas que llevan a cabo actuaciones excepcionales de caza por daños o prevención de daños y enfermedades.

Agricultura destaca el valor social de la caza

El Departamento de Agricultura en su nota señala que la caza cumple un valor social y es importante en el ámbito económico y de gestión del territorio y sigue siendo indispensable para frenar el crecimiento poblacional principalmente de especies cinegéticas como el jabalí. 

El control de las especies cinegéticas es clave para la prevención de daños a explotaciones agrícolas y ganaderas y de transmisión de posibles enfermedades. 

Campaña de comunicación sobre la caza infracciones de caza

Para dar más valor social a la caza se ha acordado impulsar conjuntamente una campaña comunicativa específica para hacer conocer a la ciudadanía la problemática creciente de las especies cinegéticas y la importancia de la caza como herramienta de gestión, más allá de su vertiente lúdica o deportiva.

A través de una campaña se reforzará en el colectivo de los cazadores los aspectos de seguridad de la propia actividad. 

También se dará continuidad a una iniciativa de Educación para dar a conocer la caza y que no se ha podido implementar por la suspensión de la actividad escolar.

En el marco del plan de trabajo acordado, el Departamento de Agricultura también se ha comprometido a estudiar el resto de medidas planteadas por la FCC y de trasladarlo a las consejerías del Gobierno implicadas.

 

The post Cataluña se compromete con los cazadores a homogeneizar los criterios sobre infracciones de caza appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los cazadores de Castilla-La Mancha presentan a la Junta las propuestas del sector para una futura PAC más sostenible

$
0
0

PAC más sostenible

La FCCM y Aproca presentan a la Junta de Castilla-La Mancha las propuestas del sector para una futura PAC más sostenible.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha y Aproca, en colaboración con la Fundación Artemisan han presentado al Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural Francisco Martínez Arroyo las “Propuestas para la PAC post 2020”.

Se trata de un documento que presenta una amplia batería de medidas agroambientales y eco-esquemas que tiene como objetivo la recuperación de biodiversidad, especialmente de aves ligadas a medios agrícolas, sin perder de vista la necesidad de rentabilidad económica del agricultor.

La propuesta también se presentará a los partidos políticos que se sumaron a los compromisos de #LaCazaTambiénVota (PSOE, PP, Vox y Ciudadanos) y ha sido elaborada por un grupo de 15 científicos y técnicos de ámbito nacional al objeto de que las administraciones, autonómicas y central, apuesten por una reforma de la PAC para fijar como uno de sus objetivos compatibilizar la rentabilidad económica del agricultor con la recuperación de la fauna menor y la biodiversidad.

Propuestas del sector para una PAC más sostenible

Dentro de las propuestas que el sector cinegético presenta, por un lado se desarrollan líneas que tendrían cabida dentro del primer pilar de la PAC, en los eco-esquemas, medidas que se encuadran dentro de los tres objetivos específicos medioambientales relativos al cambio climático y la energía sostenible.

Otras medidas propuestas se encuadran dentro de las ayudas agroambientales integradas en el segundo pilar de la futura PAC, con objeto de que puedan considerarse en el Plan Estratégico de la PAC, que actualmente se está diseñando, de forma complementaria o integradas en algunas de las ya diseñadas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El desarrollo de márgenes multifuncionales y márgenes de siembra sin cosechar, la regulación altura cosechadora, la necesidad de establecer una diversificación de cultivos, el fomento de rotaciones con cultivos mejorantes o unas amplias medidas para la protección de las dehesas son algunos de los ejemplos que las organizaciones del sector cinegético desarrollan en la propuesta.

La Federación de Caza de CLM, Artemisan y Aproca han solicitado que la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural incorpore a estas organizaciones en el proceso de negociación de la PAC dentro de los grupos de trabajo que se están llevando a cabo..

 

The post Los cazadores de Castilla-La Mancha presentan a la Junta las propuestas del sector para una futura PAC más sostenible appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Luna, Artemisa y la ronda

$
0
0

LA LUNA, ARTEMISA Y LA RONDA

la luna

Acto I la luna

LA LUNA

Qué decir de la Luna, es nuestro satélite, además es el quinto satélite más grande del sistema solar, la Luna nos baña con su influjo, nos mece, nos mima, nos regaña, nos premia y nos castiga, pero sobre todo nos aconseja, hay quien la reza, quien la habla, quien la canta, hasta la hacen dueña y señora de nuestros sentimientos…

Ella juega con nosotros de forma constante, rítmica, es también constante en el tiempo en el cual la vemos, con algunas pocas modificaciones en su rutina, podemos decir que las modificaciones son los eclipses.

Provoca el nacimiento del ganado o los partos de las mujeres, provoca las mareas, en el mundo agrario se hacen muchas labores al amparo de la luna, aún se cosecha con la luz de la Luna como, por ejemplo, las uvas o algunas frutas delicadas, también, se poda, se cosecha o se abona.

En los pueblos se decía antiguamente que la Luna cuando estaba en plenilunio tiraba de todo hacia el cielo, hacia ella, que nos llamaba, ejemplo de ello es que tiran del mar provocando las mareas, o tiran de las crías en los partos de ganado o de las mujeres de forma que los animales suelen parir con la luna. Esto tienen su lógica, al igual que la Tierra tiene o ejerce una fuerza de atracción sobre la Luna, esta última también provoca una fuerza de atracción sobre la tierra, este párrafo merece un mejor desarrollo.

La Luna y el mar

Provoca en los mares la subida del plancton sobre la que se reflejan las migraciones de los grandes mamíferos marinos ya que es la base de su alimentación, formando un río de comida dentro del océano con lo que conlleva a las grandes migraciones debido a su influjo, llevando a un ciclo de cosechas del mar, entonces, es cuando se forman los bancos de peces como los de sardinas, jureles, caballas, o las migraciones de los atunes, delfines, ballenas o tiburones. De presas a predadores y de predadores a predadores más grandes.

Las mareas son provocadas por la fuerza de atracción de la Luna, pero, sobre todo, son en los dos equinoccios donde las mareas son fortísimas. Lógico, pues es cuando los equinoccios se dan hay una mayor proximidad en la distancia de la Tierra a la Luna, no en vano la tierra no es redonda, y su órbita es elíptica.

En el novilunio

La savia de las plantas, el desarrollo de las yemas de los tallos, la fotosíntesis y el enraizamiento tiene que ver con la luna (como si fuera poco). Me explico mejor poniendo ejemplos.

Es el novilunio la fase de la luna nueva.

La Luna se encuentra oculta tras el resplandor del Sol, y disminuye sus consecuencias se produce un ciclo de reposo.

Entonces es cuando en el campo se hace el aporque (cubrir la planta con tierra para que enraíce), la poda, los abonados y la siembra de prados.

Tiene su lógica pues la savia no fluye tanto en la planta, con lo que la herida no sangra, la siembra tiene también su lógica pues, al no tirar el crecimiento vegetativo para la parte aérea de la planta, esta dedica los recursos necesarios para el enraizamiento, obteniendo del suelo los nutrientes necesarios.

la luna

En el plenilunio

En el plenilunio la savia crece, fluye con vigor, se robustece, tiene una explosión de vida, con lo que se puede aprovechar para que algunas tareas sean más productivas, por ejemplo, se pueden hacer trasplantes o algunos injertos para que agarren mejor, se cosechan muchas hortalizas y también los cereales.

Las heridas de la planta no cicatrizan mucho mejor, pero tiene tanta fuerza la planta que en seguida salen brotes nuevos (poda de formación).

Recuerdo que en los frutales se hacen dos tipos de poda en verde y en seco. La poda en seco es la de otoño y es muy buena pues se corta la savia y anuda muy bien la herida. La poda en verde o la de primavera, vale para guiar el tamaño y la forma del árbol para que den más fruto o para que den menos.

Colores y nombres de la Luna

Colores, la Luna tiene unos pocos.

El negro, qué decir de la luna negra, que no es más que la luna nueva, la luna de sangre (tipo de eclipse lunar), luna blanca o llena, luna gris (con las nubes), luna azul (la segunda luna en un mes), luna rosa, luna parda o luna naranja.

No siempre tiene una explicación los nombres de la Luna, antiguamente se dieron distintos nombres para hacer un seguimiento de las cosechas.

Crecientes y menguantes son los cóncavos y convexos, tareas agrarias o ganaderas distintas según la influencia de sus rayos lunares, cada uno de forma distinta.

Tenemos muchas otras formas de la Luna como la superluna, que es el perigeo, o dicho de otra forma, cuando la Luna está más cerca de la Tierra. Tiene su contrario en el apogeo o cuando más alejada esta la Luna de la órbita terráquea.

Los cristales de hielo provocan la refracción con lo que nos puede dar multitud de colores, al igual que el arcoíris se produce por la refracción de la luz solar.

Luna ‘aborregá’

Los pastores la llaman también aborregá cuando las nubes están cerca de ella, arropándola como si fuera la lana de las ovejas, dicen que presuponen agua, hasta tenemos calendario lunar y para conocer más tan solo debemos dirigirnos a los pastores, verdadera fuente de conocimiento.

Sale siempre por el este y cada día lo hace con una demora de cincuenta minutos sobre el día anterior.

No siempre la vemos en el este pues la razón de no verla es porque compite con los rayos solares, es esa competición lo que hace que no la veamos, aunque ahí está, lo que nos puede hacer verla en el sur, el caso es que hay que saber buscarla en el cielo.

¿Que qué tiene que ver esto con la caza? Luego lo veremos, dejemos algo para el final.

Acto II

ARTEMISA O DIANA

Artemisa es la diosa griega de la caza, realmente fue un reflejo de la diosa Diana romana.

Era la diosa de los animales salvajes de la virginidad y protectora de los cazadores, quien veneraba a la diosa Diana obtenía fertilidad, habilidades para la caza, y conocimientos sobre animales y tierras desconocidas.

Diana le pidió a su padre Júpiter algunos deseos, no casarse nunca, un par de sabuesos de orejas gachas, ciervas que hicieran rodar su carruajes y ninfas que la acompañasen cuando fuera de cacería. Los griegos la transformaron en Artemisa, y la hicieron un poco más vengativa que los romanos. Así crearon el Mito de Acteón.

la luna
Esta obra de Paul de Vos (‘La caza del ciervo’) siempre se ha asociado al Mito de Acteón.

El Mito de Acteón

Acteón era un soberbio cazador que poseía unos cincuenta perros maravillosos en la caza, destacando unos sabuesos por lo finos de nariz que eran, otros perros eran temibles en el agarre de las presas, cuentan que no tenían rival en la caza, fue adiestrado en la caza por el mismísimo centauro Quirón.

Sucedió que un día, en uno de los claros del bosque cercano a una charca, o un lago, el caso es que Acteón presintió un ruido con lo que se puso a mirar. La escena que presenció el soberbio cazador le dejó sin habla.

La diosa Artemisa se estaba bañando con sus ninfas, Acteón se quedó embelesado mirando a la diosa, cada vez de una forma más imprudente.

Hasta que la diosa lo descubrió, esta, indignada (no olvidemos que era virginal), castigó de inmediato a Acteón convirtiéndolo en ciervo, este huyó del lugar, pero sus perros tan duchos en esto de la caza cortaron el rastro de un ciervo, ¡su rastro!, para apresarle y terminar devorándolo, cuentan que después de devorarlo los perros estuvieron buscando a su amo, pero no lo pudieron encontrar, con lo que se pusieron muy tristes.

Al final el centauro Quirón terminó adoptando a los cincuenta perros y para consolar a los cincuenta perros terminó haciendo una estatua de Acteón, donde consolaban la ausencia de su amo.

la luna

‘Diana’, una teckel excepcional

Recuerdo que tuve la primera teckel en febrero del año 1982, justo el año del mundial de España, esta nos la regalo a mis hermanos y a mí un amigo de mi padre.

La pusimos de nombre ‘Diana’ por la diosa de la caza, la instruimos en el rastro, o mejor dicho, nos instruyó ella a nosotros.

Era soberbia, hacía honor a su nombre, tenía una nariz impresionante y era brava en demasía.

Recordando momentos vividos con la perra, me viene a la memoria como entraba al agarre con los grandes mastines de boca inmensa, que teníamos en la recova, también era digno de verla detrás del caballo dentro del monte en los tupidos jarales de la mancha con lo pequeña de talla que era, ciertamente no he vuelto a tener un perro que me sirviera tan bien, inagotable en el monte, infatigable, brava, valiente, de olfato soberbio.

Una vez se peleó con un mastín por una presa y se quedó colgando del cuello del mastín.

Nos rifábamos a la perra

Éramos tres hermanos cazando a la misma vez y nos peleábamos por la perra, pues era garantía de éxito cinegético el llevárnosla al puesto con nosotros.

Entonces mi padre imponía la paz al decirnos que se la llevaba él con el caballo y los perros.

Una de las ventajas de ser tres hermanos es que la perra pisteaba lo nuestro y lo de nuestros amigos, con lo que hacía mucha práctica de rastreo.

Por aquel entonces los teckel no estaban bien vistos por su tamaño, pues era una raza que no estaba muy introducida.

‘Diana’ era muy brava, acometía sin miedo, pero a la vez era cariñosa.

