Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10341 articles
Browse latest View live

Real Club de Monteros. Entrega de los premios Foxá y Personalidad Venatoria a Gerardo Pajares y Miguel de Oriol

$
0
0
Gerardo Pajares recibió el Premio Literario Jaime de Foxá de manos de S.A.R. Doña Teresa de Borbón.

Como viene siendo habitual, el pasado 20 de junio, en las instalaciones del Real Club Puerta de Hierro de Madrid, el Real Club de Monteros (RCM) entregó sus reconocidos premios Literario Jaime de Foxá y Personalidad Venatoria.

Magníficos el cóctel y la comida, en la sobremesa de ésta, Rodrigo Moreno de Borbón, vicepresidente del RCM, hizo las veces de moderador.

César Fernández de la Peña proclamando el ganador del Premio Literario Jaime de Foxá.

Tomó la palabra como secretario del jurado ‘del Foxá’, César Fernández de la Peña, «finalmente, el jurado acordó por mayoría conceder el Premio Literario Jaime de Foxá en su edición de 2018 a don Gerardo Pajares Bernaldo de Quirós por su artículo titulado Réquiem por el gran señor del bosque, publicado en ABC el 6 de abril de 2018».

Ramón Pérez-Maura durante su alocución.

Después, el presidente del jurado, Ramón Pérez-Maura, dijo, entre otras cosas, que «enseguida se produjo el consenso de una mayoría del jurado en apoyo del artículo de Gerardo Pajares sobre el urogallo, Réquiem…, confieso que yo no pude votar por ese texto porque había sido publicado en ABC por encargo mío y me parecía poco ético, pero mi abstención era meramente formal», añadiendo que «cómo era posible que otorgáramos el premio a un artículo sobre una especie que no se puede cazar, pero creo que la mayoría vimos que precisamente por eso era tan importante este artículo, porque explica con claridad al lector como la veda total de la caza del urogallo impuesta en 1979 está llevando a la desaparición de esta especie». Acabó haciendo una glosa del galardonado, «es uno de los cazadores más completos de España, tiene pasión por las especies de pluma y es también aficionado a la caza con arco, yo creo que no se puede pedir más, todo ello lo complementa con su afición a escribir sobre la caza y la naturaleza».

Rodrigo Moreno de Borbón moderó la entrega de galardones.

A continuación, S.A.R. Doña Teresa de Borbón hizo entrega del Premio Literario Jaime de Foxá a Gerardo Pajares.

Gerardo Pajares: «…de ese modo el gran señor del bosque pasó de alguna manera a formar parte de mi identidad espiritual como cazador».

Gerardo, cómo no, inició su discurso refiriéndose al corzo: «He dedicado una parte intensa y muy importante de mi vida, y de la de mi familia, al corzo y sus circunstancias… reconozco que esta especie nos ha sido muy útil, –por ejemplo–, en la recuperación, debo remarcarlo, la recuperación de una ética en la caza que impone un animal libre en un campo sin barreras», pero «hoy confieso que lo que hace que mi corazón de cazador se desboque son los animales de pluma, para mi nada hay comparable a la vivencia de ver una pareja de pointers corriendo por las sierras inabarcables del occidente de Asturias, donde la perdiz no conoce ribazos ni linderos». Después hizo un canto a la ensoñación, a las narraciones que su madre cuando niño sobre las andanzas de su abuelo Ignacio Bernaldo de Quirós, «…o los faisanes en Casomera, faisán en Asturias es urogallo… alimentaron mi imaginación infantil. Entre aquellos relatos de mi madre, los dedicados al urogallo conformaron en mi mente un particular bestiario mágico… más adelante, con motivo del regreso a la Asturias de mis ancestros, tomé contacto con viejos cazadores, guardas y furtivos, cuyas historias realimentaron esos sueños, de ese modo el gran señor del bosque pasó de alguna manera a formar parte de mi identidad espiritual como cazador. Creo además que los cazadores, tristemente, compartimos con el gallo el mismo sino, un futuro incierto y fatal, sin saber por qué nos vemos abocados a un futuro incierto entre el desinterés cuando no la incomprensión o algo peor de la comunidad que nos rodea, el proceso de extinción a veces se me antoja inexorable».

Gerardo Pajares: «Creo además que los cazadores, tristemente, compartimos con el gallo el mismo sino, un futuro incierto y fatal, sin saber por qué nos vemos abocados a un futuro incierto entre el desinterés cuando no la incomprensión o algo peor de la comunidad que nos rodea, el proceso de extinción a veces se me antoja inexorable»

Reyes Artiñano presentando al ganador del Premio a la Personalidad Venatoria 2018.

A continuación la secretaria del RCM, Reyes Artiñano Rodríguez de Torres, dijo que «el ganador de la vigésimo séptima edición de este premio ha sido seleccionado por su trayectoria como cazador de reconocido prestigio, por su defensa a ultranza de mundo rural, sus gentes y su medio de vida y por su magnífica actividad como gestor de fincas de caza de nombre ya mítico como Santa Mª del CarmenEl TarayEl Zumajo, ¡enhorabuena!».

Íñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna, glosó la figura de Miguel de Oriol e Ybarra.

Tomó entonces la palabra el presidente de honor del RCM, Íñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna. Tras una referencia a la grandeza e importancia de este premio, continuó diciendo que «en el caso de Miquelo, el premio podría llamarse sencillamente a la personalidad y quizá así el titulo estaría más adecuado a la realidad, Miquelo tiene una enorme personalidad». Después, sin tapujos, comparó a Miguel de Oriol e Ybarra con Brunelleschi, al ser dos de los pocos arquitectos que han cambiado la fisonomía de la ciudad en la que viven, el primero con la plaza de Oriente de Madrid y el segundo con la cúpula de la catedral de Florencia. Después, cómo no, llegó los aspectos cinegéticos, desde los lagartos en el muro de la Casa de Campo a las expediciones a África o a las altas cumbres, aunque Laserna concluye que «de todas las modalidades de la cacería, había una que para Miquelo suponía la suma de todas, las acuáticas», para hacer una última mención a la brillante gestión cinegética llevada a cabo por el premiado.

Entrega del Premio Personalidad Venatoria.

Acto seguido, S.A.R. Doña Teresa de Borbón hizo entrega del Premio Personalidad Venatoria 2018 a Miguel de Oriol.

Miguel de Oriol: «El cazador no caza para matar, sino para que exista la misión que tiene que cumplir, equilibrar».

Lo decía el propio Real Club de Monteros en su comunicado en referencia al galardonado: «Miguel de Oriol ha sido y es un icono de la actividad cinegética en España, un espejo en el que muchos jóvenes que empiezan a caminar por los vericuetos de la actividad venatoria pueden mirarse para comprender más y aprender a amar mejor el mundo de la caza, un ejemplo para todos». Miguel habló de su niñez en la posguerra: «Donde nosotros habíamos empezado a sentir, era aquí al lado, en La Rinconada… cazábamos, de furtivos, con ocho o nueve años, con escopetillas muy ligeras, conejos». También habló de su relación con los albañiles que estaban restaurando la casa en la que vivían antes de la guerra y de sus andanzas con su hermana, «yo tenía una hermana muy valiente, muy particular, que iba para guapa, que se llamaba Gracita». Salían a ver a los albañiles, que en ese tiempo de verano guisaban una carne blanca, con unos lomos que parecían lenguados, a los que invitaban los hermanos, y que no era otra cosa que lagarto, de tal guisa que Gracita y Miguel, y especialmente éste, se convirtieron en cazadores de lagartos con mucho ingenio. Evocaciones a un gorrión blanco que de niño veía en el colegio o a la aves que ‘están hechas’ para ser admiradas, para desembocar en la cinegética: «El cazador no caza para matar, sino para que exista la misión que tiene que cumplir, equilibrar. ¿Qué ha pasado en Pecholandia –antiguo nombre de Botsuana–? Sabéis que cortaron la caza hace cuatro o cinco años, los 180.000 elefantes han barrido Pecholandia y han tenido que volver a abrir la caza porque sino desaparecía el país».

«Miguel de Oriol e Ybarra ha sido y es un icono de la actividad cinegética en España, un espejo en el que muchos jóvenes que empiezan a caminar por los vericuetos de la actividad venatoria pueden mirarse para comprender más y aprender a amar mejor el mundo de la caza, un ejemplo para todos»

Carmen Basarán Conde: «desde la junta queremos trabajar codo con codo defendiendo aquello que nos une, no lo que nos separa, que no es sino la montería, el mundo rural y el campo español».

Como no podía ser de otra manera, la presidenta del Real Club de Monteros, Carmen Basarán Conde, cerró el acto. Dio las gracias a los presentes, a los premiados, a Íñigo en su condición de presidente honorífico del RCM y a Leica por su patrocinio, pidió un aplauso para el maestro Mariano Aguayo, «para una persona que es un ‘premiado Foxá’, pero que probable podría serlo por los tres conceptos que tenemos en el Club». Tuvo «un recuerdo muy especial para cuatro personas que hoy nos acompañan desde el cielo: Juancho Vilola, Ramón Estalella, Carlos Gómez Arroyo y José Antonio Rein, todos muy queridos por el Club». Tras comentar las actividades del club, confirmó que «continuamos con todos los convenios y los compromisos adquiridos con la Fundación Amigos Águila Imperial, Proyecto Aequilibrium… hemos reforzado el hermanamiento con la Hermandad de San Huberto, y en lo que sí estamos incidiendo bastante en en la declaración de la montería como Bien de Interés Cultural». Para finalizar diciendo que «desde la junta queremos trabajar codo con codo defendiendo aquello que nos une, no lo que nos separa, que no es sino la montería, el mundo rural y el campo español, os invito a decir conmigo: ¡Viva la montería española! ¡Viva España! ¡Viva el Rey!».


