Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10356 articles
Browse latest View live

La Junta inicia los trámites para declarar como BIC a la montería

$
0
0

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha iniciado el procedimiento de incoación para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), de las rehalas y de la montería.

Las monterías son aquellas actividades cinegéticas practicadas por las sociedades deportivas cuyos integrantes cazan regularmente en su propio coto de caza mayor, desarrollando una actividad promovida sin fines de lucro por un colectivo integrado en una asociación de carácter voluntario, formalmente constituida y registrada.

Por su parte, la rehala se define como la jauría o agrupación de perros de caza mayor, cuyo número oscila entre 14 y 24, pero en su definición es clave la relación que se establece entre el rehalero y sus perros para la eficacia y el sentido de la actividad que desempeñan durante las monterías. No es posible la montería sin la rehala, ya que su función es determinante en el resultado final. tanto es así que sin la acción de los perros, las presas continuarían encamadas y no se podrían dar los lances.

El expediente de incoación -que ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del viernes 28 de junio- destaca que tanto la montería como las rehalas son actividades de interés etnológico con incidencia social, cultural, económica y medioambiental en la mayor parte del espacio geográfico de Andalucía, sobre todo en el ámbito rural.

Sus orígenes como actividades regladas se remontan al siglo XII, con la publicación del Código de las Monterías, aunque desde el año 990 existen referencias escritas de los grupos de monteros que asistían a la realeza en sus cacerías. En 1347 aparece el Libro de la Montería y sucesivos libros publicados desde los siglos XIV hasta el XVII describen las características de monteros y monterías, de las rehalas y batidores que aún son reconocibles en las monterías actuales.

Según señala el expediente, promovido por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y que ha contado con la adhesión de 50 ayuntamientos de seis provincias andaluzas, dos diputaciones (Córdoba y Huelva), 76 asociaciones deportivas de toda la comunidad y las federaciones de caza de Andalucía y de Navarra, estos valores culturales se sustancian en tres aspectos fundamentales: la creación de asociaciones deportivas o uniones de cazadores y rehaleros que se involucran en su organización; la titularidad de un terreno de caza, el coto, que custodian conservando las especias cinegéticas y no cinegéticas, y la transmisión intergeneracional de tradiciones y conocimientos.

En el expediente de incoación como BIC se destaca también la relación de la práctica cinegética con el medio ambiente y con su conservación y mantenimiento. Así, señala que el territorio cinegético andaluz se concentra en las principales zonas serranas: Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir, especialmente Sierras Subbéticas, Sierra de Segura y Sierras de Cádiz y Campo de Gibraltar, Serranía de Ronda y Montañas Béticas, a las que hay que añadir Doñana, fuera ya del ámbito serrano.


La despoblación está haciendo disminuir las licencias de caza en Extremadura

$
0
0

En Cáceres, hace treinta años, en 1987, había 23.831, mientras que en 2018 se contaron 11.023 licencias.

«Es un problema grandísimo que afecta a todo. El abandono rural está cambiando el hábitat, hay menos gente que cuida el campo», afirma José María Gallardo, presidente de la Federación Extremeña de Caza, al preguntarle por la disminución de las licencias de caza en la provincia de Cáceres, hecho que está relacionado con la despoblación. Según datos facilitados por la Junta de Extremadura al Diario HOY, en el año 2000 había en esta provincia 18.159 licencias de caza. El numero ha ido bajando a lo largo de los años hasta llegar a 11.023 licencias en el año 2018.

Si comparamos la cifra de 2018 con la de hace treinta años vemos que el número de licencias se ha reducido en algo más de la mitad, ya que en el año 1987 había 23.831, según datos del I Congreso Internacional de la Caza en Extremadura que tuvo lugar en 1987 en la ciudad de Cáceres.

José María Gallardo señala que los datos de las licencias de caza, de todas formas, no supone el número de cazadores en la provincia, «ya que un cazador puede tener hasta ocho licencias de caza. Un mismo cazador puede tener licencia para cazar perdiz con reclamo, o con galgo. Eso es una locura, por eso ahora se ha modificado y ya se ha decidido que solo habrá una licencia».