Hoy en día me entristece mucho el ver un teckel que no pise campo, de los de exposición, hacemos débiles a los animales, los humanizamos y ese es el fin de su raza.

Debo incluir que en mi casa desde 1982 hemos seguido teniendo teckel de forma casi ininterrumpida, al menos por mi hermano, pues yo no creo que pueda tener un perro en el piso.

la luna
Llega la hora mágica.

Acto III

LA CAZA EN LA NOCHE

Dentro de la noche hay varias modalidades de caza, pero me centrare en tres de momento, porque son las que más he practicado.

LA RONDA, EL VAQUEO Y EL RECECHO

La ronda

Como sabéis se suele practicar mucho en Extremadura, se puede hacer a pie o a caballo, se inició como defensa por parte de los monjes de Loriana en la Sierra de San Pedro, forma de defensa pues los guarros se metían en los trigales o en los campos de cebada y avena que abundan por esas zonas, destrozando sus cosechas, las cuales eran su sustento anual, para evitar eso iban los monjes con sus alanos apresando los guarros por la noche y en el caso que no los apresasen, al menos los echaban de sus sembrados.

La ronda se puede hacer a pie o a caballo, pero el hacerla a caballo requiere bastante pericia, valentía y un gran conocimiento de monta en la dehesa.

No es fácil montar en un encinar por la noche, en mi caso más de un golpe en la cabeza me he llevado con alguna rama y eso que sabía montar con bastante pericia. Una galopada en la dehesa es difícil de día, con lo que de noche… No, amigos, admirar a aquellos que la practiquen.

A pie, pues eso requiere pies y una buena mano para educar a los perros, mano que no tiemble a la hora que no se desmanden por la noche.

Los perros deben de estar muy bien adiestrados

Si un agarre en el monte es peligroso, imaginaos por la noche, si un guarro es peligroso agarrado, imaginad lo que es el agarre de una vaca, no amigos, no, eso es otra dimensión.

Confieso solemnemente que me he venido abajo más de una vez, es más que el miedo hace presa en mí cuando eso pasa. Por eso los perros deben estar muy bien entrenados, casi tanto como los perros de Acteón.

Recuerdo una vez que lazamos una vaca al atardecer que había metido una mano entre el collar que llevaba la campana y el cuello, con lo que solo tenía tres patas, pero cómo se defendía la condenada, pasaba el tiempo y la luz del sol nos abandonó, para conseguir el propósito al final tuvo que venir el veterinario, y a fe mía que le dimos muchas vueltas con la intención de liberarla del dichoso collar, hasta con el coche lo hicimos llegando a cerrarla en unas cuentas ocasiones, pero era impresionante como se defendía y la agilidad que tenía.

El vaqueo

Antiguamente los vaqueros estaban pendientes de los animales y mucho más si llegaba la luna, para aquello de los partos de las vacas, con lo que las daban bastantes vueltas, muchas de ellas por las noches de luna.

La placenta es deseada por los guarros por las noches pues tiene muchas proteínas. Los zorros, por poner un caso, se pirran por ella, yo los he visto muchas veces con la placenta de las ovejas, pero en el caso de los guarros es impresionante, ¡se la beben!

Las vacas muchas veces lamen el becerro y cortan el cordón umbilical, y se toman parte de las paries para quitar el olor a los depredadores, pero, claro, ¡la placenta de la vaca no es pequeña!

La otra parte del vaqueo se produce cuando a mediados y a finales de la primavera los guarros parten detrás de las vacas para comerse los excrementos que expulsan (no olvidemos que las vacas tienen cuatro estómagos). Y esto tiene su explicación porque lo buscan, generalmente lo atribuyo a dos causas; la primera es que los guarros buscan las sales minerales de las heces provocadas por la ingestión y por la rumia que mezclan la paja con las pastillas o tacos con los que se alimentan, los guarros no tienen esas sales minerales en el monte, y las buscan con ansia; la otra explicación es que en la primavera los insectos ponen sus huevos en los excrementos y con lo que se desarrollan las larvas, ¡estas son un producto gourmet para nuestros jabalíes!

Por no hablar de los restos de paja o heno que se aporta diariamente al ganado, ¿es o no es? Como para estar pendiente de las vacas, bien, extrapolémoslo al ganado ovino o al porcino.

El rececho

Estimo no conveniente el extenderme en esta modalidad por ser de sobra conocida, con lo que iré al grano, pongo algunos ejemplos, como el placer de recechar tras los berridos de un venao cuando sale de su territorio de la sierra, para cubrir el territorio de la dehesa o de los llanos. Como cuando el agricultor vigila dos viñas en las que el guarro se apiola las uvas por su goloseo, como cuando en la montanera los guarros buscan las ‘bellotas melosas’, andando encina tras encina, como cuando recorres varias gateras buscando la salida del monte de los guarros, eso es cazarlos al paso.

Según legislación está prohibido, muchas veces la caza por la noche, pero la consabida espera por daños se permite, y… pues eso…

EPÍLOGO

Como decido que sean tres actos tan solo este relato, el epílogo que por definición significa breve resumen o sumario final de las ideas expuestas y donde se sintetizan los conceptos expuestos, por fuerza será la unión de los tres primeros actos.

Cierto que me he dejado algunos interrogantes, vamos a por ellos.

La caza y la Luna

En el primer acto he reflejado la importancia de la Luna en el crecimiento vegetativo, pero nos preguntaremos cuál es la causa que le une con la caza, pues estimo que esto es muy simple, cuanto más sepamos de la preferencia alimenticia de nuestras presas más conoceremos a las presas mismas.

Un claro ejemplo sucede con los corzos en las siembras, aprovechan en marzo las entradas a las siembras, pero desaparecen de las siembras en cuanto estas se encañan. Les encanta el cereal, en brote tierno, tallo verde o en grano, pero en cuanto aparecen las primeras yemas de los robles desaparecen del mundo para internarse en el bosque.

Si conocemos cuando está su alimento favorito podremos anticiparnos a nuestras presas.

Afrodita o Diana es la Luna

En el segundo acto me ciño a Afrodita, pero ¿cuál es la relación entre ambas? Fácil, Afrodita o Diana es la Luna, es nuestro satélite, la luz en la noche, la diosa de la fertilidad que provoca las mareas o las cosechas, la que ayuda los partos, a los cazadores, no es poco, pero como en el mito de Acteón, hay que tener cuidado, no hay que espiarla, ni violarla ni traicionarla pues dura sería su venganza, como cuando se tapa en una espera, más de un guarro he perdido por traicionar su confianza.

La necesaria luz de la Luna

La caza en la noche, cualquiera de las tres modalidades expuestas (os recuerdo que no son las únicas) necesitamos de la luz de la Luna para utilizarlas.

Debemos conocer a qué hora sale la Luna, por dónde la podremos ver, si lloverá o hará frío, si podremos o no movernos con cierta libertad, nos ayudará a orientarnos en la noche el conocimiento, aunque sea somero de las estrellas, tan solo el hecho de conocer la estrella polar nos ayudará.

Hay pocas cosas más bellas que la caza por la noche

Considero que hay pocas cosas más bellas que la caza por la noche, el silencio de la noche, no es tal silencio, aprendemos a oír los sonidos, que es bien distinto de escucharlos.

Podemos oír el viento, pero escuchamos el movimiento de las ramas de eucalipto que es distinto del movimiento de las jaras o de las ramas de las encinas.

Los ruidos de la noche dan para mucho, desde el corretear de los lirones, el silencio de la lechuza con su ululeo, o escuchar primero y luego ver el trepar de una gineta en el tronco de una encina, oímos el cortejo de los cochinos, el castañear de las navajas cuando te amenazan, el cloqueo de las hembras o la llamada de las hembras a su prole.

Los sentidos se agudizan ya estés en una cómoda silla de espera o tapado por el tronco de una encina, en lo alto de una encina o sentado en una piedra, se agudizan, decía, cuando aproveches en un rececho para caminar en el momento en que la presa baja la cabeza para pastar, con pasos cortos, silenciosos, sin pasos en falsos, pisando de lado, despacio (conocía algún sujeto del pueblo de manchita que se vendaba los pies para cazar por la noche).

Pasos cortos y no quedarse al descubierto, para que cuando llegue el momento, meter espuelas o encender las piernas para llegar al agarre, si estas de ronda, o preparar el tiro si estás de rececho o de vaqueo.

Necesitas ser un gran cazador como Acteón o como la diosa Diana para poder conseguir una pieza en la noche.

Con la conciencia tranquila

No quiero causar confusión pues muchos se amparan en el mundo de la noche para cometer ciertas tropelías, cada cual sabe lo que tiene que hacer, pero en mi caso no estoy más en contra de ellos, no hay nada que deteste más que aquel furtivo que caza haciendo daño.

Aunque si hay otra cosa que detesto en forma grandiosa, que es aquel que se dice cazador pero utiliza medios prohibidos para conseguir una pieza, y luego son incapaces de ver un rastro o de cazar de poder a poder, allá ellos con sus consecuencias, que yo tengo mi conciencia bien tranquila.

Alabad a aquellos que lo consiguen en buena lid.

Un artículo de Tomás Cortés Sánchez

Pinchando aquí puede ver el primer artículo de la trilogía: El Lucero del alba, Venus y la caza del jabalí

The post La Luna, Artemisa y la ronda appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¿Qué especies se pueden comenzar a cazar o seguir cazando a partir del 25 de mayo y dónde?

$
0
0
se pueden cazar
El corzo es una de las especies que se pueden cazar tanto a partir del 18 de mayo como del 25, dependiendo de la Fase en la que se encuentre esa provincia.

El pasado viernes 15 de mayo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que por fin se permitía la caza y pesca deportivas en la Fase 1 la desescalada. se pueden cazar

Al día siguiente se publicó el anuncio en el BOE, así como las condiciones sanitarias para poder practicarlas.

De igual manera, las zonas que permanecían en Fase 0, la Comunidad de Madrid, Barcelona, su área metropolitana y el Baix Montseny, y distintas zonas de salud de Castilla y León (entre ellas todas las capitales de provincia), entrarán en Fase 1 el próximo lunes 25 de mayo.

Otras zonas que estaban en Fase 1 han pasado a Fase 2.

Por lo tanto, el 25 de mayo ya todo el territorio estará en Fase 1 o en Fase 2, por lo que a partir del 25 de mayo ya se permite la caza y pesca deportivas en toda España.

En este punto hay que recordar que aún no está permitido desplazarse a otra provincia u otra isla a cazar o pescar, aunque también esté en la misma fase que en la que estamos empadronados.

También que hay que guardar las nomas sanitarias preceptivas: Orden SND/414/2020, de 16 de mayo.

A continuación les indicamos las especies que se pueden cazar y donde se pueden cazar desde el 25 de mayo, esto es, las que, según la respectiva orden de vedas, se podrían cazar el 25 de mayo.

Y repetiremos las especies y zonas en las que ya se podía cazar desde el día 18 de mayo.

Especies y zonas donde se puede cazar desde el 25 de mayo

COMUNIDAD DE MADRID

Según la Orden por la que se fijan las épocas hábiles de caza de la temporada 2019-2020 que es la que está aún en vigor, se pueden cazar a partir del 25 de mayo:

Paloma torcaz

En los cotos privados de caza ubicados en las comarcas forestales 9,10,11 y 16, de acuerdo con la Orden 4634/2006, de 29 de diciembre, no se necesitará autorización expresa para abatir y ahuyentar palomas torcaces de lunes a viernes del 15 de mayo al 15 de julio o hasta fin de cosecha en los cultivos de leguminosas.

Cabra montés

Desde el 1 de abril hasta el 30 de junio para machos de cabra montés.

Corzo

Desde el día 1 de abril hasta el día 31 de julio para machos de corzo.

Jabalí por daños

En los cotos privados se podrá autorizar la caza en esperas o aguardos nocturnos de jabalí de lunes a viernes en el periodo del 1 de abril al 1 de agosto. Para resto de condiciones, ver la ORDEN 1667/2019, de 2 de agosto.

Especies invasoras

En función de lo establecido en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, se permite la captura y muerte de cualquier ejemplar de cotorra argentina, cotorra de Kramer, mapache, cerdo vietnamita y sus híbridos asilvestrados durante la práctica de cualquier actividad cinegética autorizada, incluidas las contempladas durante el período hábil de caza establecido en la presente Orden.

Ver aquí la ORDEN 1667/2019, de 2 de agosto, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se fijan las limitaciones y épocas hábiles de caza que regirán durante la temporada 2019-2020.
se pueden cazar

Especies y autonomías con zonas que se permitió la caza el 18 de mayo y otras que se permite a partir del 25

CATALUÑA / CATALUNYA

En Cataluña se puede cazar a partir del día 25 de mayo en Barcelona, su área metropolitana y el Baix Montseny.

En el resto del territorio se podía cazar desde el día 18 al estar en Fase 1.

• Según marca la Resolución que fija los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para la temporada 2020-2021 en Cataluña, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

En las áreas privadas y locales de caza, el periodo hábil es entre el primer día de la fase de la desescalada del confinamiento en que se permita la caza en cada ámbito territorial y el segundo domingo de agosto de 2020 (día 9), exclusivamente para machos y en las modalidades de aguardo o rececho.