La FAC se reunirá con PP, PSOE y Vox para exigir su apoyo al silvestrismo

$
0
0

La Federación Andaluza de Caza se reunirá la próxima semana con el Partido Popular Andaluz, PSOE de Andalucía y Vox para exigirles que cumplan su compromiso de apoyo y defensa del Silvestrismo adquirido a través de #LaCazaTambiénVota.

La primera reunión será el próximo lunes con el PP-A y, cronológicamente, se sucederán los encuentros con el PSOE y Vox. En estos encuentros, la FAC trasladará a los representantes políticos la situación del Silvestrismo tras la negativa de Europa a autorizar las capturas por la vía cultural y la necesidad de que las administraciones defienda una actividad que cuenta con suficientes argumentos legales y técnicos para su defensa.

Por su parte, Ciudadanos y Adelante Andalucía, único partido que no quiso participar en #LaCazaTambiénVota, aún no han dado respuesta a la FAC sobre su petición de reunión para abordar la cuestión del Silvestrismo.

«El silvestrismo dispone de informes técnicos y legales que lo avalan y únicamente necesita voluntad política para que no se condene, por la mera imposición ideológica de quienes están contra la modalidad, a un colectivo formado por casi 14.000 andaluces que más allá de producir daño alguno al medio ambiente, favorecen su conservación«, señala José María Mancheño, presidente de la FAC, quien reitera que «lo que vamos a exigir es que las promesas y compromisos electorales se conviertan en realidades y resultados para los aficionados que tanto están soportando«.

En el punto de mira. Mauser M-12 MAX, haciendo futuro

$
0
0

Hablar de rifles de cerrojo es hablar de Mauser, una marca ligada a las armas que se vuelve historia cuando tratamos este sistema. El Olimpo lo alcanza con su acción 98, una genialidad que nos llega hasta hoy en día manteniendo la frescura que lo vio nacer.

Su rigidez, sencillez y flexibilidad, le aúpan al instante al top de acciones en este sistema, convirtiéndose en referencia y base de desarrollo para el mundo de cerrojo.

Lejos de amilanarse ante tanto éxito, la marca sigue innovando, lanzando modelos que vienen a rellenar huecos ante la creciente demanda del sistema.

De esta forma, en la segunda mitad de la década de los sesenta aparece un nuevo modelo que vuelve a revolucionar el campo deportivo, el M-66. De él beben hoy algunos de los más reputados diseños, que no dejan en la mayoría de las ocasiones de ser una actualización de sus virtudes. Recién estrenado el nuevo siglo vuelve la casa alemana a sus raíces con el M-03, combinando clasicismo con algunas de las ventajas puestas en marcha con el 66, haciendo un rifle modular multicalibre extremadamente suave y con la calidad a la que la marca nos tiene acostumbrados.

Finalmente, el modelo que hoy viene a estas páginas, la última acción del alemán, la M-12, un paso hacia las nuevas tendencias, entrando con él en un segmento del mercado donde se exprime como en ningún otro la cantidad que pagamos y lo que recibimos por ello. En este caso tocaremos una de sus últimas versiones, el M-12 Max, culata tumbhole para aportar tendencia a un rifle que ni por un instante deja de ser todo un Mauser. CyS

ELEMENTOS DE PUNTERÍA
Los elementos de puntería propios combinan punto de mira en torpedo con perla plateada y alza con sección en ‘U’ bastante cerrada. El punto es bastante grande, compensando la posible lentitud que nos da esta combinación, facilitando la captación de puntería en tiros rápidos.
RETÉN DEL CERROJO
A la izquierda de la acción aparece el retén del cerrojo, un botón circular de pequeñas dimensiones.

LA MARCA
Tanto sobre el lateral de la acción como sobre el cañón, aparecen tallados sobre el acero el nombre del modelo y marca. No puede quedar duda, estamos ante un Mauser y, además, ha sido fabricado en Alemania.

SEGURO DE ALETA
Sobre la nuez del cerrojo aparece el seguro de aleta, de tres posiciones. Con el rifle cargado es fácil activarlo tirando hacia atrás de él. Con la primera de ellas, coincidente con el primer punto blanco, podemos abrir el cerrojo para cambiar munición o descargar el rifle sin que, de ningún modo, se pueda producir el disparo. Bastará, entonces, un pequeño desplazamiento más, hasta el segundo punto blanco, para bloquearlo totalmente, quedando el rifle en seguro y, además, con la maneta bloqueada. Su manipulación no es todo lo suave que pudiese esperarse, necesitando hacer más fuerza de lo esperado para volver a la posición de fuego, siendo, en cambio, en esta maniobra bastante silencioso, mucho más que en su puesta.

CARGADOR
El cargador está fabricado en material plástico con tapa metálica donde aparece grabado el logotipo de la marca. Para soltarlo basta con apretar sobre el botón, bien escamoteado, que se encuentra inmediatamente delante. Su capacidad es, en este caso, para cinco cartuchos dispuestos al tresbolillo, al que vendrá a unirse el alojado en la recámara.

ANILLAS PORTAFUSIL
En el puntal del guardamanos y culata aparecen las anillas portafusil, en este modelo, fijas.
LA CANTONERA
Rematando la culata aparece una cantonera de caucho negro, bastante blanda, de regular grosor, donde aparece de nuevo impreso el logo de la marca.
CARÁCTER CLÁSICO
El Mauser M-12 Max es un rifle con carácter clásico vestido con un traje muy actual, guardando unas líneas armónicas independientemente de que pueda gustarnos más o menos este tipo de estética.

CULATA TUMBHOLE
La culata que viste al Max es de las conocidas como tumbhole. Realizada, en este caso, en madera laminada, consigue, por un lado, un extra de ergonomía, añadiendo una alta estabilidad material con mínimas tensiones, sinónimo de precisión. Cuenta con un ligero montecarlo y es ambidiestra, con carrillera en ambos lados. El pistolet cuenta con un moño bastante bien marcado, cubriéndose tanto éste como el guardamos con un profundo picado realizado a máquina. Realmente son muy interesantes la forma de estas culatas desde el punto de vista de la precisión, entregándonos encare alto y una posición de muñeca recta, sin torsión, con un empuñamiento tipo pistola muy cómodo, que facilita la llegada al disparador. En cerrojos no es lo más recomendable si pensamos utilizarlos en batida, obligándonos para repetir a pasar el pistolet ligeramente hacia atrás para luego poder entrar correctamente en él.

ACCIÓN MAUSER
Tener en la familia al M-98 imprime carácter. La acción Mauser M-12 vuelve a los comienzos, tratándose, sin duda, de una acción que aprovecha las ventajas de los desarrollos actuales sin renunciar a un estilo clásico con cuatro movimientos. Frente al largo fleje giratorio del extractor del 98, el nuevo Mauser utiliza una gran uña embuchada en el cabezal envolvente. Frente al expulsor pasivo del abuelo, dos expulsares activos. Frente a los dos grandes tetones en cabeza, más un tercero pequeño atrás, del 98, los seis del M-12 dispuestos en tres bloques dos.
MANETA DEL CERROJO
El ángulo de giro de la maneta del cerrojo es de sólo 60°, facilitando la repetición y permitiendo un montaje muy bajo del visor. Observe el detalle del rebaje en el vástago para que, en ningún caso, pueda afectar al ocular de la óptica.
PESO DEL MAUSER M-12 MAX
Paso por báscula al Mauser M-12 Max y arroja un peso total de 3,358 kilos.

LONGITUD DEL RIFLE
La longitud total del Mauser es de 105,7 cm, midiendo el cañón para el .308 Winchester 56 centímetros.
CARTUCHERÍA
De izq. a dcha., conocidos cartuchos nacidos con el apellido Mauser comparados con el .308 Winchester probado: 7×57 Mauser, 8×57 JS –también denominado 8 mm Mauser–, 9,3×62 Mauser y .308 Winchester.
PESO DEL DISPARADOR
El peso del disparador ha sido tarado a 950 gramos, con una salida nítida y sin arrastres, realmente una excelente sensación tratándose de un disparador directo sin pelo.
LOMO RECTO
La subida se vuelve muy cómoda con un lomo tan recto, incluso con punto y alza, mejorando especialmente cuando montamos un visor.

EN EL CAMPO DE TIRO CON MUNICIÓN GECO EXPRESS
Contratiempos de última hora me impiden contar con visor para probar al Mauser, teniendo que aventurarme a hacerlo ‘a pelo’. Para ello, me voy al campo de tiro con munición Geco Express de 165 grains .308 Win., una punta de plástico sin soldar con base plana, perfecta opción tanto para monterías y batidas como para rececho. Coloco la diana a 50 metros, distancia suficiente para intentar sacar rendimiento a unos electos de puntería diseñados para darnos más velocidad que precisión. Sobre mesa y sacas, alimento al M-12 y encaro. Tomo como referencia el pie de diana, intentando tener en la tangente una buena forma de garantizar que el apuntado sea el correcto. Afino, suelto la mitad del aire de los pulmones y tenso el disparador. El disparo se produce seco, muy limpio. El retroceso es mínimo, el esperable de este suave todoterreno. Recargo de nuevo y repito de la misma forma la acción… y así hasta el tercer disparo. Sin catalejo para comparar los impactos me acerco a la diana sin saber con qué me encontraré. La respuesta puede juzgarla usted mismo, poco más de 2 cm entre centros.