Gallardo lamenta que la despoblación de los pueblos signifique el abandono del campo, de las parcelas. «Está cambiando una manera de vivir ligado al mundo rural, el poder salir de tu casa, coger los perros que tienes al lado, e ir casi caminando a cazar», señala.

La realidad es que si en el año 1960 en la provincia de Cáceres había 556.759 habitantes, según el último padrón aquí viven ahora 396.487 personas. De esos menos de 400.000 mujeres y hombres, 96.720 viven en la capital , lo que supone que uno de cada cuatro habitantes de esta provincia reside en la ciudad de Cáceres, algo que resultaba totalmente impensable hace varias décadas.

Llamó la atención en el último padrón oficial que había 10 localidades en Extremadura que tienen menos de 100 personas. De esas diez localidades, nueve están en la provincia cacereña. Son Valdecañas de Tajo con 99 habitantes, Berrocalejo con 91, Campillo de Deleitosa con 62 vecinos, Ruanes con 65, Cachorrilla con 78, Pedroso de Acim 85, Robledillo de Gata con 91 y Garvín con 98. La población pacense es El Carrascalejo con 67 habitantes.

Se podría pensar que a menos cazadores más caza, pero el presidente de la Federación Extremeña indica que no es así: «No hay caza, sobre todo menor, porque no hay un buen control de depredadores. Hay más jabalíes, más zorros… el campo no se cuida y hay más enfermedades también en la caza menor», asegura.

José María Gallardo, presidente de Fedexcaza.
José María Gallardo, presidente de Fedexcaza.

En el último informe anual de la situación de la caza en está comunidad autónoma, que realizó la Federación Extremeña de Caza, ya se hacía hincapié en el problema de la despoblación.

Gallardo señalaba la importancia de invertir en caza en Extremadura. Aseguraba que la caza es y debe seguir siendo una actividad imprescindible para el desarrollo rural, la conservación de los espacios naturales, la biodiversidad y la conservación animal y humana. «Conservación del humano -recalcaba-, que se antoja especialmente difícil en 14 provincias españolas, donde más del 80% de sus municipios están en riesgo de desaparecer, y con ello llegará el abandono, el frío, la oscuridad, la nada». Se quejaba de que en lugar de preocuparse por evitar un catastrófico «invierno infinito» en el mundo rural, las propuestas de algunos lobbies y grupos políticos, «se centran en prohibir, alejar y excluir a las personas de lo que más quieren, de su cultura antropológicamente opuesta al pensamiento excluyente de nuestros ‘ilustrados’ ecologistas y animalistas».

Los cazadores se examinan para serlo desde los años noventa, siendo Extremadura y Andalucía las primeras comunidades en implantar los exámenes. Una persona puede ser cazador después de realizar un curso en un fin de semana y luego examinarse. «Yo soy optimista -dice Gallardo- porque está aumentando la formación en los cursos federados que damos. Si en el año 2017 se formaron a 900 nuevos cazadores, en el año 2018 esa cifra aumentó en otros 150 más».

Fuente: Hoy, Diario de Extremadura

Cristóbal Jiménez y Beatriz Laparra, campeones de España 2019 de Compak Sporting 

$
0
0

Cristóbal Jiménez y Beatriz Laparra se proclamaron, este domingo, vencedores del XXII Campeonato de España de Compak Sporting en sus correspondientes categorías, con un total de 197 y 188 platos sobre 200, en una prueba protagonizada por las altas temperaturas que tuvieron que soportar, en plena ola de calor, los 335 tiradores desplazados hasta el Campo de Tiro Fuente de la Dehesa, en la localidad toledana de Méntrida.