Ver aquí la RESOLUCIÓN ARP/1015/2020, de 12 de mayo, por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para la temporada 2020-2021 en todo el territorio de Cataluña.

• En la Resolución de vedas para la temporada 2019-2020 se fijaban periodos hábiles para otras especies que aún están en vigor:

Cabra montés

En las áreas privadas y locales de caza, y entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2020, ambos incluidos y exclusivamente para machos.

Ver aquí la RESOLUCIÓN ARP/831/2019, de 3 de abril, por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para la temporada 2019-2020 en todo el territorio de Cataluña.

CASTILLA Y LEÓN

Se podrá cazar en toda Castilla y León a partir del 25 de mayo.

El 18 de mayo se permitió la caza solo en los términos municipales cuyas áreas sanitarias alcanzaron la Fase 1 en esa fecha.

Actualmente los días hábiles de caza vienen fijados por Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León, modificada por la Ley 9/2019, de 28 de marzo, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Muflón

Durante todo el año únicamente a rececho y aguardo/espera.

Corzo

Para ambos sexos, desde el 1 de abril hasta el primer domingo de agosto, y desde el 1 de septiembre hasta el segundo domingo de octubre.

Rebeco

Desde el 1 de mayo hasta el 15 de julio.

Cabra montés

Desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio.

Jabalí

En el periodo hábil para la caza del corzo, se podrá cazar el jabalí durante el ejercicio de la caza de aquella especie.

Zorro

Se podrá cazar el zorro durante el ejercicio de la caza de cualquiera de las especies de caza mayor.

Ver aquí la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León.
Ver aquí la Ley 9/2019, de 28 de marzo, de modificación de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
se pueden cazar

Especies y zonas donde se podía cazar desde el 18 de mayo

ARAGÓN

Según el Plan General de Caza de la temporada 2019-2020 que es la que está aún en vigor, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Conejo (en los términos municipales del Anexo II de la Orden DRS/632/2019, de 27 de mayo)

Controles poblacionales durante todo el año:

– En terrenos cinegéticos: caza nocturna con arma de fuego sin perros.

– En madriguera con hurón acompañado de red capillo y/o escopeta o hurón y cetrería.

Jabalí

En la modalidad de esperas durante todo el año.

Ciervo

Podrá cazarse en la modalidad de esperas diurnas desde el 1 de abril al primer domingo de junio en los términos municipales que figuran en los Anexos III y VIII.

Gamo

El gamo podrá cazarse en la modalidad de esperas diurnas desde el 1 de abril al primer domingo de junio en los términos municipales que figuran en el Anexo III.

Corzo

Rececho:

– Términos municipales referidos en el Anexo V: 1 de marzo a 15 de noviembre, machos y hembras.

– Resto de Aragón fuera del Anexo V: Corzos machos: 1 de abril a 15 de noviembre.

Cabra montés

Machos: primer domingo de octubre a 31 de mayo. (Se cierra

Cabritos (crías menores de un año de ambos sexos): primer domingo de octubre a 31 de mayo.

Sarrio

Tercer domingo de abril al 1 de julio (sólo machos).

Zorro

– Batidas sin perro y esperas:

a) Tercer domingo de enero a 30 de junio.

b) En los municipios relacionados en el Anexo II de esta orden batidas sin perro y esperas: Del 15 de marzo y el 7 de junio.

– Con lazos con tope: entre el 15 de abril y el 31 de julio. Para esta modalidad, con el objeto de que éste método de captura sea selectivo, hay que cumplir lo indicado en «Las Directrices Técnicas para la captura de especies predadoras». En los municipios relacionados en el Anexo II de esta orden se prohíbe la captura de zorros con lazo.

– Con perros de madriguera (empleando armas de fuego): todo el año. En los municipios relacionados en el Anexo II de esta orden se prohíbe la caza del zorro empleando perros de madriguera.

Ver aquí la ORDEN DRS/632/2019, de 27 de mayo, por la que se aprueba el Plan General de Caza para la temporada 2019-2020.
En el borrador del Plan General de Caza de la temporada 2020-2021 sometido a alegaciones, se mantienen estas mismas fechas.
Ver aquí el borrador del Plan General de Caza de la temporada 2020-2021.

CANTABRIA

• Según la Orden que regula la práctica cinegética para la temporada 2019-2020 en Cantabria excepto para la Reserva Regional de Caza Saja, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo (excepto en la RRC Saja)

Se establecen tres períodos de caza:

a) Del 9 de abril al 26 de julio de 2020 (ambos incluidos). Durante este primer período podrán cazarse corzos machos en la modalidad de rececho.

Para la Reserva Regional de Caza Saja se establece el mismo período para corzos macho a rececho.

Ver aquí la Orden MED/8/2020, de 18 de mayo, por la que se regula la práctica de la Caza durante la temporada cinegética 2020-2021 en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, exceptuando el incluido en la Reserva Regional de Caza Saja.

• Según la Orden que aprueba el Plan Anual de Caza de la Reserva Regional de Caza Saja, se pueden cazar las siguientes especies, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Rebeco (únicamente en la RRC Saja)

El periodo de caza para esta especie estará comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de noviembre de 2020 (ambos incluidos) para los machos. Solo se permite caza a rececho.

Ver aquí la Orden MED/7/2020, de 18 de mayo, por la que se aprueba el Plan Anual de Caza de la Reserva Regional de Caza Saja para la temporada 2020/2021.

CASTILLA-LA MANCHA

La Orden que fijaba los períodos hábiles de caza en Castilla-La Mancha para la temporada 2019-2020, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

Corzo macho: del 1 de abril de 2020 al 31 de julio de 2020. Modalidades: rececho, aguardo o espera en horario diurno. Autorizado hembras si se contempla en el POC aprobado.

Ver aquí la Orden 80/2019, 24 de mayo, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas aplicables con carácter general a todo el territorio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética 2019-2020.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

La Orden Foral que aprobaba la disposición general de vedas de caza para la campaña 2019-2020 en Navarra, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

Desde el 1 de abril hasta el 31 de julio de 2020 se podrá cazar a rececho, todos los días, los ejemplares machos asignados en el cupo del Plan de Ordenación Cinegética. Para resto de condiciones, ver Orden Foral 117/E/2019, de 12 de junio.

Vea aquí la ORDEN FORAL 117E/2019, de 12 de junio, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se aprueba la disposición general de vedas de caza para la campaña 2019-2020.

COMUNIDAD VALENCIANA / COMUNITAT VALENCIANA

La Orden de vedas de la Comunidad Valenciana fija periodos hábiles y normas en zonas comunes, sin embargo en cotos de caza y zonas de caza controlada establece otras regulaciones.

Especies que se pueden cazar desde el 18 de mayo:

Jabalí en espera o aguardo

Todo el año. Para condiciones en zonas comunes, por un lado, y en cotos y zonas de caza controlada, por otro, ver la Orden 1/2019, de 11 de julio.

Otras especies de caza mayor en cotos de caza y zonas de caza controlada

Según el PTOC aprobado.

Ver aquí la ORDEN 1/2019, de 11 de julio, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, de veda por la que se fijan los periodos hábiles y las normas de caza en las zonas comunes, y se establecen otras regulaciones en los cotos de caza y zonas de caza controlada en la Comunitat Valenciana, así como medidas de control o de posible erradicación del arruí (Ammotragus lervia).

EXTREMADURA

Según la Orden de Vedas de Caza de Extremadura para la temporada 2020-2021, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Zorro

Podrán abatirse zorros durante el desarrollo de las siguientes modalidades de caza mayor: montería, batida, gancho, rececho y aguardo.

Muflón y arruí a rececho

Toda la temporada cinegética, tanto en las partes abiertas de los cotos de caza y las partes cerradas para cada especie de los cotos privados de caza mayor.

Corzo a rececho

1) Partes abiertas de los cotos de caza: del 1 de abril al 31 de julio en abierto.

2) Partes cerradas para cada especie de los cotos privados de caza mayor: del 1 de abril al 30 de septiembre.

Jabalí a rececho, espera o aguardo

1) Partes abiertas de cotos de caza con planificación de jabalí: en comarcas y subcomarcas cinegéticas con vocación de caza mayor (VC4) del PGCEx, del 1 de mayo al 31 de diciembre; en el resto de comarcas, del 1 de abril al 31 de marzo.

2) Partes cerradas de cotos privados de caza mayor durante toda la temporada cinegética.

Ver aquí la ORDEN de 27 de marzo de 2020 General de Vedas de Caza para la temporada 2020/2021, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Ver aquí la CORRECCIÓN de errores de la Orden de 27 de marzo de 2020 General de Vedas de Caza para la temporada 2020/2021, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

GALICIA

Según la Resolución que marcaba las épocas hábiles de caza de la temporada 2019-2020 en Galicia, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

En los terrenos bajo régimen cinegético especial, se podrán cazar los machos adultos de corzo mediante la modalidad de rececho, desde el 1 de abril hasta el 31 de julio de 2020, en cualquier día de la semana.

Ver aquí la RESOLUCIÓN de 15 de mayo de 2019, de la Dirección General de Patrimonio Natural, por la que se determinan las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y los regímenes especiales por especies durante la temporada 2019/20.

LA RIOJA

Según Orden que fijaba los periodos hábiles de caza para 2019-2020 en La Rioja, por se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

La caza en rececho de corzo macho en la campaña 2020-2021 podrá ser autorizada, todos los días, en el periodo comprendido entre el viernes 10 de abril del 2020 hasta el domingo 2 de agosto del 2020.

Ver aquí la Orden AGR/28/2019, de 24 de junio, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se fijan las limitaciones y períodos hábiles de caza en la Comunidad Autónoma de La Rioja para la temporada cinegética 2019-2020.

MALLORCA

Según los períodos hábiles de caza y vedas especiales para la temporada 2020-2021 en la isla de Mallorca, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Cabra salvaje mallorquina y cabra ‘borda’

– La cabra salvaje mallorquina, únicamente en los cotos de caza mayor que ostenten el Certificado de Calidad de Caza Mayor.

– La cabra asilvestrada de origen doméstico, conocida como borda, en todo el territorio de la isla de Mallorca donde haya poblaciones asilvestradas.

• No se puede practicar la caza mayor, en ninguna modalidad, en los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común (libres), excepto con ‘cans i llaç’ o con autorización especial.

• La caza con ‘cans i llaç’ de ejemplares asilvestrados está permitida, con carácter general, durante todo el año.

– Periodos y días hábiles de caza:

a) En los cotos de caza mayor se puede cazar todo el año, cada día de la semana.

b) En los cotos de caza menor, los días hábiles con escopeta, se podrán caza las cabras. En la modalidad de ‘cans i llaç’, se puede cazar todo el año.

c) En los cotos o las fincas que tienen autorización para el control poblacional o daños en la vegetación, los periodos y los días hábiles de caza son los que figuran en dicha autorización.

Ver aquí la Resolución del Consejero Ejecutivo del Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local del Consell de Mallorca por la cual se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para la temporada 2020-2021 en la isla de Mallorca.

PAÍS VASCO / EUSKADI

Álava / Araba

Según la Orden Foral que regulaba la práctica de la caza 2019-2020 en Álava, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

Recechos primaverales de machos: meses de abril, mayo y junio de 2020. Para otras normas ver ORDEN FORAL 306/2019 de 5 de julio.

Ver aquí la Orden Foral 306/2019 de 5 de julio por la que se fijan las condiciones generales que regulan la caza en el Territorio Histórico de Álava, las específicas para la caza de determinadas especies así como los períodos hábiles para la temporada cinegética 2019-2020.

Vizcaya / Bizkaia

Según la Orden Foral que regulaba la práctica de la caza 2019-2020 en Vizcaya, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Corzo

El periodo hábil para la caza de corzo macho a rececho estará comprendido entre el 15 de abril y el 30 de junio de 2020. Durante este periodo serán hábiles todos los días de la semana.

Ver aquí la ORDEN FORAL 3540/2019, de 19 de julio, de la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, por la que se regula la práctica de la caza en el Territorio Histórico de Bizkaia durante la temporada cinegética 2019/2020.

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Según la Disposición General de Vedas para la temporada 2020-2021, se pueden cazar a partir del 18 de mayo:

Rebeco

Macho a rececho: desde el primer domingo de abril de 2020 hasta el último domingo de octubre de 2020.

Corzo

Macho a rececho: desde el 1 de abril de 2020 hasta el 30 de junio de 2020.

Ciervo

Hembra a rececho: desde el primer sábado de mayo de 2020 hasta el último día hábil de febrero de 2021.

Jabalí

A rececho: desde el 1 de abril de 2020 hasta el 28 de febrero de 2021.

Ver aquí la Resolución de 5 de marzo de 2020, de la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca, por la que se aprueba la Disposición General de Vedas para la temporada 2020-2021 en el territorio del Principado de Asturias.

 

The post ¿Qué especies se pueden comenzar a cazar o seguir cazando a partir del 25 de mayo y dónde? appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La reproducción del jabalí

$
0
0

La reproducción de jabalí

La reproducción del jabalí

La primera consideración que debemos tener siempre presente en los temas referentes a nuestro jabalí es de que se trata de un ‘cerdo’ y, por tanto, su fisiología, y en especial en lo que se refiere a su reproducción, tiene muchas e importantes semejanza con el cerdo doméstico.