Nuestro agradecimiento a las empresas Excopesa y Armería Fuertes de Colloto, Asturias.

Texto y fotos: Michel Coya [apuntomichelcoya@gmail.com]

De nuevo un espectacular programa montero de Sierracaza para la temporada 2019/2020

$
0
0

Ya está disponible el programa montero de Sierracaza para la temporada 2019-2020.

Como es su costumbre, el máximo responsable de la empresa andujareña, Antonio Gómez Cuenca, y su equipo han preparado un programa «muy elaborado y de grandísima calidad», manteniendo sus señas de identidad: caza natural y con total garantía.

De las doce monterías del calendario, nueve no se montearon la pasada (o pasadas) temporada(s).

Las tres que sí se montearon en la temporada 2018-2019 son tres monterías de la categoría de Las Pilillas (nominada multitud de veces y con varias Caracolas a sus espaldas), Navalasno Viejo (otra clásica en las nominaciones y Caracola de bronce en la 2017-2018) y una de las manchas de La Encomienda de los Mochuelos, que la campaña pasada ofreció un magnífico resultado.

Dentro de las clásicas de Sierracaza, Puerto Alto y Cerrajeros, se montean cada dos años, y en Sardina (otra finca ‘cargada’ de nominaciones y Caracolas) la pasada temporada no se cazaron los venados. En La Encomienda de los Mochuelos se monteará otra mancha que la pasada temporada no se cazó.

Las novedades del programa son Los Collados de San Benito, que ya monteó hace años Sierracaza, y que está vez lo hará en un fin de semana con cupo corrido de venados y sin cupo de cochinos, de los que hay muchos, y Las Nieves, coto que sólo se monteó en la temporada 2015-2016 y ésta, con cupo de dos venados, muflones y jabalíes sin cupo, y en la que se espera superar el 70% de venados homologables, con nueve oros, que se consiguió hace tres años.

Pinchando aquí puede acceder al programa de monterías de Sierracaza temporada 2019-2020.

El colmo del animalismo: se celebra el primer concierto para perros

$
0
0

El centro canino de Miraflores quiere crear «una atmósfera de armonía entre los perros y sus acompañantes humanos».

Según información publicada por ABC, cuando parecía que era imposible que los animalistas echasen la pata (perruna) más hacia delante, se han vuelto a superar: las personas y la música ya están al servicio de los animales. El centro canino Miraflores ha organizado para el próximo 29 de junio un concierto para perros. Sí, sí, como leen, para perros.

Se cuenta en la web que el concierto será en directo, con música «creada específicamente para ellos», con el fin de «inducir al perro a un estado de relax y calmado disfrute, a través de suaves melodías, combinadas con sonidos de la naturaleza. En el concierto se pretende crear una atmósfera de armonía y relax tanto en los perros como en sus acompañantes humanos». Ahora los perros no son los animales de compañía… Ahora los humanos son los animales de compañía de los perros. Una locura.

En pomiramirez.com, explican cómo ha surgido la música para el can: «Quiero dar un paso mas allá, creando en esta nueva etapa una serie de conciertos tanto a nivel nacional como internacional, destinados a recaudar dinero para ayudar a los animales sin hogar, no solo de nuestro país, tambien vamos a ayudar a protectoras y personas que dedican su vida a ayudar a los animales víctimas de la guerra como los de Siria, o lugares donde los derechos de los animales y su protección se encuentran aún en un estado, digamos, embrionario. Aunque es un objetivo ambicioso, no tengo la menor duda que entre todos podemos hacer realidad, este sueño de solidaridad animal, sin fronteras». La solidaridad animal está muy bien, pero pensar antes en perros que en niños en Siria…

El «evento» comenzará a las ocho de la tarde, pero una hora antes se celebrará «un paseo en manada»: «Está previsto un paseo con todos los perros y dueños fuera del recinto, con el objetivo de ecualizar la energía de los perros asistentes al concierto, tratando de crear un estado óptimo para asistir al concierto».

El concierto para perros durará cincuenta minutos. Luego, se podrá visitar el stand de Corazón Animal y «tomar un refresco». Visto lo visto, se supone, que los camareros humanos servirán una fanta al can de turno…

Próximamente, ya se habla de un concierto para toros. Marius, claro. Los antaurinos solo se arriman a un buey. Las críticas por el concierto perruno no se han hecho esperar. El animalismo, como asegura Victorino Martín, presidente de la Fundación de Toro, es un «fenómeno muy preocupante; detrás de los toros, irá todo lo demás».

Fuente: ABC

Escabeche, una forma fácil y refrescante de disfrutar de la carne de caza

$
0
0

Textura y jugosidad únicas gracias al origen salvaje. Esta elaboración, tradicionalmente empleada con codornices y perdices, también da mucho juego con las demás carnes salvajes. Empleada durante siglos como método de conservación, hoy es tendencia por la excelencia de sus resultados. Un programa europeo puesto en marcha por ASICCAZA apuesta por recuperar la presencia de las carnes salvajes en nuestra cesta de la compra.

La necesidad de conservación ha sido uno de los pilares sobre los que se ha desarrollado la gastronomía. Recetas que han respondido al desafío de disfrutar de un producto en abundancia en su momento óptimo de consumo y querer disponer de él finalizado ese tiempo. Cuando la cadena de frío o la nevera eran conceptos que no figuraban ni en la mente de los visionarios, la sal o el vinagre fueron las opciones al alcance de la mano.

El buen hacer acumulado durante siglos ha permitido pulir y perfeccionar estas técnicas de conservación. Desde su desarrollo, hace varios milenios, hasta nuestros días, el escabechado ha mantenido su potencial conservador, gracias a la acidez del vinagre, pero se ha consolidado como una técnica de cocinado más. La excelencia en el resultado final está detrás de que sigamos haciendo, a día de hoy, estas elaboraciones, que aúnan intensidad con respeto al producto.

Garantía de proximidad

Existen tantas formas de hacer un escabeche como productos a escabechar. Las zanahorias, el laurel, las cebollas y la generosa participación de un buen aceite de oliva, vino y vinagre son una base que se puede completar con un sinfín de ingredientes. El resultado de un buen escabeche es una pieza jugosa y llena de aromas y personalidad. Esta es una de las principales razones por las que esta elaboración se haya utilizado con carnes magras, cuya ausencia de grasa agradece que la lenta cocción permita obtener un jugoso bocado.

Las perdices, las codornices y, en general, las aves, han sido, desde siempre, candidatas de excepción para protagonizar una elaboración en escabeche. De esta forma, se podía disponer de estas delicias de la caza de pluma durante mucho más tiempo que el propio que cada especie marca como momento óptimo de consumo.

Sin embargo, gracias a la versatilidad que tiene esta forma de cocinar, cualquier carne de caza silvestre alcanza la excelencia organoléptica cuando se elabora en escabeche. Desde el ciervo hasta el corzo, desde el gamo hasta el jabalí, pasando por cualquier ave, conejo o liebre… las carnes de caza silvestre de Europa devuelven a la receta todo el sabor, la textura y el aroma de su origen salvaje.

Ensalada de perdiz escabechada con asadillo de verduras y frutos secos (abrir enlace).

La Carne de Caza Silvestre de España, a través de su asociación Interprofesional, está desarrollando un programa para incentivar el conocimiento y consumo de estas especies. ASICCAZA cuenta con la financiación de la Unión Europea en este programa trianual por la excelencia nutricional y los beneficios sociales y medioambientales propios de su producción.

Más información: Ramón Arias

ramon.arias@agrfoodmarketing.com

 

Todo listo para la celebración del Campeonato de España de Compak Sporting

$
0
0

En el Campo de Tiro Fuente de la Dehesa, en Méntrida, está ya todo preparado para recibir a los 334 tiradores que tomarán parte, los próximos días 28, 29 y 30 de junio, en el XXII Campeonato de España de Compak Sporting, y durante estas tres jornadas, que se esperan «duras» debido a las altas temperaturas previstas en la provincia de Toledo por la ola de calor, rivalizarán por lograr las mejores puntuaciones de esta prueba nacional a 200 platos.

Los entrenamientos oficiales empezaron el día 25, y se prolongarán hasta la jornada del 27, con un horario de 10:00 a 20:00 horas, el día 26, y de 10:00 a 19:00 horas, el día 27.

Organizado por la Real Federación Española de Caza cuenta con la colaboración de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Méntrida y el Club de Tiro Fuente de la Dehesa. Bajo el patrocinio oficial del Consejo Superior de Deportes, Mutuasport, Maxam, Cinegética, Avis, Hart, LaLiga4Sports, Beretta y Nissan Navara, el sorteo de dorsales y el orden de tiro para este Campeonato de España pueden consultarse en los siguientes enlaces:

SORTEO ALFABÉTICO
SORTEO POR EQUIPOS
HORARIO VIERNES (28 DE JUNIO)
HORARIO SÁBADO (29 DE JUNIO)
HORARIO DOMINGO (30 DE JUNIO)

PROGRAMA
-Días 25 a 27 de junio, entrenamientos en el Club de Tiro Fuente de la Dehesa (Méntrida). De 10:00 a 20:00 horas (día 26) y de 10:00 a 19:00 horas (día 27).
-Día 27 de junio, a las 20:00 horas, recepción oficial en el Club de Tiro Fuente de la Dehesa (Méntrida).
-Día 28 de junio. Primera tirada del Campeonato, a 75 platos. Hora de inicio tiradas: 9:30 horas.
-Día 29 de junio. Segunda tirada del Campeonato, a 75 platos. Hora de inicio tiradas: 9:30 horas.
-Día 30 de junio. Tercera tirada del Campeonato, a 50 platos. Hora de inicio tiradas: 10:00 horas. Tras la finalización de las tiradas se procederá a la entrega de premios y el acto de clausura.
Acceso directo al PROGRAMA

Florencio Rodríguez es reelegido presidente de la Interprofesional de la Carne de Caza

$
0
0

La Asamblea General de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza) ha reelegido a Florencio Rodríguez como presidente de la entidad.