Tras estos tres días de competición, del 28 al 30 de junio, Cristóbal Jiménez lideró la competición seguido en el podio por Javier Yago (Murcia) y Diego Martínez Eguizábal (La Rioja) con 192 y 191+23 puntos (tras su desempate por la tercera plaza con el valenciano Miguel Bolea), respectivamente, en esta prueba que se llevó a cabo en ocho canchas que alcanzaron porcentajes que oscilaron entre el 85,25 % del Campo Browning, y el 72,15 % del Campo Maxam.

En Mujeres, Beatriz Laparra (Castilla-La Mancha) en esta XXII edición organizada por la Real Federación Española de Caza en colaboración con la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Méntrida y el Club de Tiro Fuente de la Dehesa, revalidó el título logrado el año pasado en el campeonato de Calahorra (La Rioja), siendo la madrileña Mª Dolores García (179) y la valenciana Antonia Torre (177) segunda y tercera.

En Nivel B, el madrileño Pedro Rodríguez, el castellano-manchego Fabián Romero y el gallego Roberto Rodríguez, con 189, 188 y 187+25, fueron los ganadores de la categoría, y en Nivel C, Alcide Y. Cabrera (Islas Canarias), Jorge Pasquier (La Rioja) y Esteban Reche (Andalucía), con 181, 179+24 y 179+23, fueron los tiradores que lograron subir al podio.

Urko Queralt (País Vasco) y Fabián Romero (Castilla-La Mancha) también repitieron sus títulos de campeón y subcampeón de España en categoría Júniors, al lograr 189 y 188 platos frente a los 185 aciertos de Alejandro Romero (Andalucía) que le valieron la tercera plaza de esta categoría.

En categoría Séniors, el tirador castellanoleonés José Luis Soladana superó al resto de participantes, imponiéndose con 182 platos a Rafael Martí (Castilla-La Mancha) y José Yago (Región de Murcia) quienes derribaron, respectivamente, un total de 179 y 177+23 blancos.

Los 179 platos de Juan Gardeazabal (País Vasco) le colocaron en la primera posición de Veteranos, ocupando la segunda y tercera plaza, tras el desempate a 25 platos, el valenciano Vicente Roda(175+23) y el vasco Francisco J. Olabeaga(175+20), y en categoría Máster, Olegario Rodríguez (Islas Canarias) con 164 blancos, Emiliano Martínez (Castilla-La Mancha) con 155 platos y Luis Prats (R. de Murcia) con 150 puntos, fueron los flamantes ganadores de la tirada.

En Iniciados, el representante cántabro, Raúl Aja, con 176 blancos, fue el líder de la prueba, seguido, tras el desempate por la segunda y tercera posición, por el extremeño Pedro Carrasco (170+20) y el balear Eloy Colomar (170+19).

En cuanto a Tiro Adaptado, el gallego Artemio Formoso, con 183 platos, logró el título de Campeón de España, al superar al canario Abián Rodríguez y al vascoEnrique Arrondo, que tuvieron que ir al desempate por muerte súbita para alcanzar la segunda y tercera posición de su categoría con 150+18+3 y 150+18+2, respectivamente.

EQUIPOS

Castilla-La Mancha se alzó con la primera posición en Equipos Autonómicos con 573 puntos, gracias a los platos acertados por Cristóbal Jiménez, Beatriz Laparra y Jesús Gracia. El segundo en el ranking fue el equipo de la Comunidad Valenciana, integrado por Miguel Bolea, José Julián Moreno y Ramsés Parra, con 565 blancos, y la tercera posición recayó en el equipo catalán gracias a los 557 platos que lograron Ángel Balleste, Alejandro Sánchez y Edgar Bosch.

En Equipos Clubes, Stop Almansa, compuesto por Beatriz Laparra, Cristóbal Jiménez y Javier Laparra, con 567 platos, fue el primer clasificado seguido del Club de Tiro Fuente de la Dehesa, integrado por Pedro Pérez, Jesús Gracia y Federico V. Pérez, con 555, y Club. E. de Tir Lleida La Nora, formado por Ángel Ballester, Edgar Bosch y Orlando Prost, con 536 puntos.