El celo depende de la alimentación y de la lactancia

El jabalí es una especie animal que puede llegar a reproducirse a lo largo de todo el año, pero en condiciones normales son dos los factores de los que depende su celo: la alimentación y la lactancia.

En condiciones normales el celo de la jabalina dura alrededor de 20 a 23 días y se centra en la época de la montanera, principalmente a finales de octubre y primeros de noviembre.

La caída de la bellota centra su celo como aporte extraordinario de fuentes nutricionales, si esto ocurre de forma natural, la suplementación que se realiza en cotos o en épocas de carestía importantes puede suponer la salida a celo de las hembras existentes en nuestro entorno.

Las hembras de jabalí suelen tener su primer celo cerca del primer año de vida, el peso también supone un parámetro alcanzando la madurez sexual cuando alcanza los treinta kilos de peso vivo.

Como decíamos, la salida a celo también está determinado con el cese de la lactación o destete de las crías y especialmente de la merma de la dependencia de la progenie de la madre.

Cuando por determinadas ocasiones finaliza la lactancia por la pérdida de las crías la salida a celo es subsiguiente en la persistencia de la especie. La reproducción del jabalí

Se han apreciado nacimientos y celos en todos los meses del año, si bien, como comentamos, la lactancia y el aporte de alimentación rica en nutrientes son desencadenantes de celos.

La reproducción de jabalí

Un periodo de gestación aproximado de cuatro meses

El periodo de gestación es de aproximadamente de cuatro meses (tres meses, tres semanas y tres días) lo mismo que el cerdo doméstico, tras el cual el tamaño medio de la camada es de aproximadamente de cuatro a seis crías o rayones, si bien el tamaño o peso de la hembra y en especial de su condición corporal es el factor que condiciona dicho tamaño de la camada de nuestros jabalíes. La reproducción de jabalí

Los nacimientos ocurren en nidos muy trabajados y acondicionados por la madre, tapados a cubierto de vientos y de depredadores, incluyendo machos de la misma especie. Los nidos suelen acondicionarse en las solanas, cercanas a las fuentes de agua y donde la cobertura vegetal proporciona el abrigo necesario.

La mortalidad de los rayones suele rondar el 18 a 20% a lo largo del primer año de vida y aunque la proporción de sexo es cercano al 1:1 se viene observando un cierto sesgo hacia el sexo masculino, si bien es la población existente y las condiciones corporales derivadas de las fuentes alimenticias las que pueden generar la desviación y movimientos de este sesgo.

En verano puede haber celos extraordinarios

El verano, y en especial tras el destete y cierta independencia de las crías, puede generar celos extraordinarios, lo que supone estados de excitación de los machos derivados del olor del celo de la hembra, lo que unido a la capacidad olfativa de estos animales supone un modo de contacto extraordinario por las peleas entre los machos por el favor de la hembra, sin duda una característica muy a tener en cuenta por el experimentado esperista.

En el caso de los machos alcanzan igualmente la madurez sexual en el entorno del primer año de vida, si bien el escaso tamaño de su cuerpo y de sus defensa le proporcionan escasas oportunidades de monta frente a competidores de mayor edad y tamaño.

La reproducción del jabalí Por Albéitares Consultores SL / www.albeitares.es

The post La reproducción del jabalí appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Monterías Riquelme presenta su programa 2020-2021

$
0
0
Riquelme
Jesús Riquelme está trabajando duro esta primavera.

Monterías Riquelme ha presentado ya su programa para la temporada 2020-2021.

Jesús Riquelme y su equipo llevan tiempo trabajando duro para cerrar un gran programa.

En esta ocasión han optado por reducir el calendario: diez monterías seleccionadas.

Pocos puestos, incluso en las tres monterías en abierto, un máximo de 25.

Clásicas del programa de Monterías Riquelme no podían faltar: ‘El Chaparrito’, ‘Valdeyeguas’ y ‘Valdepotros’, la finca onubense y las dos machas sevillanas en las que tantos éxitos ha cosechado.

Riquelme

En abierto y en cerrado Riquelme

Las tres fincas abiertas, ‘La Gitana’, ‘Los Montes’ y ‘Solana’ se montearán sin cupo, igual que ‘El Chaparrito’; a venado, jabalí y muflón la primera, y a venado y jabalí las otras tres.

‘La Gitana’ no se ha monteado nunca y ‘Los Montes’ llevan diez años sin montearse.

Del resto de fincas cercadas, ‘Valdeyeguas’ (cupo un muflón y cinco cochinos) y ‘Valdepotros’ (cupo un muflón y siete cochinos) siempre responden.

Las dos ‘reservadas’ una no se ha monteado nunca (cupo tres cochinos y un venado o cinco cochinos) y la otra lleva siete años sin montearse (cupo tres muflones y un venado, jabalíes sin cupo).

Riquelme
La montería de ‘El Chaparrito’ II de la pasada temporada fue extraordinaria. Foto: Rubén del Sol.

‘Los Claros’, estrella del programa Riquelme

Pero la gran estrella del programa 2020-2021 es, sin duda, ‘Los Claros’.

La finca que tuvo durante tantos años el récord de España de muflón, se monteará el próximo 10 de octubre con 12 puestos.

El cupo será de un venado y dos muflones, mientras que los cochinos se podrán tirar sin cupo. El cupo está garantizado. Riquelme

La calidad es altísima y se espera cobrar de cinco a diez medallas en cada uno de las categorías: oro, plata y bronce.

Todas las monterías del programa tienen una garantía general y/o por postura.

Dice el refrán «A quien madruga Dios le ayuda», y además esta temporada va a haber una ayuda extra natural, por la extraordinaria primavera que estamos teniendo, por lo que se espera mucha calidad, sobre todo de cervuno.

Puede ver el programa completo pinchando aquí: programa 2020-2021 de Monterías Riquelme.

Riquelme

The post Monterías Riquelme presenta su programa 2020-2021 appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Pablo Ortega: «Ahora es la sociedad civil la que tiene la tarea de reconstrucción». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce

$
0
0

Vídeo mensaje de Pablo Ortega: «Ya parece que se ve el amanecer de esta tenebrosa noche»

En estos ‘Coloquios de cuarentena’ que están prontos a terminarse, no podíamos dejar de tocar el tema del corzo y su situación actual y futura como consecuencia de la pandemia y, para hablar de corzos (www.cosasdecorzos.com), nadie mejor que nuestro amigo Pablo Ortega (PO), socio fundador en el año 2000 de la Asociación del Corzo Español (de la que fue presidente ejecutivo hasta 2004 y de la que actualmente es presidente honorífico) y al que en 2013 se le distinguió con el Premio a la Personalidad Venatoria del Real Club de Monteros, quizá el galardón de mayor prestigio del mundo de la caza en España.

JIH: Pablo, ¿cómo estás tú y los tuyos?

PO: Pues verás, hemos tenido una parte buena y una parte mala.

Por desgracia sí he padecido la muerte de un familiar muy cercano vitalmente al que precisamente debo mi genética cazadora, por contra, en cuanto a la parte más cercana de mi familia puedo decir que soy privilegiado porque afortunadamente y por circunstancias providenciales, –porque creo que la providencia marca el camino–, he podido tener a los míos juntos y bien.

«Por desgracia sí he padecido la muerte de un familiar muy cercano vitalmente al que precisamente debo mi genética cazadora»

JIH: ¿Qué fue lo primero que se te ocurrió cuando anunciaron la cuarentena?

PO: Cuando empecé a oír que se complicaba el tema se me ocurrió irme al campo, pero pensé en mi madre que estaba aquí sola y decidí pasar esto cerca de ella.

Pero bueno, no me debo quejar de ninguna manera porque tengo un pequeño jardín privado, un perro que conoces y que me ha permitido salir a pasear y gracias al Proyecto Aequilibrium, he podido salir al campo como también sabes.

JIH: ¿Has tenido o tienes miedo a la enfermedad?

PO: No soy una persona medrosa, hace unos diez años pasé por una situación crítica y ahora a mis 61 años creo que, si me tocase, considero que he llevado una buena vida y asumiré lo que me venga con la mayor entereza de la que sea capaz… pero eso no quiere decir que lógicamente no tome mis precauciones, pero nunca desde la ‘obsesión’.

«No soy una persona medrosa, pero eso no quiere decir que lógicamente no tome mis precauciones, pero nunca desde la ‘obsesión’»

Pablo Ortega
Pablo Ortega: «Afronto esta cuarentena trabajando desde casa con una cierta normalidad y hace unos días saliendo al campo para trabajar dentro del Proyecto Aequilibrium».

JIH: ¿Cómo afrontas estos días de cuarentena?

PO: Tengo la suerte de tener el despacho en casa porque ya había decidido hace un tiempo trasladarlo aquí en beneficio de mi calidad de vida y, mira por donde, este confinamiento me ha venido bien para ir haciendo el traslado de una manera más cómoda y sin los agobios que suele traer este tipo de traslados.

Así que trabajando desde casa con una cierta normalidad y desde hace unos días saliendo al campo para trabajar dentro del Proyecto Aequilibrium.

JIH: ¿Crees que la crisis cambiara nuestro modo de ver la vida?

PO: Me cuesta pensar que vamos a ser capaces de cambiarlo porque lo llevamos en nuestro ADN.

Fíjate que desde que se ha ‘levantado’ el confinamiento la gente se ha ‘vuelto loca’ como si ya no pasara nada… por eso pienso que va a ser difícil y que van a hacer falta algunos ‘picos’ de repunte en otoño para que la gente vea la necesidad de tomarse esto en serio y que hay que tomar precauciones, pero insisto, somos muy mediterráneos.

Va a haber un antes y un después pero no creo que en el comportamiento.

«Me cuesta pensar que vamos a ser capaces de cambiar nuestro modo de ser porque lo llevamos en nuestro ADN»

Pablo Ortega
Pablo Ortega: «El campo se echa de menos muchísimo. Es una necesidad vital, me cambia hasta la cara cuando salgo».

JIH: ¿Lo que más echas de menos durante el aislamiento?

PO: Aunque como te he dicho he podido hacer un par de salidas desde hace quince días, el campo se echa de menos muchísimo. Es una necesidad vital, me cambia hasta la cara cuando salgo (ríe).

Ver cómo va cambiando con cada estación… nos hemos perdido una.

También lo siento por vivir el campo con mi perro que ya es mayorcito.

JIH: ¿Cómo afectará al campo y a las especies cinegéticas?

PO: A ver, al campo este periodo yo diría que le esta afectando para bien.

Queramos o no el ser humano produce un impacto en el medio ambiente pero no por el hecho de apretar o no el gatillo, sino sencillamente porque en un momento dado que diez o quince personas circulen por un camino andando, en bicicleta o pegando voces afecta a los animales.

Por ejemplo, estos días hemos contemplado como varios nidos de águila real en Madrid han vuelto a sus emplazamientos antiguos, estos eran absolutamente ideales pero estaban abandonados desde hace años por molestias humanas que les obligaron a cambiarse de sitio. Probablemente el año que viene cuando todo haya vuelto a la ‘normalidad’ vuelvan a abandonar esos nidos para volver a otros más tranquilos.

«Al campo este periodo yo diría que le esta afectando para bien»

JIH: ¿Y con el corzo?

PO: Pues una cosa parecida.

Me comentaba un labrador soriano que no había visto nunca hasta ahora a los corzos por el camino quedándose parados a mirar a los coches.

Como decía, esta vez los cazadores provocamos un impacto, en este caso bueno, por supuesto, porque a los animales hay que cazarlos y controlar que se mantenga el número adecuado en cada zona, pero también hay un impacto negativo ya que  hay comportamientos y actitudes que todos reprobamos pero que existen, la gente carrilea, tiran a cualquier cosa que tenga seis puntas…gentes que con las que no nos identificamos, repito, pero que este año no han salido o como en el caso de furtivos, lo habrán hecho pero en menor cantidad.

En resumen, la ausencia de gente en el campo ha provocado que los animales tengan un comportamiento mucho más confiado.

«Me comentaba un labrador soriano que no había visto nunca hasta ahora a los corzos por el camino quedándose parados a mirar a los coches»

Pablo Ortega: «En estos meses que no se ha cazado tampoco se ha perdido mucho de gestión, porque donde verdaderamente se hace la gestión y por desgracia no lo hacemos, es con la hembras y ejemplares juveniles».

JIH: ¿Crees entonces que va a afectar mucho a la actividad cinegética?

PO: Pues probablemente esta temporada por mucho que se cace será inferior a otros años, lo que dará lugar a que el próximo año haya más abundancia y para mí ayudara a que se solucione un problema que sabes que existe, como es la caza de animales juveniles de corzo y que este año se van a salvar y gracias a eso el año que viene tendrán un año más, y, bueno, en ese sentido pues será bueno para el corzo.

Por otra parte, en estos meses que no se ha cazado tampoco se ha perdido mucho de gestión, porque donde verdaderamente se hace la gestión y por desgracia no lo hacemos, es con la hembras y ejemplares juveniles, por lo que aunque se queden algunos machos en el campo no pasa nada, ya que la especie tiene mecanismos para que después cada corzo defienda su parcela y no haya sobredensidad.