Rodríguez, miembro de la Junta Directiva Nacional de ASAJA, vicepresidente de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) en Castilla-La Mancha, fue confirmado en la Asamblea donde encabezó la única candidatura presentada.

En la nueva Junta Directiva estará acompañado por Eduardo López, presidente de la Asociación Española de Industrias de Transformación, Elaboración y Comercialización de Carne de Caza Silvestre (ANICCA), como vicepresidente; Fabián Carbelo, representante de la de Asociación Titulares de Cotos, Cazadores y Actividades Afines al Sector Cinegético de Castilla-La Mancha (ATICA CLM) como secretario; Rodrigo del Castillo, representante de ANICCA, como tesorero; y por los vocales Ignacio del Valle, presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC); Luis Fernando Villanueva, presidente de la Asociación de Propiedades Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente de España (APROCA); Felipe Vegue, presidente de la Oficina Nacional de la Caza (ONC); José Antonio Carbonell, presidente de la Agrupación de Comerciales de Carne Silvestre Española (ACCSE); Antonio Roldán, vicepresidente de ANICCA; y Antonio Gómez, representante de ANICCA.

En su intervención, Florencio Rodríguez destacó que en estos últimos cuatro años se han alcanzado logros de gran importancia. Entre ellos, aludía a la puesta en marcha de la segunda Extensión de Norma, a la consolidación de Asiccaza como referente en la interlocución con la Administración, al nacimiento de un Programa de promoción europea “sin precedentes” gracias a la unión del sector, y al acercamiento de la carne de caza a consumidores, chefs, administración, veterinarios y a los propios cazadores, potenciando la imagen del sector fuera de nuestras fronteras.

El presidente de Asiccaza se mostró convencido de que “lo mejor está por llegar” en una entidad que representa una unión aún mayor del sector por la incorporación de nuevas asociaciones. De cara al futuro, apuntó que la nueva Junta Directiva que encabeza está “cargada de entusiasmo y de ganas” y avanzó algunos de los grandes retos que debe afrontar Asiccaza en los próximos cuatros años. Retos como la consolidación del programa europeo de promoción, y el impulso a importantes mejoras en el campo y en la concienciación a cazadores y administración; un ámbito en el que aún queda mucho margen de mejora, según reconoció. Asimismo, se llevarán a cabo desde la Interprofesional de la Carne de Caza proyectos importantes relacionados con la trazabilidad, la investigación, la mejora de la calidad, la información mediante el empleo de video-comunicados y la mejora de las condiciones en el campo.

Por último, Florencio Rodríguez agradeció el gran trabajo realizado por la directiva saliente y dio la bienvenida a los nuevos miembros de su equipo, con los que confía dar un impulso importante a la imagen y la promoción del sector.


La caza, una herramienta esencial contra los incendios forestales

$
0
0

Un informe revela el papel clave de los cazadores en la lucha contra los incendios forestales. El sector cinegético colabora en la prevención y extinción e invierte cada año 54 millones en mantenimiento y adecuación de accesos.

El sector de la caza es clave en la lucha contra los incendios forestales, como se pone de manifiesto cada verano. Así lo revela el ‘Informe de Impacto Socioeconómico de la caza en España’, elaborado por la consultora Deloitte para la Fundación Artemisan, que explica que el sector invierte cada año 54 millones en mantenimiento y adecuación de accesos, pantanos, podas, mejora del monte, cortafuegos y cortaderos, entre otros.

Pero el papel de la caza en la lucha contra el fuego va mucho más allá de esa inversión, y se concentra especialmente en la prevención. Así, los miles de guardas de coto que hay en toda España se convierten en agentes activos de prevención y en un primer foco de alerta, con comunicaciones inmediatas a las autoridades tanto ante el inicio de un incendio forestal como ante cualquier mala praxis que pueda aumentar el riesgo de que se propague el fuego.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que esas importantes inversiones –el sector de la caza es el principal ‘agente’ privado en cuanto a inversiones de conservación medioambiental en España- permiten mejorar los accesos a zonas rurales y minimizar el riesgo de incendios a través del cuidado del entorno.

De hecho, no es una casualidad que las grandes zonas de caza mayor (Sierra Morena, Montes de Toledo, Serranía de Cádiz…) sean históricamente espacios con pocos incendios forestales. Según explicaban expertos en esta materia en el documental La caza y los incendios forestales, esto es consecuencia de varios factores como un manejo sostenible del espacio; la presencia de los guardas; las torretas de vigilancia; los cortaderos (que forman auténticos cortafuegos); y la red de balsas de agua.

Otro factor importante es el papel que tienen las especies cinegéticas, especialmente las de caza mayor, que se convierten en auténticas ‘máquinas desbrozadoras’ naturales.

A todo este efecto sobre la prevención contra los incendios forestales hay que sumar el trabajo que los cazadores realizan una vez que el fuego aparece. Tanto apoyando los trabajos de extinción cuando es necesario como renovando los puntos de agua y comida y distribuyendo alimento para facilitar la recuperación de la población animal afectada.

Con estos hechos, puestos de relieve por informes técnicos y testimonios de expertos, la Fundación Artemisan quiere hacer un reconocimiento público al trabajo y al compromiso de los cazadores y gestores de terrenos cinegéticos, al tiempo que les anima a seguir siendo parte fundamental de la lucha contra los incendios forestales en España.

Más información en el documental “La caza y los incendios forestales”:

Zamora: cazadores piden menos trabas para solicitar batidas de jabalíes

$
0
0

El Consejo Territorial de Caza de Zamora analizaba este martes el borrador del nuevo Plan General de Caza propuesto por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que todavía no se ha aprobado, sino que está en periodo de alegaciones, el cual finaliza el próximo jueves 4 de julio.

El texto, de aprobarse, sustituirá a las antiguas órdenes anuales de caza, regulando de forma complementaria a la ley de 1996 las especies cazables, los periodos y días hábiles, los cupos, las modalidades de caza permitidas para cada especie, medidas de protección y complementarias, las condiciones para la celebración de monterías, así como otras medidas excepcionales y extraordinarias. Su vigencia puede ser de hasta cinco años.

El contenido de la propuesta, en general, sí satisface a las organizaciones agrarias y a los cazadores, aunque este último colectivo planteó algunas mejoras en la reunión de ayer, según ha podido saber este diario. En concreto, respecto a la caza menor uno de los representantes de la Federación de Caza incidió en la necesidad puntual de adaptar este año la apertura de la media veda a la situación de sequía. La primavera seca ha dificultado la reproducción de la perdiz, la codorniz y otras aves, por lo que creen que sería recomendable «abrir menos días o no abrir» la veda para ciertas especies con el objetivo de no acabar con sus poblaciones, además de «gestionar esta situación llevando agua y comida a las zonas donde más escasea».

Por contrario, la Federación de Caza defendió mayores facilidades para abatir jabalíes y otras especies de caza mayor de las hay que hay «superpoblación», especialmente del jabalí, del que hay «una necesidad urgente de controlar esa superpoblación para evitar que traigan a nuestro país la peste porcina, que la tenemos ahí encima», explica el delegado territorial de la Federación, José Antonio Prada. Esta enfermedad ya se ha detectado en jabalíes de Bélgica y de Francia y, de extenderse hasta España podría poner en jaque el prestigio del sector cárnico porcino nacional, según alertaban ya el pasado invierno los sindicatos agrarios, ya que los cerdos domésticos no son inmunes a dicho virus.

Según recordó Prada durante el Consejo Territorial, desde hace algunos años los organizadores de batidas se ven envueltos en un mar de papeleo que desanima a muchos aficionados a practicar la caza mayor. Es obligatorio dar aviso a la Guardia Civil, a Cultura, a los cotos colindantes al que acoge la batida, un trabajo que «podría realizar la propia Administración, para que solo haya que el organizador de la batida tenga que hacer un trámite y no cinco», propuso el delegado de caza: «Si se necesita controlar una superpoblación de jabalíes lo lógico es poner las cosas fáciles para animar a más cazadores, no poner trabas burocráticas».

En el mismo sentido se pronunció el representante de COAG, José Manuel Soto, que no solo habló de una superpoblación de jabalíes sino de lobos. En los últimos meses se están divisando cánidos con sarna, «algo que sucede cuando hay superpoblación», por eso desde la organización agraria se pidió que «se autoricen todos los cupos posibles al norte del Duero». También se apuntó a una superpoblación de ciervos y corzos: «los pueblos nos quedamos sin gente, pero fauna cada vez hay más».

Los detalles sobre los cupos se discutirán mañana, viernes, durante el Consejo Regional de Caza, que se reunirá en Valladolid, aunque las cifras nos serán definitivas hasta la aprobación del plan, una vez valoradas las alegaciones que se puedan presentar.

Por último, los cazadores también solicitaron que se contemplen como especies cinegéticas aquellas alóctonas o «invasoras» que causan perjuicio a la fauna local, como el meloncillo, el cormorán o el visón americano, que «en muchos casos no permiten criar a las especies autóctonas». El control de las especies invasoras no estaba contemplado en las antiguas órdenes de caza y tampoco lo hace este borrador.