El Equipo Saga (Cristóbal Jiménez, Diego Martínez e Iñaki Ortiz), con 572 platos, lideró la clasificación de la nueva categoría Equipos Casas Comerciales, seguido por el Equipo GB (Beatriz Laparra, José M. Rodríguez y José A, Priego), 566 puntos, y el Equipo Maxam Junior (Alejandro Romero, Fabián Romero y Urko Queralt), con 562 puntos.

CLASIFICACIONES POR CATEGORÍAS

Clasificación general

Equipos Autonómicos

Equipos Clubes / Equipos Casas Comerciales

Hombres    –Mujeres               –Júniors

Nivel A       –Nivel B                 –Nivel C

Séniors      –Veteranos            –Máster

Iniciados    –Tiro Adaptado      –Estadísticas campos

Pasarela de Moda de Caza y Campo: una iniciativa muy loable y plausible

$
0
0

El pasado 27 de junio se celebró en las instalaciones de Mercedes Benz Madrid, la Pasarela de la Moda de Caza y Campo. Fue un éxito rotundo, aire fresco para el sector, por mucho que en el exterior se rondaran los 40 ºC.

La Pasarela estuvo organizada por el SCI Iberian Chapter, J.I. Herce Estudio Jurídico y el programa de Radio Intereconomía Caza, Pesca y Naturaleza. Pongamos nombre a los responsables porque se lo merecen, hay que reconocer cuando se trabaja bien y sin interés crematístico alguno, por orden alfabético del apellido ya que todos tienen la misma importancia, Laureano de las Cuevas, José Ignacio Herce Álvarez, José Ignacio Herce Maza, José María Losa y Marcos Ruiz.

 

José Ignacio Herce Álvarez con Pablo Ortega, que firmó ejemplares de sus libros ‘Cosas de corzos’ y ‘Más cosas de corzos’.

También hubo otros patrocinadores y colaboradores, además, claro está, de Mercedes Benz Madrid, como el Real Club de Monteros, Cárnicas Dibe, Helvetia, El Aguardo, Rey Pavón, Kryptek, Pasión Morena, Swedteam, Fumarel, Onca, Joyas de Caza, X Jagd, Jagdhund, Blaser, Arxus, 4 Hunters, Rasher, Attitude, Bori Sport, Cupo Libre, El Cierre Digital, Mutuasport, Vinos de Madrid, Excopesa, La Trébere, Real Federación Española de Caza, Federación de Asociaciones Caninas y, cómo no, nuestra página web Caza y Safaris – Caza Wonke.

Show room: José María Losa y Rodrigo Moreno.

La Pasarela abrió sus puertas a las 17:00 horas, con un show room de las principales marcas de moda y accesorios y de algunos colaboradores del certamen, también se firmaron libros, como Pablo Ortega que firmó de sus obras Cosas de corzos y Más cosas de corzos.

Charla-coloquio: Javier de Rivera, Pilar Escribano, José Ignacio Herce Maza (moderador), Mer Sánchez, Francisco Cano y Javier Godoy.

A las 19:00 horas comenzó una interesantísima charla – coloquio: La moda de campo y caza: ¿un futuro prometedor? Moderó José Ignacio Herce Maza, y el orden de intervención fue: Mer Sánchez, fundadora de 4 Hunters, Francisco Cano, cofundador y director de Pasión Morena, Javier Godoy, socio y cofundador de Onca, Pilar Escribano, fundadora del blog Cupo Libre y con su propia línea ropa y accesorios de caza y campo, y Javier de Rivera, especialista en emprendimiento en el sector de la moda y profesor en el título de comunicación y gestión de la moda que se imparte en el Centro Universitario Villanueva. Excelente ramillete de emprendedores, que han fundado y asentado marcas españolas de primer nivel teniendo como base el ‘textil cinegético’.

Tan interesante fue la mesa redonda, que podrán disfrutar de sus conclusiones en el próximo Caldeón de abujas de Herce junior en esta misma página.