Como digo, la gestión real es la de las hembras en invierno y la asignatura pendiente en nuestro país que es la caza de juveniles.

En resumen, en estos dos meses se habrían cazado en un 70% ejemplares de tres o cuatro años o hasta de dos que habría estado bien dejarlos en el campo, quizá unos ejemplares ya cumplidos que si habría estado bien quitarlos y poco más, con lo cual repito no se debe de notar la carencia de esa gestión en esa época.

«La gestión real del corzo es la de las hembras en invierno y la asignatura pendiente en nuestro país que es la caza de juveniles»

JIH: ¿Crees que de alguna manera se está produciendo en los últimos años una sobrecaza del corzo? Hemos pasado de no tener interés a un interés desmesurado por su caza.

PO: Esto es el célebre dilema de que fue antes si el huevo o la gallina.

Al final el hecho es que en España se ha producido una circunstancia que ya ha pasado antes en otros países como Suecia, Inglaterra, Escocia.

La expansión del corzo en los últimos treinta años se ha producido ya antes en otros muchos sitios y eso es debido al abandono del campo, la reducción de predadores, etc. Una vez que se ha producido esa expansión, el cazador se encuentra con que está desapareciendo el conejo, la perdiz, y en cambio ahora tiene corzos a su disposición y, digámoslo así, proyectan su afición al campo y a la caza hacia esta especie.

Cierto es que en algunas zonas sí está habiendo sobrecaza, sin ninguna duda y debido sobre todo a lo que yo denomino sistema perverso de precintos que hacen que se arrienden cotos con un número de precintos ‘incluido’ superior al autorizado.

El que arrienda un coto espera cazar más que los que sabe que están autorizados, de tal manera que eso es una ‘mesa de tramposos’ en la que todos van a ver cuál saca más del tema. El que vende pide esos precios porque sabe que va a cazar más y el que compra lo paga por la misma razón.

Yo te puedo contar que he perdido un coto este año que tenía desde hace veinte años con gestión modélica porque ha venido un señor y ha ofertado ¡8.000 € por cada precinto! Por lo que tengo el dudoso placer de ostentar el récord de haber roto el precio por precinto.

Para que te hagas una idea el año pasado cace dos corzos de los cuatro precintos que tenía…contra eso no se puede luchar.

«He perdido un coto este año que tenía desde hace veinte años porque ha venido un señor y ha ofertado ¡8.000 € por cada precinto!»

JIH: ¿Sanitariamente puede beneficiar al corzo esta falta de presión?

PO: A ver, tanto el gusano de la garganta como la hipoderma de debajo de la piel son enfermedades densodependientes, por lo que cuantos más animales haya más virulentas serán, evidentemente.

Pero volvemos a lo anterior, esa reducción de densidad cuando se puede hacer y es efectiva será con las hembras porque quitarle ahora a un territorio de, por ejemplo, mil hectáreas, cuatro o cinco machos no supone nada.

«El gusano de la garganta como la hipoderma de debajo de la piel son enfermedades densodependientes, evidentemente cuantos más animales haya más virulentas serán»

JIH: ¿Qué andas haciendo ahora?

PO: Pues por ‘presión’ de mis hijos, sobre todo del pequeño, me he metido en Instagram y tengo ya casi seis mil seguidores y eso me mantiene vivo (ríe).

Es el futuro, es una manera de lanzar mensajes como que la caza y la conservación son absolutamente compatibles, e incluso he abierto un canal de YouTube para hacer llegar este tipo de mensajes.

Pablo Ortega: «Aequilibrium es un proyecto empujado por cazadores en su mayoría los de la Asociación del Corzo Español».

JIH: ¿Cuéntanos algo sobre el Proyecto Aequilibrium?

PO: Bueno, pues ya vamos por el tercer año consecutivo desarrollándolo.

Todo nació hace cuatro años cuando en mi coto de Soria vi predar un corcino por un águila real y eso me hizo pensar en que podía ser interesante hacer un estudio sobre ello para demostrar que la caza y la conservación van de la mano y, teniendo como protagonistas a dos especies tan emblemáticas como el águila real y el corzo, vi la oportunidad de mostrar no solo que los cazadores somos conservacionistas sino de demostrarlo.

Consiste en colocar cámaras de foto trampeo en nidos de águila real en zonas del centro de España donde al no tener caza menor con que alimentarse, están viviendo de los corcinos y como con esto, a su vez, hacen una labor de control de las densidades y como consecuencia de las enfermedades, con lo cual hay un beneficio mutuo.

Es un proyecto empujado por cazadores en su mayoría los de la Asociación del Corzo Español.

Ya en el primer año se confirmó la tesis, al comprobarse que el 60% de las proteínas que reciben en sus primeros años de alimentación los pollos provienen de los corcinos.

Es un trabajo ímprobo y en breve anillaremos el pollo número 100, lo que le hace único en el mundo porque en ningún proyecto se han anillado cien pollos de águila real, algunos con radio seguimiento.

Concretamente este año 2020 contamos con el apoyo de la Comunidad de Madrid para poder hacerlo aquí y esto quiero resaltarlo.

JIH: ¿Crees que esta situación de ejemplares de especies cinegéticas invadiendo las ciudades, carreteras, etc. puede cambiar la imagen de cazador y convertirla en la de un elemento necesario en la gestión de estas poblaciones?

PO: Yo soy pesimista, creo que al final vivimos unos tiempos cada vez más de radicalización que se agudizaran en poco tiempo.

En este confinamiento se ha demostrado que hay grupos radicalizados con planteamientos ideológicos con acceso a mecanismos del poder, que van a intentar imponer su visión política sobre el tema de la caza, y lo peor es que hay una parte de la sociedad que les apoya porque creen en su visión. Como mucho quizá se consiga una aceptación, pero como mal menor.

«En este confinamiento se ha demostrado que hay grupos radicalizados que van a intentar imponer su visión política sobre el tema de la caza»

JIH: ¿Y del Gobierno qué esperas?

PO: La verdad es que nada… que se vayan (ríe). Hay mucha voluntad de imponer un programa político que va a ser nefasto para España.

«Del Gobierno, la verdad, no espero nada… que se vayan»

JIH: ¿Lo primero que harás cuando se acabe el confinamiento? Pablo Ortega:

PO: Pues irme a mis tierras de Soria a dar unas galopadas con mi perro.

¿Qué si voy a cazar? Pues a lo mejor sí, pero no es lo prioritario para mí en este momento, ya voy cambiando mis prioridades y busco un bicho concreto. Ya no me divierte salir el primer día a cazar por cazar, para mí en este momento el tiro es el final de todo un proceso previo.

«Para mí en este momento el tiro es el final de todo un proceso previo»

JIH: ¿Cómo saldremos de esta?

PO: Vamos a sufrir muchísimo, incluso me pregunto hasta qué punto muchos no estamos escondiendo la cabeza debajo del ala y no dándonos cuenta del sufrimiento que ya hay en nuestro entorno, las colas para conseguir comida, gente con meses sin cobrar el ERTE…

Se saldrá, pero habrá que echar una mano todos, hacer piña, empujar para adelante. Habrá que agarrarse a aquello de que los españoles somos capaces de superar cualquier cosa cuando nos ponemos a ello, ¿no?

«Vamos a sufrir muchísimo, incluso me pregunto hasta qué punto muchos no estamos escondiendo la cabeza debajo del ala y no dándonos cuenta del sufrimiento que ya hay»

En Pablo Ortega se juntan dos facetas que van muy unidas, aunque algunos se empeñen en separarlas, la caza y la conservación.

Pablo representa una corriente dentro del mundo de la caza que asume muy bien esos dos principios y eso le hace ser, cuando menos, polémico en cuanto a su manera de entender la caza y su ética pero, lo que nadie le puede negar es que, de corzos, algo sabe.

Coloquios de cuarentena

Coloquios de cuarentena con José Ignacio Herce Álvarez

Pablo Ortega:

El próximo coloquio de cuarentena, MANUEL REGLERO, se publicará el VIERNES 29 DE MAYO

Para leer otros ‘Coloquios de cuarentena’:

Introducción: PINCHAR AQUÍ

José Luis López-Schummer: PINCHAR AQUÍ

José Ramón Poyatos: PINCHAR AQUÍ

Rodrigo Moreno de Borbón: PINCHAR AQUÍ

Nazaret Jiménez: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cavero: PINCHAR AQUÍ

José María Losa: PINCHAR AQUÍ

Emilio Sanz-Pastor: PINCHAR AQUÍ

Raúl Sánchez: PINCHAR AQUÍ

Carmen Basarán Conde: PINCHAR AQUÍ

Laureano de Las Cuevas: PINCHAR AQUÍ

Ramón Estalella: PINCHAR AQUÍ

Paco ‘de La Hoja’: PINCHAR AQUÍ

Sol Andrada-Vanderwilde: PINCHAR AQUÍ

Perico Castejón: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cañones: PINCHAR AQUÍ

Lola Merino: PINCHAR AQUÍ

Pablo Ortega:

The post Pablo Ortega: «Ahora es la sociedad civil la que tiene la tarea de reconstrucción». Coloquios de cuarentena con J. I. Herce appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Castilla y León detecta un aumento de accidentes de tráfico por corzos y jabalíes en los últimos dos meses

$
0
0

accidente de tráfico

El sector cinegético ha detectado un aumento de accidentes de tráfico por corzos y jabalíes en Castilla y León. Además, lamenta que «se ha perdido el mejor periodo» para el corzo, en marzo y abril, así como que, a pesar de que la fase 1 permite la caza, los principales practicantes en esta comunidad proceden de Madrid y País Vasco.

La Federación de Caza de Castilla y León ha advertido de un posible aumento de accidentes de tráfico ante el incremento de corzos y jabalíes en los dos últimos meses, ya que la actividad cinegética ha estado suspendida (a excepción de batidas para controles poblacionales motivados por daños en cultivos agrarios y ganaderos de jabalíes y conejos) desde el inicio del estado de alarma.

Así lo asegura el presidente del ente federativo, Santiago Iturmendi, quien explicó a Ical que actualmente el único periodo hábil de caza es el del corzo, concretamente desde el 1 de abril hasta el primer domingo de agosto.

A su juicio, «se han perdido los dos mejores meses de caza de corzo, abril y mayo», dado que en junio y julio «se complica más la caza del corzo porque el cereal está alto, ellos se tumban y no se les ve».

«Hay muchos más corzos que un año normal»

A este incremento de los ungulados por no haber podido cazar se suma, prosiguió Iturmendi, que en julio, con el celo de las hembras, los corzos «tienen un comportamiento muy errático, se vuelven un poco alocados y cruzan por todos los lados, van y vienen».

Ojalá me equivoque y no quiero ser agorero, pero puede aumentar los accidentes de tráfico», incidió el responsable de la Federación, quien por ese motivo realizó un llamamiento a la prudencia «porque este año habrá más animales silvestres en las carreteras». «Hay muchos más corzos que un año normal», reiteró.

Muchos de los precintos, en manos de cazadores de otras comunidades

Económicamente, y a pesar de las expectativas que se abren a partir de este lunes en fase 1, Iturmendi recordó que muchos de los cazadores que adquieren precintos en clubes y cotos de Castilla y León proceden de otras comunidades, principalmente Madrid y País Vasco, los cuales aún no pueden venir a la Comunidad.

«Tenemos la mejor oferta cinegética del corzo. Pero como no se pueden trasladar de provincia, en muchos casos no habrá caza porque los precintos los han comprado ellos», sostuvo.

De momento, además del corzo, el siguiente periodo hábil de caza no se abrirá hasta el 15 de agosto con la media veda.

Fuente: elnortedecastilla.es

The post Castilla y León detecta un aumento de accidentes de tráfico por corzos y jabalíes en los últimos dos meses appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Comunidad de Madrid recuerda el peligro de las garrapatas en primavera

$
0
0
garrapatas en primavera
Imagen: Comunidad de Madrid.

Los agentes forestales de la Comunidad de Madrid han elaborado una serie de consejos para evitar los perjuicios que puede provocar la picadura de garrapatas en primavera.

La llegada del buen tiempo conlleva la aparición de estos invertebrados en el campo, lo que supone una seria amenaza para la salud de las personas que practican senderismo o cualquier actividad en contacto con la naturaleza.

Las garrapatas son artrópodos, que pueden parasitar a los animales salvajes y domésticos y, de forma accidental, picar a los seres humanos. Se alimentan de sangre de los seres vivos y pueden llegar a tener un tamaño equivalente al de una alubia.

Este año, debido a las intensas lluvias de las últimas semanas, hay un volumen considerable de herbáceas que presentan, además, una altura bastante más elevada, lo que genera mayor de contacto con personas y animales respecto a temporadas pasadas.

Los Agentes Forestales aconsejan

Para protegerse de las garrapatas en primavera, el Cuerpo de Agentes Forestales aconseja que, en caso de salir al campo, parques o jardines, se utilice ropa adecuada, con manga y pantalón largos.

También es aconsejable llevar botas cerradas y calcetines, tratando de que estos cubran la parte baja de los pantalones.

Los Agentes Forestales también proponen usar ropa de color claro, que permita comprobar fácilmente si hay alguno de estos arácnidos en nuestro atuendo.