Fuente: laopiniondezamora.es

Dan por perdido un cultivo piloto por destrozos de jabalíes

$
0
0

Los responsables de la explotación de huerta Agrodayca, de Coirós, han tirado la toalla y dan por perdido un cultivo experimental de ajo «pionero en Galicia» por los reiterados ataques de los jabalíes. «Con los medios legales facilitados por las distintas administraciones no pudimos salvarlo», lamenta un portavoz.

La empresa, que ha presentado innumerables partes y alertado insistentemente de la insuficiencia de las ayudas para paliar los daños, ha remitido a las distintas administraciones un escrito acompañado de varias fotografías con los desperfectos ocasionados en el cultivo para denunciar nuevamente el «olvido» en el que mantienen a los agricultores profesionales de huerta.

Fuente: La Opinión

El Gobierno no pagará los daños de los conejos en infraestructuras

$
0
0

Se declara inconstitucional parte del artículo 8.2, donde se dice que las administraciones son responsables de los animales que habitan en sus infraestructuras.

Según informa latribunadeciudadreael.es, el Tribunal Constitucional se pone del lado de Moncloa y tumba el segundo párrafo del artículo 8.2 de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha de 2018. Una anulación que a priori podría parecer banal, pero que le va a ahorrar al Gobierno central muchos millones de euros en concepto de indemnizaciones a agricultores y ganaderos.
Lo que dice este artículo es que «los daños agrícolas, forestales y ganaderos producidos por las especies cinegéticas provenientes de zonas de seguridad motivadas por la existencia de autopistas, autovías, líneas férreas o infraestructuras hidráulicas» corren a cargo de las administraciones públicas titulares de estas infraestructuras. Infraestructuras que en el ámbito de Castilla-la Mancha son en la inmensa mayoría de los casos de propiedad estatal.
Unos daños que en los últimos años se han multiplicado exponencialmente en la región a cuenta de los conejos que habitan los taludes de las carreteras y autovías y en la inmediaciones de las vías férreas, según denuncia insistentemente la patronal agraria Asaja. Y que han llevado incluso a declarar buena parte de la comunidad autónoma como zona de emergencia cinegética, con el fin de controlar la sobrepoblación de estos roedores.
Con esta sentencia, firmada a primeros de este mes, el Gobierno central quedaría liberado de su responsabilidad económica en este ámbito, a pesar de que estas áreas son el epicentro de la ya citada sobrepoblación de conejos. Y es que, como denuncian los colectivos agrarios afectados, el Estado no realiza las pertinentes labores de limpieza en estas zonas, donde está prohibida la práctica ordinaria de la caza por razones obvias de seguridad.

600 millones de pérdidas

Aunque es difícil conocer con exactitud los perjuicios que esta situación ha provocado en los bolsillos del agricultor, la plataforma de damnificados por la plaga de conejos ya denunció el año pasado unas pérdidas de 600 millones de euros y más de 77.800 hectáreas de cereal arrasadas por los conejos en 2018 en toda Castilla-La Mancha. Cifras que podían haber ido en aumento este año a pesar de las medidas de control llevadas a cabo. La superpoblación de esta especie ya ha hecho que se declare la emergencia cinegética en más de 270 pueblos de la región.
Sin perder de vista tampoco que este problema no hace sino acentuarse con la sequía. Como apuntaba hace unas semanas esta plataforma a La Tribuna, la falta de precipitaciones ha favorecido proliferación de estos animales durante la primavera. Más conejos, y por lo tanto, más daños en los cultivos.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha no se ha llegado a entender nunca el recurso presentado por Moncloa a primeros de año, aunque se ha intentado quitar hierro al asunto asegurando que son «cuestiones técnicas» y no de «filosofía de fondo» entre dos Ejecutivos gobernados por socialistas.
Como decía hace unos meses el vicepresidente primero de la Junta de Comunidades, José Luis Martínez Guijarro, «el Ministerio de Fomento tiene que velar porque no se produzcan daños a las explotaciones agrarias que están al lado de sus infraestructuras».

«Está más que comprobado que en estas infraestructuras, fundamentalmente, estamos hablando de los daños que provocan los conejos porque tienen las madrigueras en esas infraestructuras, y tiene que actuar para atajar ese problema y, en todo caso, tendrá que hacerse cargo de los daños», sentenciaba.

Una copia de la ley de caza aragonesa

En este sentido, llama la atención el hecho de que Moncloa solo vaya contra la ley castellano-manchega, cuando el artículo en litigio es una copia literal de la Ley de Caza de la comunidad de Aragón, también de mayoría socialista, que se aprobó en 2015 y no ha sido recurrido por el Estado central.
Un hecho que, como ya se ha apuntado desde el Ejecutivo castellano-manchego, supone una contradicción de los servicios jurídicos de Moncloa, que podría generar un efecto de desigualdad entre autonomías.
Cabe recordar que la actual Ley de Caza regional, aprobada por PSOE y Podemos en 2018, es una reforma de la normativa de 2014. diseñada por el entonces Gobierno de María Dolores de Cospedal. Entre otras cuestiones, esta reforma incluía la asunción de las administraciones públicas de su responsabilidad por los daños causados por especies cinegéticas procedentes de terrenos de su propiedad.

Fuente: latribunadeciudadreael.es

Una autopista abonará 4.105 euros al conductor que atropelló a un jabalí

$
0
0

El gestor de una autopista debe pagar los daños si un jabalí provoca un accidente.

Cinco de la mañana, autopista C-16 en Barcelona. Un conductor circula en dirección a la capital catalana cuando un jabalí irrumpe en la calzada, provocando una colisión con el animal. Además del susto por el impacto, el golpe ocasiona grandes daños en el vehículo.

El conductor presentó una demanda contra la gestora de la autopista que une las poblaciones de Terrassa y Manresa y, ahora, la Audiencia Provincial de Barcelona ha fallado a su favor. Condena a la concesionaria a abonarle una indemnización de 4.105 euros «por los daños y perjuicios sufridos en el accidente de circulación», según consta en la sentencia.

No ha sido la primera vez que sucede un incidente con el mismo detonante en la comunidad catalana, en el que un jabalí irrumpe repentinamente en una vía de alta velocidad. «Accidentes de iguales características en la misma autopista y contra la concesionaria ya han sido objeto de varios pronunciamientos jurisdiccionales», aclara la sentencia de la Audiencia Provincial. Concretamente, añade, en julio de 2011 se trató un hecho similar en esa vía. La jurisprudencia habló y sentó precedente al determinar que la responsabilidad de la concesionaria por la interrupción de un jabalí «se fundamenta en el deber de cuidado y seguridad que corresponde a la entidad, de cumplimiento riguroso al obtener como contrapartida de los usuarios el peaje correspondiente». Los jueces entienden que en estas calzadas, donde se conduce a velocidades superiores a otras carreteras, se precisan máximas medidas de seguridad. La ley de construcción, explotación y conservación de autopistas regula este aspecto, obligando a las gestoras a mantener la vía y ofrecer servicios con normalidad, evitando molestias, inconvenientes y peligros a los usuarios.

En los últimos meses, vienen siendo habituales noticias sobre accidentes similares, como consecuencia del aumento de la población de estos mamíferos en la región catalana y otras áreas del norte del país como Aragón, País Vasco y Navarra. Se estima que la población de estos animales podría situarse en torno al millón de ejemplares en España en estos momentos y en el año 2025 podría duplicarse el número.

Fuente: Expansión

Un hombre sobrevive un mes a un oso: la última mentira que se hizo viral

$
0
0

La historia de un hombre que no recordaba más que su nombre y que había sido atacado por un oso ha recorrido medio mundo. Lástima que todo sea una burda mentira.

Alexander había salido a dar un paseo por la montaña. Parecía un día más en la República de Tuvá (Rusia), en el que el sol invitaba a salir al aire libre, pero este hombre de mediana edad no podía ni imaginar con lo que se iba a encontrar: en pleno paseo, en la más absoluta soledad y rodeado de naturaleza, un oso pardo apareció a su encuentro. Trató de huir, pero el potente animal le apresó con suma facilidad… un mes después, la historia iba a tener un giro. Tanto como que es falso.

Cuando este hombre ruso descubrió que no existía posibilidad alguna de escapar, intentó defenderse como pudo de los ataques del oso. Pero el animal, cercano a los 2,30 metros de altura sobre sus dos patas y cercano a los 300 kilos, pronto hizo con él lo que quiso. En uno de sus primeros golpes, le rompió la espina dorsal, dejó al hombre inmóvil: a partir de ahí, el animal le apresó con su potente mandíbula para arrastrarle hasta el interior de la cueva.

Treinta días después del brutal ataque, un grupo de cazadores paseaba por la zona. Cuando llegaron a la altura de la cueva, sus perros no dejaban de ladrar al llegar a la entrada. Pese a los intentos de los hombres por arrastrarlos para continuar con su camino, los continuos ladridos de los animales provocaron que los cazadores decidieran explorar el interior de la gruta. Cuando llegaron al fondo, vieron la momia de un hombre… ¡que se movía!

No podían creer lo que estaban viendo, pues se trataba de un hombre de mediana edad completamente famélico, con gravísimas heridas en su cuerpo e incluso con espacio de carne podrida, pero que continuaba vivo. Cuando le preguntaron, el hombre solo recordaba que se llamaba Alexander, que llevaba muchos días encerrado allí, donde un oso le había cazado y que le utilizaba como alimento, sin posibilidad de caminar por la lesión que le había provocado el animal.