Marcos Ruiz, a la izquierda, atendiendo a los medios durante el pase de modelos.

Sin solución de continuidad, se dio paso a la pasarela en sí, el pase de moda lo organizó excelentemente Marina Mora, y lo presentaron con mucha soltura, gracia y tablas, José María Losa y Lucía Rubio. Como soltura y tablas tuvieron los modelos, ¡que no eran profesionales! ¡Eran compañeros del sector o hijos de éstos! Desfilaron con indumentaria o accesorios de todas las firmas que colaboraron con la Pasarela. Especial entusiasmo levantaron los chavales que desfilaron, que lo hicieron especialmente bien, como los mayores, todos parecían auténticos modelos. Muy bien, muy loable.

¡Y encima solidarios! Tras la pasarela, se realizó el sorteo de aportaciones de colaboradores. La recaudación fue íntegra para la ONG Más+ Ayuda y Solidaridad, que está construyendo escuelas en dos de las zonas más pobres de África en Gambia. Muy bien, muy plausible.

Semejante exhibición no pudo concluir mejor que con un vino español aderezado con riquísimas viandas de carne silvestre ofrecidas por Cárnicas Dibe.

Esperamos expectantes la edición de 2020.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Haz click para ver el pase de diapositivas.

 

 

 

Incendio de Cenicientos: la ONC responde a las mentiras de protectoras y animalistas

$
0
0

La Oficina indica que los propietarios «se están partiendo la espalda» junto a los miembros de la UME, brigadas contra incendios y todo el personal auxiliar, a quienes felicitan por su dedicación, «enfrentados a las desdichas y ante la falta de coordinación entre Comunidades Autónomas», añadiendo que el mundo rural «sufre por parte de los tecnócratas ambientales prohibiciones absurdas sobre prevención de los incendios, impidiendo aprovechamientos, cortafuegos y cualquier mejora en este tema que quieran emprender los particulares», cuando en el medio rural «se sabe perfectamente que apaga más incendios la ganadería extensiva en invierno (cabras, ovejas, vacas y las reses de caza) que los medios mecánicos en verano».

«No dudamos que como en todos los colectivos humanos hay gente noble y quien intenta aprovechar las ocasiones en su propio beneficio», señala la ONC en su nota, «y así ocurre cuando se emite un comunicado mentiroso anunciando la muerte de animales de granja, de caza y domésticos y, a continuación, se piden fondos para atenderlos o llevárselos a protectoras entrando en propiedades ajenas, rompiendo puertas y vallas sin permiso y en lugares donde el fuego quedaba muy lejos de representar un peligro».

En caso de confirmar la realidad de los rumores e informaciones que circulan en redes sociales, la ONC pondrá en conocimiento de las autoridades y fuerzas y cuerpos de seguridad los hechos, solicitando que se proceda a investigar los mismos «para determinar su alcance, la autoría de los mismos y si pudieran ser constitutivos de algún ilícito penal (robo con fuerza, hurto, daños, etc.)».

Por último, señala que la naturaleza entiende la prevención y el trabajo de sus custodios, y este tipo de «comportamientos mentirosos solo aumentan la alarma social y el enfrentamiento, sin ningún saldo favorable a los habitantes rurales que soportan sal sobre heridas permanentemente abiertas.»

Máxima afluencia en Dima en el día de todos los cazadores y pescadores

$
0
0

Dima volvió a ser una fiesta cargada de reivindicación para decenas de miles de cazadores, pescadores y personas del mundo rural, en la que el presidente de honor de la Oficina Nacional de la Caza criticó duramente a varios ministros que calificaron como «casposos» a los cazadores y también tuvo referencias también al presidente francés Macron por su defensa de la caza, castigando a quienes agredan a la actividad cinegética, instando al Gobierno español a que tome ejemplo.

Decenas de miles de cazadores y pescadores se citaron el pasado 23 de junio en las campas de Zumeltza, en Dima, para celebrar una nueva jornada del Día del Cazador y del Pescador, que resultó “más multitudinaria que en ediciones precedentes”, según señaló Juan Antonio Sarasketa, presidente de la Asociación del Cazador y del Pescador-ADECAP, que organizó el evento, y presidente del Oficina Nacional de la Caza.