Además, en los paseos por el medio natural es conveniente andar por la zona central de los caminos, evitando, en lo posible, el contacto con la vegetación de los laterales.

Otros consejos de los forestales de la Comunidad de Madrid son evitar sentarse en el suelo en zonas con mucha vegetación, utilizar repelentes autorizados y proteger a nuestras mascotas con algún producto desparasitarlo.

En el caso de que sea preciso manipular algún animal doméstico para limpiarlo, es aconsejable hacerlo con guantes.

Al finalizar la jornada debemos examinar todo el cuerpo, para detectar si hemos sido picados por las garrapatas, y lavar la ropa utilizada con agua caliente.

Es importante que pongamos especial atención a las axilas, ingles, cabello, ombligo y la zona de alrededor de la cintura.

Las garrapatas pueden transmitir una serie amplia de organismos patógenos a aquellos seres vivos a los que pican.

Entre estas enfermedades, se encuentran la rickettsiosis y la borreliosis de Lyme o, incluso, en casos más raros, anaplasmosis.

La mejor forma de prevenir estas enfermedades es evitar la picadura de garrapatas en primavera y verano.

Quitar la garrapata

Si, pese a las precauciones tomadas, nos ha picado una garrapata en primavera o verano y se ha quedado adherida al cuerpo, es preciso quitarla lo antes posible.

Para ello, es necesario evitar el uso de remedios tradicionales como petróleo o aceite.

Para desprender el invertebrado, conviene utilizar unas pinzas, aunque esta tarea puede hacerse con los dedos, con unos guantes finos.

Después de quitar la garrapata, conviene limpiar la zona con jabón y durante los días posteriores a la picadura, es recomendable observar si se tiene fiebre o erupción en la piel, e ir al médico en caso de ser necesario.

 

The post La Comunidad de Madrid recuerda el peligro de las garrapatas en primavera appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Las sanciones de caza en Cataluña

$
0
0

Desde la entrada en vigor de la Ley 5/2020, de 29 de abril donde se establecen, además de regular otras muchas materias, las nuevas sanciones previstas para la actividad cinegética, ha crecido el malestar entre el colectivo de cazadores. Las sanciones de caza

En la citada norma se reglan los tramos de sanciones atendiendo a la distinta calificación de las infracciones en que se pueda incurrir.

Estas se gradúan en cuatro tipos: leves, menos graves, graves y muy graves.

Las sanciones de caza

Las sanciones de caza muy graves se elevan de una forma exagerada e inseguridad jurídica

Realmente el aumento de la cuantía económica no dista mucho de las establecidas en el resto de comunidades autónomas respecto de los tres primeros tramos inferiores.

Es en las sanciones consideradas muy graves donde el importe aumenta en su grado máximo de forma exagerada y fuera del contexto lógico.

Sin embargo, el gran problema radica en la inseguridad jurídica que se produce sobre algunas de las posibles infracciones de cada una de las gradaciones.

Tratándose de una norma de carácter punitivo, la legalidad no puede quedar a la interpretación de los agentes de la autoridad por una mala redacción.

Algunos colectivos claman por una huelga para la caza de control por daños, que AGRUPCAT no apoyará en primera instancia Las sanciones de caza

Ante esta situación, determinados colectivos han optado por clamar a una huelga para la caza de control por daños agrícolas, ganaderos y forestales.

AGRUPCAT (Agrupació de Societats de Caçadors i Pescadors de Catalunya) no apoyará en primera instancia esa iniciativa.

Pero en el caso de no avanzar en la vía negociadora y consensuada que atienda a las solicitudes del colectivo, estudiará en su caso si debe secundarla. Las sanciones de caza

No sólo en la caza de control poblacional autorizada con carácter excepcional, sino en toda su amplitud, incluyendo la que verdaderamente supone el peso específico cinegético catalán.

La Agrupació no puede estar de acuerdo en un parón de la caza por daños porque ello conllevaría a dar la espalda a agricultores, ganaderos (zoonosis) y propietarios forestales. Pues estos y no otros, son los que permiten ejercitar las actividades cinegéticas en terrenos de su propiedad y con quienes siempre se contara antes de tomar ninguna decisión. Las sanciones de caza

Por tanto, es la voluntad de AGRUPCAT que se llegue a una pronta solución poniendo para ello cuantos recursos sean necesarios para buscar el buen fin del colectivo.

Las sanciones de caza Manel Raurich Rubinat, presidente de AGRUPCAT

The post Las sanciones de caza en Cataluña appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El Supremo anula la sentencia del TSJ de Castilla y León contra el decreto de caza de 2015

$
0
0
el decreto
©-Vertice-Sales

El Tribunal Supremo ha anulado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) contra el decreto de caza de 2015, revocando así el recurso de Ecologistas en Acción contra la normativa de la Junta de Castilla y León.

El Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación interpuesto por la Junta de Castilla y León y declara ajustado a derecho el decreto 32/2015, de 30 abril, por el que se regula la conservación de las especies cinegéticas, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna silvestre.

Revoca así la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de mayo de 2017, que estimó parcialmente un recurso de Ecologistas en Acción, declaró la nulidad de varios preceptos del decreto impugnado, en concreto de los artículos 13, 14, 15 y 19.1.a) y b) y su Anexo, así como el citado 9.4, cuya nulidad sí se mantiene.

La nulidad del artículo 9.4 se mantiene

Al respecto, el Supremo explica que se anula este artículo relativo a las modalidades de palomas en migración invernal de pasos y la caza de acuáticas desde puestos fijos.

El Supremo explica que la nulidad de este artículo fue establecida en la instancia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y no está incluido en el recurso de casación del decreto.

Fuente: elnortedecastilla.es

The post El Supremo anula la sentencia del TSJ de Castilla y León contra el decreto de caza de 2015 appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los churros del bar de Manolo, por José García Escorial

$
0
0
García Escorial
José García Escorial en el bar de Manolo el primer día de la Fase 1 en Madrid.

Cuando regreso de un largo viaje, y voy a primera hora de la mañana del aeropuerto a mi oficina, lo primero que hago después de dejar dentro las maletas es ir al bar de enfrente, al bar de Manolo, que siempre sonriente me pregunta por mi periplo, mientras me pone en la barra de su reducido local un café con una ración de churros. García Escorial

Manolo es muy madridista, bueno, también lo es toda la parroquia.

Este pequeño bar parece una sucursal de Concha Espina.

Manolo me pone al corriente de las novedades blancas, según su punto de vista, que suele ser muy ponderado y acertado.

Una mañana al revés García Escorial

Esta mañana ha sido al revés, Manolo es el que ha vuelto después de más de dos meses.

En el local, que estaba vacío, no existía la presencia habitual de un parroquiano de edad, y de salud delicada, que con pocos comentarios devoraba la prensa diaria, pero la terraza era un hervidero de clientes, y el menudo Manolo, entraba y salía como un cohete del local atendiendo él solito a todos. García Escorial

Como no había otro sitio, me he sentado en un taburete junto al tonel de vino, lugar habitual de los fumadores. Al poco rato allí tenía el café y los churros sin haberlos pedido. Antes de la epidemia hubiera solicitado los periódicos, pero me he abstenido de preguntar por ellos, por lo obvio de la respuesta.

En los diez minutos que he estado allí he podido observar el trajín de la calle, que por ser numeroso me recordaba el de una mañana de primavera del vecino Rastro, e igual de variopinto, aunque la inmensa mayoría de los transeúntes llevaba una mascarilla de protección.

Manolo es un máquina García Escorial

Manolo, un máquina, no ha dejado de entrar y salir de su chiringo, yo le he dejado el importe, sin preguntar la cantidad, de mi consumición, sobre la madera del viejo tonel, y le he dicho adiós con la mano.

Me parece que este hombre va a remontar en su negocio, nunca tuvo una mañana más ajetreada, no le vendría mal si la cosa sigue así en aumentar la plantilla. García Escorial

En mi oficina he intentado ponerme en contacto con un organismo oficial con un tema de asistencia sanitaria, ha sido inútil, todos los teléfonos te respondían con un mensaje grabado disuasorio por el tema del coronavirus, afirmando que los funcionarios están dando servicios en teletrabajo, pero podría ocurrir que muchos de ellos sean los que rellenen cada mañana las terrazas de los pequeños bares de Madrid.

No creo que vuelva solo al bar en las próximas semanas, no hay periódicos, no hay Liga, y mucho me temo que el parco parroquiano de edad avanzada, y de salud delicada, que casi silencioso ocupaba un extremo de la exigua barra analizando durante horas la prensa diaria escrita, tal vez no retorne jamás.

José García Escorial, Madrid, 25 de mayo de 2020, primera jornada de la Fase 1

The post Los churros del bar de Manolo, por José García Escorial appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El TSJCyL anuló la caza del lobo al norte del Duero 2016-2019 con los mismos argumentos ahora rechazados por el Supremo 

$
0
0

argumentos

La Junta de Castilla y León ha indicado en nota de prensa que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló la caza del lobo al norte del Duero 2016-2019 con los mismos argumentos ahora rechazados por el Tribunal Supremo.

Como informábamos ayer, el Supremo ha anulado la sentencia del TSJCyL sobre la caza en esta comunidad, ratificando así los argumentos de la Junta de Castilla y León.

El Tribunal Supremo ha dictado con fecha 18 de mayo de 2020 sentencia estimando el recurso de casación interpuesto por la Junta contra la sentencia 604/2017 dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que anulaba parcialmente el Decreto 32/2015, por el que se regula conservación de las especies cinegéticas, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna silvestre.

Dicho Decreto declaraba las especies cinegéticas de Castilla y León y su anulación suponía, de facto, la imposibilidad de practicar la caza en esta comunidad.

Esta sentencia de la Sala de Valladolid, ahora anulada por el Supremo, fue en la que se basó la Sala para anular posteriores normas que se dictaron para posibilitar el ejercicio de la caza, y que última instancia, motivó que las Cortes de Castilla y León aprobaran con carácter de urgencia la modificación de la vigente Ley 4/1996 de Caza de Castilla y León.

Los mismos argumentos para anular la caza del lobo 

Según indica la Junta de Castilla y León, «los argumentos esgrimidos en la sentencia ahora anulada fueron aplicados también por la Sala en Valladolid del Tribunal Superior de Justicia para argumentar la anulación de la caza del lobo al norte del Duero en la Comunidad».

El Tribunal Supremo en su sentencia reconoce que el Decreto 32/2015 fue elaborado «conteniendo en su procedimiento todo aquello que las normas reguladoras de su elaboración normativa prevén, sin que haya echado en falta ningún elemento».

El Tribunal Supremo rechaza el argumento de la Sala, repetido en muy diversas otras resoluciones de este Tribunal, de que eran necesarios para la declaración de las especies aportar estudios científicos específicos, y que los aportados por la Junta no resultaban suficientes.

Los informes aportados por la Junta son «suficientes»

Pues bien, el Tribunal Supremo sentencia que dichos informes «no son exigibles en ámbito territorial concreto como el territorio de la Comunidad por la normativa europea» y que, en todo caso, los aportados por la Junta de Castilla y León «son suficientes y expresan una amplia fundamentación de la decisión que se adopta».

El Supremo llega a concluir que se pone de manifiesto en el Decreto que la Junta ha hecho un “ejercicio proporcionado de la potestad reglamentaria, amparado en las previsiones legales que le sirven de cobertura…”.

La Alto Tribunal viene a ratificar que el procedimiento que la Junta estaba utilizando «a través de las ordenes anuales de caza era un procedimiento justificado y correcto», a diferencia de lo que sostenía la Sala de Valladolid.

El Supremo ratifica la importancia y necesidad de la caza

La Sentencia del Tribunal Supremo viene a ratificar, asimismo, los argumentos que la Junta de Castilla y León siempre ha defendido en cuanto a la importancia y necesidad de la caza como elemento regulador de las poblaciones, para evitar enfermedades zoonóticas que afecten a la salud pública, evitar daños a la agricultura, contribuir a la seguridad vial y a la conservación de algunas especies protegidas.

La estimación del recurso de casación se produce tras un extraordinario trabajo jurídico de los Servicios Jurídicos de la Junta de Castilla y León en los distintos trámites judiciales.

Quedan, en definitiva, despejadas por el Tribunal Supremo las dudas que pudieran haberse suscitado en los ciudadanos sobre la regulación de la actividad cinegética en la comunidad autónoma, «reforzando la credibilidad en la actuación de la Junta, aportando seguridad jurídica a los más de 120.000 cazadores de la comunidad, titulares cinegéticos, a los agricultores y ganaderos  y, en definitiva, a un sector que desde la Administración regional siempre se ha entendido como estratégico para el desarrollo del mundo rural».

«Y, lo que es más importante, ratificar la «corrección de la acción regulatoria de la Junta en una actividad tan relevante para la salud pública y la seguridad vial de los castellanoleoneses, la sostenibilidad de las especies y, sin duda, para el desarrollo del mundo rural en esta comunidad», puntualiza por último la nota.