Los cazadores le recogieron y le llevaron a los servicios médicos, donde se está recuperando de sus graves heridas. La lesión de la espalda le impedía caminar, por lo que tampoco podía moverse para huir o para buscar comida, confesando que sobrevivió bebiendo su propia orina. Cuando llegó al hospital, los expertos analizaron la brutalidad a la que había sido sometido el hombre y no consiguieron entender cómo había sido capaz de seguir con vida.

«Los médicos locales dicen que no pueden explicar cómo logró sobrevivir a tales heridas», confirma ‘The Siberian Times’. Lo cierto es que presentaba heridas severas y tejido podrido, algo que el propio Alexander explicó que se produjo como consecuencia de que el animal le utilizaba como reserva alimenticia, confesando que, de vez en cuando, el oso pardo se aceraba a él y le comía algunas partes. O, lo que es lo mismo, le utilizaba como si fuera una reserva de comida.

Una mentira viralizada

Una historia tan increíble como que no es cierta. El primero en avisar fue el portavoz del ministerio de salud de Tuva, que aseguró que no existía ningún registro en ningún hospital de la zona de que esta situación se hubiera producido. Más tarde, los expertos tiraron del hilo de la información, hasta llegar a la conclusión de que era una ‘fake new’: tanto su nombre como el lugar en el que se había producido la ‘cacería’ habían cambiado a lo largo del tiempo.

Muchos medios de comunicación han dado como válida una información con demasiados agujeros y pocos detalles sólidos. Los expertos consideran que puede tratarse de una broma para móvilesque, en un momento determinado, alguien dio por buena y decidió publicar para darle visos de verdad a algo que ni por asomo tenía. La falta de datos y de información era una de las claves. Eso sí, un buen guionista de Hollywood lo puede utilizar para hacer la segunda parte de ‘El Renacido’.

Fuente: El Confidencial

Navarra aprueba su disposición general de vedas de caza para 2019/2020

$
0
0

La Comunidad Foral de Navarra acaba de hacer público en su Boletín Oficial la Orden Foral  por la que se aprueba la disposición general de vedas de caza para establecer la normativa específica que regirá en la campaña 2019-2020, que es la siguiente:

Jabalí

Desde el 15 de agosto de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, con escopeta y rifle en batidas, monterías, con escopeta en esperas nocturnas y con arco en batidas, monterías, recechos, aguardos y esperas nocturnas.

Desde el 1 de abril hasta el 31 de julio de 2020 se autoriza la caza del jabalí todos los días con escopeta y rifle en aguardos y esperas nocturnas, y con arco en recechos, aguardos y esperas nocturnas.

En la modalidad de espera nocturna, por motivos de seguridad, se autoriza la iluminación con linternas acopladas al arma o arco, exclusivamente en los instantes previos al disparo o suelta de la flecha.

En los cotos con riesgo de daños a los cultivos agrícolas se podrá cazar en batida, fuera de los resaques señalados en el Plan de Ordenación Cinegética.

Corzo

En batida desde el 1 de septiembre de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. En este mismo periodo se autoriza la caza en aguardos y recechos todos los días de la semana.

Desde el 1 de abril hasta el 31 de julio de 2020 se podrá cazar a rececho, todos los días, los ejemplares machos asignados en el cupo del Plan de Ordenación Cinegética.

Ciervo

Rececho de ejemplares macho de ciervo, todos los días, del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2019, de acuerdo a lo establecido en el correspondiente Plan de Ordenación Cinegética.

Batida, con los cupos determinados en el correspondiente Plan de Ordenación Cinegética, desde el 12 de octubre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local.

Gamo

Desde el 12 de octubre de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. Únicamente se podrá cazar el gamo durante las batidas de caza mayor.

Zorro

Modalidad al salto: se podrá cazar en los mismos días y lugares que la codorniz en media veda y desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. En aquellos cotos que tengan autorización para la caza del conejo fuera del período general, se podrá cazar asimismo el zorro al salto, en las mismas fechas y zonas autorizadas para el conejo.

Modalidad de batida y en mano: se podrá cazar en estas modalidades desde el 1 de septiembre de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, los jueves sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. Únicamente se podrá disparar con bala a esta especie en las batidas de caza mayor.

Modalidad en espera: se podrá cazar desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, en el entorno de madrigueras.

Rececho: se podrá cazar en esta modalidad desde el 1 de abril de 2020 hasta el 31 de julio de 2020 en las mismas condiciones que el corzo para este mismo periodo.

CAZA MENOR

Perdiz

Desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, de acuerdo al calendario establecido en cada acotado, siempre y cuando disponga de un número de reproductores de perdiz en primavera de 2019 igual o superior al 50% de la potencialidad establecida en el POC.

Liebre europea

Se autoriza la caza de la liebre europea, únicamente con perros de rastro, desde el 1 de noviembre hasta el 29 de diciembre de 2019, los domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, de acuerdo al calendario establecido en cada acotado. En la modalidad de batida el número máximo de cazadores será de 6 por cuadrilla.

Liebre ibérica

Se autoriza la caza de la liebre ibérica desde el 1 de noviembre hasta el 29 de diciembre de 2019, los domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, de acuerdo al calendario establecido en cada acotado. Se limita a un máximo de dos días de caza por coto. El horario de caza será como máximo hasta las 14 horas.

En la caza con escopeta, el cupo máximo por cazador y día se establece en una liebre en la modalidad al salto. En la modalidad de batida de liebre, el cupo se establece en dos liebres por cuadrilla. Las manos para la caza de la liebre no podrán rebasar en ningún caso el número de tres cazadores.

La caza de la liebre con galgos, sin escopeta, sin palo, con un máximo de dos galgos sueltos por persona o cuadrilla, un máximo de dos galgos más, siempre que vayan atados, y un máximo de dos perros de rastro acompañantes, se podrá realizar, además de los días arriba establecidos, los sábados, dentro del mismo período. El cupo máximo será de dos liebres por persona o cuadrilla, siendo ésta de un máximo de 6 personas.

Conejo

Se autoriza la caza del conejo desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los jueves, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, de acuerdo al calendario concreto establecido para cada acotado.

Caza estival: aquellos cotos que tengan un IKA de conejo mayor de 3 en todo el acotado o en zonas concretas establecidas al efecto en los Planes de Ordenación Cinegética, podrán cazar en estas zonas desde el 15 de agosto hasta el 29 de septiembre de 2019, los sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, de forma organizada. Para la realización de estas cacerías será obligatoria la asistencia del guarda del coto. Para ello, se presentará previamente al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, un muestreo firmado por un guarda de caza, los días concretos de caza y la contratación del guarda para los días en los que vaya a llevarse a cabo.

Acuáticas

Se autoriza la caza de ánsar común, cerceta común, ánade real, focha común, avefría y agachadiza común, desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local.

El ánade real se podrá cazar también del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2019, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. En la zona sur solamente se podrá cazar durante este período en las áreas autorizadas en los Planes de Ordenación Cinegética.

Becada

Se autoriza la caza de becada desde el 12 de octubre de 2019 hasta 31 de enero de 2020, todos los días, desde el amanecer hasta una hora antes del anochecer, dentro de zonas boscosas y utilizando perros, siempre provistos de campanilla tradicional, permitiendo su localización a fin de prevenir accidentes con otros usuarios del monte. Se autoriza a campear sin arma en zonas boscosas de acotados con becada, con un máximo de cuatro perros de pluma, todos los días del mes de febrero.

Zorzales

Se autoriza la caza de zorzal común, zorzal charlo, zorzal real y zorzal alirrojo al salto o a la espera, desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 30 de enero de 2020, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local.

Del 1 de noviembre de 2019 al 31 de enero de 2020, se podrá cazar también, en puestos autorizados de zorzal, todos los días de la semana.

También se podrán cazar desde los puestos de caza de paloma migratoria autorizados, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2019, en las mismas condiciones que aquélla.

Codorniz

a) En la Zona Sur, desde el 15 de agosto, hasta el 23 de septiembre de 2018, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, dentro de las áreas establecidas en los Planes de Ordenación Cinegética.

b) En la Zona Norte, desde el 15 de agosto, hasta el 23 de septiembre de 2018, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, en todos los terrenos acotados.

2. Asimismo, se podrá cazar esta especie los mismos días hábiles establecidos en cada acotado para la perdiz roja.

Tórtola común

a) En la Zona Sur, desde el 15 de agosto, hasta el 15 de septiembre de 2019, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, dentro de las áreas establecidas en los Planes de Ordenación Cinegética.

b) En la Zona Norte, desde el 15 de agosto, hasta el 15 de septiembre de 2019, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local, en todos los terrenos acotados.

Urraca, grajilla y corneja

Se autoriza la caza de urraca, grajilla y corneja durante las épocas establecidas en la presente Orden Foral para la caza de cualquier otra especie en las mismas condiciones que éstas.

Paloma torcaz y paloma zurita

Desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2019 en puestos de paloma y chozas autorizados, todos los días de la semana. Así mismo, en los cotos de la Zona Sur, se podrá cazar la paloma torcaz al salto en la zona de codorniz y desde puesto de paloma, en ambos casos desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2019, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local.

 Del 1 de noviembre de 2019 al 30 de enero de 2020, se podrán cazar también, al salto, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local.

Consultar aquí la orden de vedas completa de Navarra 2019/2020.