The post El TSJCyL anuló la caza del lobo al norte del Duero 2016-2019 con los mismos argumentos ahora rechazados por el Supremo  appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

‘El tío Lucio’, por M. J. Polvorilla

$
0
0

el tío Lucio

‘El tío Lucio’, por M. J. Polvorilla

Qué calor. Chacho, es que van los lagartos con cantimplora. Un polvillo perenne en el ambiente. Sudores y gargajos. Y limpiando cueros en una bodega vieja me las encuentro; estaban duras como un tablón de madera. El moho ni siquiera estaba presente. Qué hacemos con esto. No sé por qué pero me picaban las quijadas… Algo andaba correteando por mis sienes.

El caso es que había hallado las aciones -la pieza es la tira de cuero que une el estribo con la montura- una silla vieja de mi abuelo… Aquel santo varón se marchó allá por el año 60, por lo que aquella pareja de cueros había sido abandonada tras un viejo mueble hasta que un zagalote de algunas berreas las descubrió. El caso es que no quería tirarlas. Para algo valdrían. En el campo se aprovecha todo, hasta las malas ideas…

Tenemos los pencos preparados para que los hierren. Son las once de la mañana y buscamos la sombra más que los mastines del cortijo. Con el herrador viene un séquito de jubilados a echar la mañana.

El tío Lucio, mellado salvo de dos dientes, sujetaba un garrote mientras descansaba sus cincuenta lustros de vida sobre un tajo de encina. Allí todos hablan y pocos trabajan. En poner un clavo se echaba un rato, se apuraban varios cigarros y se oían muchas opiniones. Esto se ha convertido en una reunión de perros. Pero, qué digo, si siempre ha sido así…

El caso es que ya están rematando con la media docena de jamelgos. Mandan al niño (un servidor) a por algo con lo que refrescar los sudores de sus resecas fauces. Ni corto ni perezoso voy a preparar unos aperitivos. A ver qué pasa… Cogí las correas viejas, hechas madera, y las corté finas como rodajas de mojama. Las metí en huevo, las enhariné y vuelta y vuelta en la sartén. Qué pinta tenían… A ver si estos tienen tanta hambre como ganas de trabajar…

Repartí los botellines de Cruzcampo helados como el lomo de una foca. De un sorbo los apuran. Otro más. Saqué el mechero para abrir otra ronda de quintos. Todos repetían… Ahora, ya están cebados, a ver qué pasa. Total, que agarro el plato de fritanga que había pasado desapercibido y se lo tiendo al tío Lucio, capataz del grupo:

-¡Pinche usté, tío Lucio!

El vejete prende la navaja y se esfuerza en llegar al plato. Tira un viaje al aperitivo pero la hoja rebota. Lo intenta de nuevo, pero no lo consigue. Desiste en volver a hacerlo y pesca un pedazo con los dedos. El abuelete lo mira y dice:

-¿Pos qué es esto?

Le respondí como quien no quiere la cosa mientras apuraba la cerveza:

-Una liebre de ayer mañana.

El vejete hace por morderla con sus dos dientecillos y replica:

Pos está dura la joia

Le miro juntando los dos puños y le muestro:

-Coño, tío Lucio, no va a estar dura el lebrato… Un par de turmas tenía como éstas.

 El abuelete me mira desafiante y lanza:

-No… Pos déjala. Porque va a ir pa dentro…

Y ante la mirada de los presentes engulló tres tapas de reseco pellejo… Mi hermano, que no acertaba a recordar cuándo había visto una rabona en la cocina, me apartó del brazo y me preguntó acerca del polémico aperitivo. Le conté la procedencia de la fritanga y me auguró el mayor y abrasador de los infiernos…

No será para tanto, pero he de reconocer que me equivoqué.  Ya que lo que no mata engorda. Pues aquel grupo de centenarios tenía más hambre que ganas de trabajar… ¡Al menos aquella mañana!

‘El tío Lucio’, por M. J. Polvorilla

The post ‘El tío Lucio’, por M. J. Polvorilla appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Claves de la sentencia del Supremo que anula la del TSJCyL contra la normativa de caza de Castilla y León

$
0
0

Supremo corzo

Claves jurídicas de la sentencia de la sentencia del Tribunal Supremo que anula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) contra el Decreto 32/2015 que regula la conservación de especies en Castilla y León.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, en sentencia número 427/2020 de fecha de 18 de mayo de 2020 ha estimado el recurso de casación interpuesto por la Junta de Castilla y León contra la sentencia 604/2017 de 17 de mayo dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Sala de Valladolid).

El procedimiento se inicia con un recurso que interpone la Federación Regional Ecologistas en Acción contra el Decreto 32/2015, de 30 de abril, de la Junta de Castilla y León por el que se regula la conservación de las especies en Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna silvestre, y que fue estimado por la Sala y, en consecuencia, declaró su nulidad.

Las consecuencias de esa nulidad del Decreto fueron muy graves, ya que ponían en peligro la práctica de la caza en la Comunidad de Castilla y León, obligando a la Junta a aprobar un nuevo Decreto 10/2018 de 26 de abril sobre la misma materia y que también en su día fue recurrido- esta vez por el PACMA- por los mismos motivos, y sobre el cual la Sala acordó la suspensión cautelar, obligando a las Cortes de Castilla y León a modificar la Ley de Caza de forma que se pudiera seguir cazando.

En estos recursos se personó en su momento la Fundación Artemisan apoyando a la Junta de Castilla y León, aportando, además, sólidos argumentos jurídicos y científicos que venían a demostrar lo que hoy ha confirmado el Tribunal Supremo.Las Batuecas

La sentencia del Supremo reconoce que el Decreto es «ajustado a derecho»

La sentencia del Tribunal Supremo se centra en determinar el alcance de determinados artículos de las Directivas Aves y Hábitats y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y su correcta aplicación por parte de la Junta de Castilla y León, llegando a reconocer, en síntesis, que el modelo de gestión de las especies cinegéticas desarrollado por la Junta de Castilla y León es plenamente ajustado a derecho.

El principal motivo por el cual la Sala del TSJ procedió a anular el Decreto 32/2015 fue que la declaración de especies como cinegéticas llevada a cabo en este Decreto “está carente de estudios científicos” que avalasen que dichas especies “pueden soportar una extracción ordenada de ejemplares sin que ello comprometa su estado de conservación en su área de distribución”, y ello a pesar de que se aportaron dos estudios científicos que acreditaban lo contrario.

Ante esto, el Tribunal Supremo indica con rotundidad que está pretendida exigencia “no cuenta con apoyo normativo suficiente la necesidad de someter, cada año o temporada de caza, en cada ámbito competencial y territorial, y para cada especie de las consideradas susceptibles de caza, a una comprobación previa, particularizada -ad hoc-, territorial y material, del cumplimiento de los presupuestos previstos en el artículo 7 de la Directiva».

Las órdenes de veda de Castilla y León, ajustadas a Derecho

En relación al segundo motivo por el cual la Sala del TSJ anuló el Decreto 32/2015 al considerar que las órdenes anuales de caza no eran el instrumento adecuado para proceder a la determinación (cada año) de las especies cazables.

El Tribunal Supremo en su sentencia es rotundo al afirmar que las órdenes anuales de caza constituyen “una normativa de rango suficiente, que enuncia de forma clara y precisa los criterios de la Directiva Aves para el ejercicio de la caza, en relación con las diversas especies contenidas en el Anexo de la misma directiva, estableciendo sus periodos de caza y veda, para cada año”.

En definitiva, viene a reconocer que las órdenes anuales de caza que viene publicando la Junta de Castilla y León todos los años son plenamente ajustadas a Derecho.

La sentencia del Tribunal Supremo tendrá relevancia no sólo en Castilla y León, sino en todas las comunidades autónomas cuyas órdenes anuales de caza son sistemáticamente impugnadas por grupos como Ecologistas en Acción o PACMA utilizando unos argumentos que ahora el Tribunal Supremo en una sentencia magníficamente argumentada, ha considerado no ajustados a Derecho.

Por Jorge Bernad. Fundación Artemisan

The post Claves de la sentencia del Supremo que anula la del TSJCyL contra la normativa de caza de Castilla y León appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Cazar con rifle express en el siglo XXI

$
0
0

La caza deportiva en el mundo ha evolucionado mucho en los últimos años, las armas son cada vez mejores, los disparos se hacen más lejos, los visores tienen más claridad y más aumentos, las municiones expansivas provocan más daños al atravesar un animal, en definitiva, cada vez el cazador tiene más ventajas y el animal cazado menos oportunidades de salir airoso de su encuentro con el hombre.

express
Krieghoff alemán con un bello grabado de un búfalo en la pletina.

Sin embargo, en un mundo en el que las armas automáticas permiten lanzar una auténtica granizada de fuego en unos segundos, en el que los visores nocturnos permiten ver a los animales mientras pastan tranquilos en la oscuridad de la noche… los propios cazadores limitamos nuestras ventajas (ya sea por ley o por convencimiento personal) y buscamos un equilibrio de oportunidades con nuestras presas.

La necesidad alimenticia ya no es el objetivo de la caza, y cuando la caza se convierte en una actividad lúdica y deportiva, lo más importante es el lance, y no cuanta carne tienes en el congelador.

Un ejemplo claro de esta autolimitación son los muchos cazadores que salen actualmente al monte equipados con un precioso rifle express de dos cañones.

express
Rifle express Cogswell & Harrison inglés.

Cuando los rifles semiautomáticos llegaron al mercado de la caza deportiva, hubo quien pensó que era el fin de una era, y la llegada de otra… hoy, casi un siglo después, se siguen vendiendo los rifles tradicionales (monotiros, cerrojos y express), y los semiautomáticos han adquirido una cierta cuota del mercado, y esa cuota es estable… no están ganando más adeptos con el paso de los años.

¿Qué es lo que impulsa a un cazador a salir al monte con un rifle express?

¿Por qué cargar con un arma más pesada y con la que no es tan fácil conseguir repetir disparos una vez disparados sus dos cañones?

En el siglo XIX la llegada de los rifles express fue un gran avance técnico, ya que significaba la posibilidad de disparar un segundo proyectil de manera inmediata.

express
Paralelo del calibre .500 Nitro Express.

El segundo disparo daba mucha seguridad al cazador ante un eventual ataque del animal herido, esto les otorgó un plus en la caza peligrosa (Grandes calibres africanos. Los auténticos Big Bore).

Sin embargo en el siglo XXI un arma de cerrojo permite llevar cinco o seis cartuchos, y un acerrojamiento rápido y experimentado permite repetir los disparos con una velocidad sorprendente.

Así pues, el express es un arma tecnológicamente superada y, sin embargo, seguimos usándola.

Los nombres de J. Rigby, Krieghoff, Víctor Sarasqueta, Otto Bock, H. Barella, Holland & Holland, Nagel & Menz, Sauer & Sohn, Purdey… los grandes artesanos armeros europeos del siglo XIX evocan armas hechas a mano, ajustadas a mano, grabadas a mano según los gustos del comprador.

Una de estas armas en su armero es el sueño de todo el amante de las armas, y solo de vez en cuando sacarla al monte.

Estas obras de arte, que fueron hechas por manos de armeros-artistas, funcionaban a la perfección hace cien años y siguen funcionando igualmente hoy en día, solo con que sus propietarios les hayan dado unos cuidados mínimos y no las hayan abandonado.

 

El express no tiene porque ser un arma para tirar a distancias cortas

En contra de la creencia general, un rifle express no tiene porque ser un arma para tirar a cortas distancias, si sus cañones son de calidad, su visor es adecuado, y como la munición es la misma que un rifle de cerrojo, no hay motivo alguno para que no se pueda centrar a larga distancia, igual que cualquier rifle de cerrojo, aunque el proceso de centrarlo se complica por el hecho de tener dos cañones.

Una de las últimas fases del proceso de fabricación de estos rifles es el ajuste de los dos cañones, que han de ser probados disparando y comprobando su agrupación a las distancias deseadas antes del soldado final de la solista; a lo que posteriormente hay que añadir, el centrado con el visor que se le monte al arma.

Como los disparos de los dos cañones nunca son absolutamente paralelos, en algún punto sus trayectorias se cruzan; así que el visor se suele centrar con un solo cañón (el que primero se dispare), dejando el segundo cañón que impacte ‘junto’ al primer disparo.

espress

Mi amigo José Lozano, auténtico experto en rifles express, me dijo en una ocasión hablando de armas centroeuropeas: «con este rifle me siento como si estuviese cazando al lado del emperador Francisco José I de Austria…». Coincido con él, en que hay muchos componentes emotivos (ya que son armas que evocan otros tiempos); y reconozco que también tienen un componente de esnobismo, ya que por su elevado precio, suelen asociarse a capricho de cazador adinerado.

Sin embargo, intentemos hacer un análisis frío con sus ventajas e inconvenientes.

La firma inglesa Holland & Holland se ha caracterizado por fabricar, entre otras armas exclusivas, rifles express de alta calidad.

Razones en contra del uso del rifle express

En contra del uso de un rifle express actualmente hay razones de mucho peso, algunas de ellas pueden ser:

1.- La más obvia es la capacidad de solo dos disparos, muy inferior a todos los rifles de cerrojo.

2.- El peso del arma es mayor, por los dos cañones.

3.- El proceso de recarga es algo más lento por tener que abrir el rifle y alimentarlo manualmente.

Aunque hay que decir que los acostumbrados a usar este tipo de rifles recargan con una velocidad asombrosa, siempre es algo más lento que tirar de un cerrojo, y obviamente más lento que la alimentación de un arma semiautomática.

4.- No hay tanta variedad de calibres como en armas de cerrojo.

5.- Su precio es muy alto, con frecuencia las armas de los grandes armeros europeos alcanzan en las subastas precios escandalosos.

Razones para usar los rifles express

Sin embargo, los usuarios de express defienden que aún hoy, sigue habiendo razones para usar rifles de dos cañones en la caza moderna:

1.- La ventaja con la que nacieron, de disponer de un segundo disparo de manera inmediata y completamente fiable en la caza peligrosa, sigue vigente hoy en día.

2.- El cazador no tiene porque buscar siempre conseguir las máximas ventajas para sí mismo al enfrentarse a un animal, y dos disparos debe ser bastante para abatir cualquier pieza.

3.- La tradición que arrastran los rifles express, y su presencia en cualquier montería trae a la mente cacerías de otras épocas.

4.- La fiabilidad del sistema es altísima, por su propia simplicidad, dispones de dos disparos, pero estas completamente seguro de que vas a poder dispararlos, sin temor a encasquillamientos, cargadores que no alimentan correctamente, etc.

5.- En los más grandes calibres africanos, con mucho retroceso, con vainas muy largas, no existe todavía la posibilidad de fabricarlos en otro sistema que no sea el express.

Pero este argumento solo vale para calibres enormes, que no son los que ahora se fabrican para caza africana habitualmente.

express
Los express superpuestos fueron de desarrollo posterior a los paralelos (en la imagen podemos ver un Anton Sodia austriaco).

Paralelos y superpuestos

Los rifles express los podemos encontrar en dos configuraciones, los más conocidos con cañones paralelos y los de cañones superpuestos.

Aunque sus prestaciones son completamente equiparables, y aunque los superpuestos fueron un desarrollo posterior, sorprendentemente los más valorados por los cazadores siguen siendo los rifles paralelos, probablemente esto se debe a que el cazador que hoy en día decide usarlos tiene un fuerte componente de tradición, los express paralelos siguen las más pura tradición de los rifles tal y como fueron diseñados desde principios del siglo XIX en los países del centro de Europa (Alemania, Austria, Bélgica…) y en Inglaterra.

express

 

Los rifles express están muy vinculados con la tradición armera europea

Curiosamente los rifles express han estado y siguen estando muy vinculados con la tradición armera europea y la caza en Europa y África, y, sin embargo, nunca han sido populares en Norteamérica… donde los grandes fabricantes de armas nunca se han lanzado a producirlos.

El cazador americano, mucho más practico y con menos apego a la historia que el cazador europeo, siempre ha visto el sistema de dos cañones como algo obsoleto, y estas armas no han tenido aceptación en el mercado norteamericano.

Así, mientras en los bosques europeos se siguen viendo rifles express en cualquier batida de jabalíes o de venados, el cazador norteamericano se aferra a sus rifles de palanca, que ellos los consideran una herencia de su propia tradición armera y que  nunca han tenido gran éxito en Europa.

En cualquier caso, cuando se tiene la oportunidad de ver y disfrutar de un rifle express del siglo pasado, con sus grabados, con sus culatas veteadas de nogal europeo, con esos ajustes como de un reloj suizo, cualquier enamorado de las armas queda prendado de una belleza como esa y es capaz de entender que el propietario del rifle sacrifique el no disponer de ese tercer disparo, o esté dispuesto a cargar con ese peso adicional en la montería, con tal de poder cazar con un arma con la presencia y la categoría de un buen rifle express.

J. Woodward 360 NE.

Por todo ello, no es pues de extrañar que los rifles express sean prácticamente armas de culto, con las que sueñan la mayoría de los cazadores, y que siguen teniendo un hueco en el mundo cinegético actual.

Un artículo de José María Aranda (jma@4acesoutfitters.com / 4 Aces Outfitters)

 

The post Cazar con rifle express en el siglo XXI appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Nuevo Blaser R8 Success, tradición e innovación

$
0
0

Blaser R8 Success

Nuevo Blaser R8 Success, tradición e innovación.

Los expertos cazadores y tiradores saben que una culata ergonómica de acabado thumbhole contribuye considerablemente a un mejor agarre y por tanto a una mayor precisión en cada disparo.

Es por ello que Blaser no ha dejado de lado a los cazadores y tiradores que aprecian y demandan la estética pura de la madera.

Un gusto por lo tradicional, manteniendo las costumbres más arraigadas, pero con la innovación y el diseño de las armas y sistemas más vanguardistas.

Estos amantes de lo clásico no tienen por qué renunciar a sus principios y gustos, pudiendo combinar desde ahora estos dos estilos, el tradicional con el innovador.

La belleza del nogal, protagonista

Blaser presenta su nuevo R8 Success, un arma que se centra exclusivamente en la belleza natural de la madera de nogal como protagonista principal.

Su culata de dos piezas tiene un diseño ergonómicamente perfecto, con un acentuado agujero thumbhole que permitirá un agarre más firme y estable.

La delantera está rematada con un clásico schnabel bávaro en madera de ébano, signo de distinción y elegancia. Blaser R8 Success

La caja de mecanismos del rifle se presenta en un acabado negro mate con las letras R8 en dorado. A su vez, la culata va rematada con una placa identificativa en acero con el grabado de R8 Success, dotando al aspecto general del rifle de un atractivo contraste entre madera y metal.

Las maderas de éste rifle estarán disponibles en grados 4 y 7, en función de los gustos del cliente.

Desde esta primavera tanto cazadores como tiradores apasionados de las maderas elegantes también podrán beneficiarse del ingenioso diseño thumbhole para obtener un mayor rendimiento en sus jornadas de caza y tiro, gracias a la puesta de largo del nuevo R8 Success.

Más información

Excopesa
Tel. +34 987 21 52 08
excopesa@excopesa.es
www.excopesa.es

 

The post Nuevo Blaser R8 Success, tradición e innovación appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Andalucía declara en toda la comunidad la emergencia cinegética por jabalí y cerdo asilvestrado

$
0
0
cerdo asilvestrado

Andalucía declara en toda la comunidad la emergencia cinegética por jabalí y cerdo asilvestrado.

Andalucía publica hoy en el BOJA la resolución por la que se declara el Área de Emergencia Cinegética por daños y riesgos sanitarios del jabalí y cerdo asilvestrado en todo su territorio.

La Junta de Andalucía indica que es consciente de la problemática debido al aumento de las poblaciones de jabalí y cerdo asilvestrado.

Por ello, desde 2014 vienen adoptando medidas para evitar riesgos sanitarios y el deterioro de ecosistemas, la ganadería, agricultura y el propio medio urbano.

Señala que no hay que olvidar que el jabalí y sus híbridos, dada su densidad, ecología alimenticia, comportamiento más o menos gregario y a su gran capacidad de desplazamiento demostrada, «son el principal depredador de nuestros montes».

Priorizar el abate de hembras

Las modalidades o medios de captura permitidos para el caso del jabalí y cerdo asilvestrado, en terrenos cinegéticos y no cinegéticos, donde se podrán abatir sin límite de capturas ejemplares de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y sub-adultas en todas sus edades, son las siguientes:

-Captura en vivo

-Con armas de caza: batida, batida de gestión, caza en mano, aguardos y recechos.

Periodos hábiles para al control de jabalí y cerdo asilvestrado

El período hábil del jabalí es el de la vigente orden de vedas, que comprende desde el 17 de octubre hasta el 14 de febrero para las modalidades contempladas en los correspondientes planes técnicos de caza y desde el 9 de agosto al 14 de febrero para la modalidad de aguardo nocturno.

Las capturas en vivo se podrán realizar en toda la temporada de caza (descrita en el apartado 3 del art. 16 del Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía).

Aguardos diurnos y nocturnos y recechos, excepto del 10 de marzo al 30 de mayo, podrán realizarse toda la temporada.

Consultar aquí completa la resolución de 14 de mayo de 2020 que  declara área de emergencia cinegética por daños riesgos sanitarios del jabalí y cerdo asilvestrado en Andalucía.

The post Andalucía declara en toda la comunidad la emergencia cinegética por jabalí y cerdo asilvestrado appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La FCCYL pedirá responsabilidades tras confirmar el Supremo la legalidad de la normativa cinegética en Castilla y León 

$
0
0

FCCYL

La FCCYL pedirá responsabilidades tras confirmar el Supremo la legalidad de la normativa cinegética en Castilla y León, tras anular la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad que exigía informes científicos específicos a la Junta para regular la caza.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado sentencia con fecha 18 de mayo de 2020 anulando la del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, de 2017, que anulaba a su vez varios preceptos esenciales del Decreto 32/2015 para la regulación de la caza en la comunidad autónoma tras la demanda presentada por Ecologistas en Acción.

Confirma así, definitivamente, el Supremo el criterio que han venido manteniendo todos estos años tanto la Consejería de Fomento y Medio Ambiente como la Federación de Caza de Castilla y León (FCCYL), que se personó como codemandada en este proceso en defensa de la legalidad de la normativa cinegética vigente.

El Supremo sienta jurisprudencia FCCYL 

El alto tribunal español sienta jurisprudencia y mantiene dos líneas argumentales esenciales para desmontar la sentencia del TSJCYL:

En primer lugar, confirma que no son preceptivos los estudios científicos que ha venido exigiendo reiteradamente el TSJ de Castilla y León a la Junta, y en base a lo cual ha venido anulando la normativa autonómica sobre caza en los últimos años.

Expone el TS: “Ni de la DAS (Directiva Aves), ni de la jurisprudencia comunitaria que enseguida analizaremos, se desprende la existencia de un mandato para los estados miembros de la Unión que obligue a la previa especificación técnico-científica que requiere la sentencia de instancia».

En segundo lugar, tampoco considera el Supremo que sea exigible una norma de mayor rango a la tradicional Orden Anual de Caza para regular las especies cinegéticas cazables ni los períodos hábiles, como ha venido manteniendo el TSJCYL.

Según el TS: “Se trata, la que se configura en el ámbito autonómico concernido (la Orden Anual de Caza), de una normativa de rango suficiente, que enuncia de forma clara y precisa los criterios de la Directiva Aves para el ejercicio de la caza, en relación con las diversas especies contenidas en el Anexo de la misma Directiva, estableciendo sus periodos de caza y veda, para cada año».

La sentencia del TSJCyL paralizó temporalmente la caza

Recordemos que los criterios de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia en Valladolid, que ahora echa por tierra el Tribunal Supremo, provocaron la paralización temporal de la actividad cinegética en varias ocasiones, «la más grave en abril del año pasado, cuando solo una actuación conjunta de todos los grupos políticos en las Cortes, con una reforma urgente de la Ley de Caza, acompañada de una movilización sin precedentes de la Federación de Castilla y León, evitó una catástrofe de consecuencias imprevisibles para el medio ambiente, la agricultura, la sanidad animal o el tráfico rodado», indica la FCCYL.

La Federación de Caza exigirá responsabilidades

«Nos preguntamos ahora quién habría respondido de las consecuencias de una paralización más prolongada o indefinida de la caza si no se hubiesen adoptado las oportunas decisiones políticas que la evitaron en su momento y quién debe responder de las reiteradas resoluciones injustas contra la actividad cinegética que han venido poniendo en jaque a nuestro sector durante años», comentan fuentes de la FCCYL.

«Aún es momento de exigir las responsabilidades civiles o penales que correspondan y así lo hará esta Federación» en defensa de los intereses de los cazadores castellanoleoneses.

El Supremo reconoce «el valor y la importancia de la caza»

La sentencia del Tribunal Supremo reconoce el valor y la importancia de la caza incluso para la preservación de las especies en peligro de extinción y la sostenibilidad de muchas especies protegidas, citando la normativa europea:

“Recuérdese que en la propia Directiva (artículo 9.1.a) se citan, como elementos para adoptar decisiones, y excepciones, sobre la caza, la salud, la seguridad pública, la seguridad aérea, así como la prevención de perjuicios importantes a la agricultura, a los bosques, a la pesca y a las aguas, así como para proteger la fauna y la flora.”

«Una excelente noticia para la caza»

Excelente noticia en definitiva para la caza, no solo en Castilla y León, sino en toda España, «porque este ataque contundente de las asociaciones animalistas a la caza ha golpeado inicialmente en nuestra Comunidad pero pretendía hacerse extensivo a todo nuestro territorio nacional y esta sentencia sin duda enfriará los ánimos en ese sentido», afirman desde la entidad federativa.

«También -añade la FCCYL- favorecerá la seguridad jurídica necesaria para perfeccionar el Anteproyecto de Ley de Caza sobre el que estamos trabajando».

En esta nueva situación es necesario flexibilizar algunas medidas de control de la norma excesivamente rigurosas y que afectan de forma negativa y directa al cazador.

«Parece que los datos, la información veraz y el sentido común se van imponiendo», indica por último la FCCYL, puntualizando que la caza «comienza a descubrirse como valor en alza en todos los ámbitos, incluido el político, y que estamos empezando a dar la vuelta a esa peligrosa dinámica en la que nos habíamos visto envueltos en los últimos años».

The post La FCCYL pedirá responsabilidades tras confirmar el Supremo la legalidad de la normativa cinegética en Castilla y León  appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 10376 articles
Browse latest View live