Los ataques de buitres dejan imágenes dantescas en Castilla-La Mancha

$
0
0

ASAJA Castilla-La Mancha ha demandado a la Consejería de Agricultura que mejore la gestión de los muladares para evitar que sigan aumentando los ataques de buitres al ganado, pues «la insuficiencia de recursos alimenticios está provocando cuantiosos daños en las explotaciones ganaderas», ha denunciado la organización agraria mediante un comunicado.

Según información de ELDIGITALCLM, el Plan de Gestión de la Red de Alimentación de Aves Necrófagas en Castilla-La Mancha publicado en abril de 2016 regula la autorización de muladares y explotaciones ganaderas dentro de las zonas de protección. Sin embargo, ASAJA ha explicado que «el incremento de ataques hace necesaria una revisión para mejorar la gestión e incluir los municipios donde se hayan detectado nuevos ataques».

«En los últimos meses, los ganaderos de la región, fundamentalmente de las provincias de Guadalajara y Ciudad Real, están soportando las consecuencias de la falta de alimento para los buitres, con las importantes pérdidas y los perjuicios que ocasionan estos ataques en sus explotaciones», que ha hecho públicas varias imágenes de animales atacados en Gascueña de Bornova (Guadalajara).

Los técnicos de la organización, además, han cerciorado que los últimos ataques se han producido por estas aves carroñeras y no por otros animales, y han explicado que «normalmente los buitres arremeten sobre el ganado vivo, vacuno y también ovino, sobre todo, vacas parturientas y terneros recién paridos».

Por ello, ASAJA de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Agricultura que vuelva a convocar las ayudas en régimen de minimos para paliar los daños por aves necrófagas, como así se establecieron el pasado año y el anterior. La Consejería dio respuesta entonces a una petición de la organización agraria, que colaboró además para crear una tabla de indemnizaciones acorde a las pérdidas reales que ocasionan los ataques y logró que esos sucesos se reconocieran como indemnizables, al ser el buitre una especie protegida en la región, al igual que el lobo.

Por último, ASAJA ha recordado que, como viene denunciando desde hace mucho tiempo, «la política proteccionista de la Administración regional atenta directamente contra el sistema productivo de Castilla-La Mancha y compromete severamente el futuro de las explotaciones agrarias y ganaderas de la región».

Fuente: ELDIGITALCLM

 

 

La ley de caza de Castilla y León ante el Constitucional por el Defensor del Pueblo

$
0
0

Considera que esta norma se aprobó sin los estudios necesarios y para dejar sin efectos los autos del TSJ que paralizaron de forma cautelar la actividad cinegética en la región.

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha presentado recurso de inconstitucionalidad contra varios artículos de la modificación de la Ley de Caza de Castilla y León, aprobada en marzo de 2019, y contra la disposición transitoria de esta norma.

La Institución considera que algunos preceptos legales vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva, al regularse directamente por ley las especies cinegéticas y cazables en Castilla y León, y los periodos y días hábiles de caza en esta comunidad, además de permitir el ejercicio de la caza directamente por ley, con lo que se impide el acudir a los tribunales ordinarios.

Por otra parte, según han trasladado a través de un comunicado, trata de medidas adoptadas «sin contar con los estudios científicos y técnicos necesarios que avalen la declaración de especies cinegéticas». Con ello, en opinión del defensor, «se vulnera la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, al no garantizarse la adecuada conservación de las especies silvestres».

Marugán ve motivos de «inconstitucionalidad» porque esta ley «se promulga con la intención de eludir el cumplimiento de los autos del TSJ de Castilla y León que de forma cautelar paralizaron a finales de febrero la caza en esta comunidad tras suspender el decreto autonómico 10/2018 que regulaba las especies que se podían cazar, precisamente por carecer de los estudios científicos y técnicos necesarios».

Fuente: abc.es

Código de ética cinegética. ¡Hay que levantar la cabeza!

$
0
0

No es la misma perspectiva. No lo es, y supone una divergencia considerable, mirar para otro lado que echar otra mirada. Distinta, distante, crítica, diferente… un punto de vista desde el que dejar de mirarnos, constantemente, el ombligo. Hay que levantar la cabeza.

Toda actividad humana ejercida de forma profesional debe atenerse a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales, plasmadas, a ser posible, en criterios éticos recogidos en normas legales que los doten de eficacia ejecutiva y, en su caso punitivas, frente a sus posibles transgresores.

La actividad cinegética, practicada al amparo de normas consuetudinarias no escritas, está derivando en ocasiones cada vez menos frecuentes, en acciones o conductas claramente contrarias al más elemental deber ético respecto al medio ambiente y a las propias piezas de caza.

Cercados impermeables al tránsito de animales, caminos y cortaderos en las sierras que en ocasiones llegan a ocupar tanta o más superficie que el propio monte, vallados superpoblados de animales que degradan el biotopo ofreciendo una imagen deplorable del monte, trasiegos ilegales de animales, introducción de especies alóctonas en los acotados, incumplimientos flagrantes de los planes técnicos de caza, caza enlatada, uso de visores nocturnos, prendas especiales de camuflaje, hibridaciones de especies, ofertas de caza asegurada, etcétera… constituyen un mero ejemplo de la situación actual.

En nuestra época, la de las grandes transformaciones tecnológicas a cuya influencia no escapa el mundo cinegético, en el fondo y en la forma, nuestro código ético tiene mucho que decir frente a nuestros detractores. La situación actual, en gran medida, poco ayuda a fortalecer nuestra imagen colectiva. El enemigo siempre argüirá los despropósitos en detrimento de las buenas acciones, entendiendo por tales las justificables desde un prisma ético.

Estamos alcanzando un grado de perfeccionamiento en armas, municiones, enseres y modalidades cinegéticas que hasta el más inútil de los humanos puede convertirse en un avezado coleccionista de trofeos de caza.

¿Debe ser así ? Podemos contestar comparativamente. ¿Puede cualquier persona obtener un título en ICAI o en IESE? Desde luego, no. Se requiere una aptitud, un esfuerzo, un sacrificio, un tiempo y una dedicación que no todos podemos atesorar ni realizar. Y la misma respuesta obtendremos ante preguntas similares en otras actividades humanas.

Entonces, ¿por qué en nuestra actividad cualquiera puede cazar –matar– cuanto desee ? No me refiero a la popularización de la caza, desde luego, sino al hecho de que todo el que se lo proponga con medios y dinero lo conseguirá, al margen de sus aptitudes y conocimientos cinegéticos congénitos o adquiridos.

¿Estamos transformando la caza en una acción que todo el mundo puede practicar con éxito ? ¿Tan sencillo es cazar ?

El grado de eticidad de la acción cinegética es inversamente proporcional al de los medios empleados y al de las posibilidades de defensa del animal objeto de caza. Cuanto más rudimentarios y simples sean los elementos empleados, mayor nivel ético en nuestra conducta, nivel que se mantiene cuanto mayor sea la posibilidad de huida y de defensa del animal a cazar. Entiendo objetivamente que estos asertos son incuestionables.

Sin embargo, la senda del desarrollo nos conduce por derroteros contrarios a los citados: munición de largo alcance; ópticas nocturnas; armas hipersofisticadas, uso de vehículos, helicópteros, y todo ello contra animales encerrados en vallados exiguos, limitados en sus carreras naturales, desenlatados minutos antes, criados en cautividad… Ergo, la ética cinegética se desvanece hasta el punto de provocar la desaparición de la estética, también consustancial a la buena cacería.

Si los ecologetas sandíos tuvieran conocimiento de algunas de las prácticas y medios utilizados para cazar, no solo en España, ¡ojo¡, –que a la postre no somos de los peores en este aspecto– los cazadores seríamos ‘carne de cañón’, que decían nuestros mayores.

Esta situación trae causa directa de la vanidad, de la trofeitis, de la avaricia y de la condición humana en general, trasmutada a la actividad venatoria, convirtiéndola en ocasiones en maquiavélica, en tanto el fin justifica los medios y cualquier medio, por amoral que sea, es válido para conseguir el fin, que es lo único y exclusivo que interesa.

Debemos todos –propietarios, gestores, cazadores, Administración– realizar un severo examen de conciencia cinegético y adoptar medidas, con su correspondiente penitencia claro está, y promulgar un código ético cinegético escrito que recoja la esencia de los principios y postulados del derecho cinegético natural  dimanantes de la común y sensata naturaleza humana.

Algunos defienden la ética individual, es decir, que cada cazador se imponga sus propios y exclusivos límites en el ejercicio de la caza, pero habrá que convenir que esta postura supondría generar una multiplicidad de principios éticos inconexos que conllevarían a una situación de anarquismo ético cinegético, amén del natural perjuicio a la colectividad por la difusión que puedan tener aquéllos no sujetos a la norma general, aceptada por la mayoría.

De ahí que un código objetivo y general sea más loable, proclamando principios y conductas comúnmente aceptadas, que ensalcen los valores de nuestra venatoria, tan diezmados hoy.

Toda actividad que en su práctica no se sujete a normas éticas tiende a  denostarse, ante sus propios adeptos y ante terceros, pudiendo conllevar esta degradación a un estado bien de desaparición o de menosprecio general de la actividad, en este caso, la caza.

La creación de premios a la forma y no al fondo al amparo del pretendido código ético, ayudaría a su consolidación. Habitualmente se premia lo que se caza –en número o en especie cinegética–, obviando el cómo se ha cazado y la forma en que se ha conseguido un trofeo, pese a que no sea éste acreedor del dichoso colgajo metálico.

La prensa especializada puede aportar su granito de arena. En los mosaicos gráficos de todas ellas podemos ver trofeos espectaculares de diversas especies, y nulas fotografías de especies cazadas con esfuerzo, tiempo y tesón, pese a su exiguo trofeo. Deben promover la caza de lance en detrimento de la de trofeo.

El mercantilismo es el tumor maligno de la venatoria y, antojándose imposible su erradicación, podemos luchar por evitar su expansión. Algo es más que nada. Nuestros hijos lo agradecerán.

En un mundo impregnado de un materialismo voraz y galopante, promover y potenciar ilusiones y proyectos afines al romanticismo no ajenos de nostalgia, supone revitalizar conceptos perdidos a los que hay que dotar de actualidad y vigencia para cumplimiento general de todos los estamentos afectos al mundo de la caza.

Las administraciones públicas nos ofrecen una de cal y otra de arena. Así, debemos agradecerles la buena gestión que en ocasiones realiza en muchos espacios públicos y su apuesta por hábitos olvidados, como el uso de escopetas –rifles prohibidos– en monterías sociales, que ensalzan el valor ético del ejercicio venatorio.

Por el contrario, la prohibición legal de cazar en parques nacionales de cara a la galería y, a hurtadillas, de espaldas al público y en esos mismos espacios, masacrar animales en acciones denominadas eufemísticamente ‘control de poblaciones’ o similares –que el lenguaje de la tergiversación política es muy rico–, representa una evidente contradicción, además de un flagrante atentado a la Ley, a la Moral y a la Ética.

Aludo directamente al PN de Cabañeros. Tiempo atrás saltó a las páginas generales por el uso de lazos y por capturar jabalíes de forma masiva y no selectiva, para su posterior muerte indigna –sacrificio lo denominan– y echarlos a los buitres que tanta hambre padecen.

El presunto efecto de estas actuaciones según no pocos lugareños, ha sido la reducción importante de jabalíes en toda la comarca de Cabañeros, con los consiguientes perjuicios cinegéticos para toda la zona.

Lo ignorado no puede ser criticado y estas acciones, que desde luego se han llevado a cabo con total opacidad ante la opinión pública, provocan un sentimiento de repugnancia en cualquier persona, cazador o no. En este caso, la Administración predica con sus palabras –normas jurídicas– lo que incumple con sus hechos, olvidando el mínimo respeto a los animales. Sólo pedir congruencia y respeto a los animales. Tengan por cierto que su muerte es más digna y ética en monterías que asesinados en un capturadero.

Amén.

Por Raún Guzmán. Imágenes: redacción.

El valor de la caza sostenible, un recurso natural renovable y aprovechable

$
0
0

Las especies cinegéticas son un recurso natural renovable susceptible de aprovechamiento por el hombre a través de la caza.

Los recursos naturales son aquellos bienes procedentes de la naturaleza que satisfacen necesidades humanas. Pueden ser renovables y no renovables. Los no renovables son aquellos que se producen a una escala temporal muy superior a la vida humana (por ejemplo, el petróleo o el carbón), mientras que los renovables son aquellos que se producen en una escala temporal humana. Los recursos naturales renovables son susceptibles de un aprovechamiento indefinido en el tiempo por el hombre mientras no se supere su tasa de renovación y se aproveche solamente su excedente.

Las especies cinegéticas son un recurso natural renovable susceptible de aprovechamiento por el hombre a través de la caza. Las poblaciones de especies cinegéticas, como cualquier otro recurso natural renovable, si se aprovechan de manera sostenible pueden permanecer y conservarse indefinidamente a lo largo del tiempo. Además de esto, las especies de caza forman parte y cumplen también múltiples funciones en los ecosistemas. Funciones que es absolutamente imprescindible respetar para llevar a cabo una caza adecuada. Una caza sostenible y conservacionista.

La sostenibilidad en la caza, la caza sostenible, exige, para ser completa, ambas premisas: la no sobreexplotación del recurso (el mantenimiento de las poblaciones viables a lo largo del tiempo) y el mantenimiento de las poblaciones cinegéticas como especies silvestres naturales que forman parte de sus ecosistemas y que cumplen en ellos todas sus funciones. Al llevar a cabo la caza de esta manera, realizamos una caza sostenible y conservacionista. Una caza basada en la conservación. La conservación de la biodiversidad es la clave en el aprovechamiento cinegético. La caza, según como se lleve a cabo, puede ser adecuada o inadecuada para la conservación; y, por tanto, puede ser una caza correcta o una caza incorrecta.

Una caza correcta sí mantiene y conserva las poblaciones de las especies cinegéticas a lo largo del tiempo, tomando de estas solo la parte excedente susceptible de aprovechamiento y respetándolas también como especies silvestres naturales insertas en sus ecosistemas. Una caza incorrecta sí sobreexplota sus poblaciones llevándolas a un estado de difícil recuperación o las maneja intensivamente de tal manera que dejan de ser especies silvestres naturales para pasar a ser ganado (en este caso, hablamos de caza artificial o «artificialización» de la caza).

Apoyo mundial a esta caza

Cuando la caza se lleva a cabo de manera adecuada, respetando los principios correctos que llevan a la conservación del recurso cinegético, de las especies de caza y de sus hábitats, hablamos de caza sostenible. Cuando respetamos y conservamos las poblaciones cinegéticas como especies silvestres naturales que forman parte de sus ecosistemas sin «artificializar» el recurso, hablamos de caza sostenible. Cuando tenemos un comportamiento ético profundo con respecto a las especies cinegéticas, al resto de las especies y a sus hábitats en su conjunto que va más allá de las meras formalidades al uso, hablamos de caza sostenible.

Una caza así, la caza sostenible, está respaldada por las más importantes y prestigiosas organizaciones e instituciones a nivel mundial. La Unión Europea (UE), el Consejo de Europa (COE), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), BirdLife International, el Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna (CIC) y la European Landowners Organization (ELO), entre otras muchas organizaciones, apoyan decididamente la caza sostenible. Aunque aún hoy no es un principio generalizado, está claro que ya se visualiza en el horizonte la inexcusable necesidad de que la caza, para ser tenida en cuenta, respetada socialmente y apoyada institucionalmente, debe colaborar y ser útil a la conservación de la biodiversidad. Es absolutamente imprescindible que la caza produzca «beneficios tangibles para la conservación». Este principio, que hoy todavía desgraciadamente no es tenido suficientemente en cuenta, será ineludible para conformar un modelo de caza que tenga cabida en las modernas sociedades actuales y aún mucho más en las futuras. Si la caza respeta escrupulosamente este principio y se inserta totalmente en él con plena conciencia de sus practicantes, tendrá posibilidades ciertas de mantenerse en el futuro. Si el modelo de caza futuro incide en sus aspectos más negativos, difícilmente podrá tener continuidad en el tiempo.

Reivindicar con orgullo

La caza ha sido, a través de la historia, tanto una actividad de conservación cuando se han respetado los principios de sostenibilidad como justamente todo lo contrario, de degradación de la biodiversidad, cuando no se han respetado. Hoy en día la caza debe reivindicar con orgullo sus aspectos positivos de conservación de la biodiversidad y abandonar para siempre sus aspectos negativos. Dejar de lado definitivamente los modelos de gestión de la fauna cinegética inadecuados y las prácticas antiéticas de caza que van contra la mismidad de la caza. Abandonar para siempre todas estas prácticas que claramente van contra lo que es la caza «en sí misma», como a ella acertadamente se refirió Ortega y Gasset cuando estableció lo que es puramente la caza en sí, lo que es la pura caza en sentido estricto.

En la actualidad, la caza en su conjunto como actividad está fuertemente cuestionada por una parte de la sociedad. La manera más cierta de contrarrestar esta opinión contraria a la caza es no dar argumentos a sus detractores, sino todo lo contrario: demostrar su validez hoy en día como instrumento cierto de conservación de la biodiversidad. Si la caza elige el camino adecuado, tendrá su futuro asegurado. Igualmente, el cazador, a nivel individual, logrará mantener su actividad satisfecho de hacer bien las cosas y podrá sentirse a gusto consigo mismo.

Un artículo de Justo Covisa, presidente Fundación Caza Sostenible, para ABC de la caza.

 

Los arqueros abaten 56 jabalíes en el entorno urbano de Oviedo

$
0
0

Los guardas del medio natural abaten otros 36 ejemplares más en el anillo de la capital.

Según informa La Voz de Asturias, el programa de control de jabalíes que la Dirección General de Biodiversidad lleva a cabo a través de la Guardería del Medio Natural del Principado de Asturias, en colaboración con la Asociación Asturiana de Caza con Arco (Adeca) en la zona de Oviedo ha permitido abatir 92 ejemplares en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el pasado 25 de junio. Según han informado a Europa Press desde la Consejería, de ese total, 36 jabalíes han sido abatidos por miembros de la Guardería del Medio Natural y 56 por los arqueros de Adeca.

La Consejería de Medio Ambiente ha mostrado su agradecimiento por el esfuerzo de los guardas del medio natural y la colaboración desinteresada de los miembros de esta asociación asturiana, en una campaña de control a la que estos últimos se incorporaron en marzo y en la que hasta la fecha han participado 16 arqueros a lo largo 58 jornadas, recuerda Europa Press.

Las actuaciones de control desarrolladas por los arqueros cuentan con autorización administrativa a través de una resolución que tiene por objeto minimizar el efecto perjudicial de la abundancia de jabalí en los alrededores del núcleo urbano de Oviedo y prevenir los problemas de seguridad para los vehículos e incluso para las personas.

La resolución que autoriza las actuaciones de control incluye medidas de caza excepcionales en lo relativo a modalidades, días y horas hábiles.

Fuente: La Voz de Asturias

Viewing all 10341 articles
Browse latest View live