Tras el éxito de la 27.ª edición, tanto Sarasketa como el vicepresidente de ADECAP, Rufino Eizmendi, coincidieron al poner en valor “el cambio que se está produciendo en la sociedad en torno a la caza y que se hizo evidente entre quienes se acercaron a Dima”. Aunque los insultos y el rechazo de colectivos animalistas hacia cazadores y pescadores continúan, la situación está cambiando y los aficionados están recuperando “el orgullo de sentirse cazador”, algo que “nadie nos lo va a arrebatar”, según explicó Sarasketa en su alocución ante miles de aficionados.

Reproches a políticos que tildan de “casposos” a los cazadores y referencias al presidente francés Macron

Durante su discurso ante miles de personas, el también presidente de honor de la Oficina Nacional de la Caza, Juan Antonio Sarasketa, aludió a dos ministros socialistas que durante la anterior legislatura no tuvieron ningún pudor en calificar como casposos al colectivo de cazadores. Recordándoles que la caza es una actividad legal que tiene incidencia en más de cinco millones de personas en España. También tuvo referencias al presidente francés Macron, quien ha establecido duras penas para quienes cometan actos en contra de la actividad cinegética. Pidiendo a actual gobierno que tome ejemplo de la actitud del Presidente francés. Calificando a los políticos españoles como “políticos de medio pelo y falsa moral”

Homenajes

Junto a los sentimientos de reivindicación de los asistentes y los mensajes implícitos que verbalizó el presidente de ADECAP, el acto central de la jornada sirvió también para homenajear a algunas de las personas que destacan por su labor en defensa de las actividades cinegéticas y piscícolas como el guipuzcoano Iosu Egaña o a Eliseo Feijoo, del Club Deportivo Artziniega, y al alavés Benito Carabias. Además, los vizcaínos Jon Olabarrieta y Begoña Besga, fueron reconocidos con la Medalla de Oro de Adecap ‘Ehiztari on’ (Buen cazador).

El programa de actividades que hizo las delicias de los asistentes incluyó exhibiciones de cetrería, una pequeña feria armera y de cuchillería, exposiciones de taxidermia y de productos elaborados con trofeos cinegéticos. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de participar en concursos de field target, de tiro con arco o de tiragomas o en una demostración de caza de palomas torcaces con cimbel.

Atracciones como los caballos que acercó un club hípico, las exhibiciones realizadas por la Ertzaintza, tanto por su Unidad Canina como por el helicóptero que estuvieron presentes en Dima, fueron otros de los reclamos que suscitaron la atención de los asistentes más jóvenes, al igual que la zona de exposición de artículos de pesca y kayaks.

Exhibiciones y actividades

Las numerosas exhibiciones de diferentes razas de perros, entre los que se incluyeron los canes dedicados a la caza, así como los de rastro, de muestra o de San Huberto, fueron otros de los atractivos que los organizadores incluyeron en el programa para el deleite de todos los asistentes.

Entre todas las demostraciones brilló la que realizó Uxue Olabe, una joven arabarra de 13 años que llegó con ‘Tel’, un grifón de Gascuña de un año. Ambos realizaron una excelente exhibición de de rastro de jabalí y cuyo trabajo fue calificado por Natxo, el orgulloso padre de Uxue, como “perfecto”.

Para lograr el éxito de la jornada fue necesaria la participación de unas 200 personas, entre las que destacaba un buen número de integrantes de ADECAP Gazteak, que en mayor o menor medida han estado preparando las actividades durante los últimos cuatro o cinco meses. “Los jóvenes son el futuro de esta actividad y aunque este año se han acercado más jóvenes que en ediciones precedentes es necesario seguir incrementando su implicación porque ellos son el futuro”, subrayó Sarasketa.

Cristóbal Jiménez, con su Browning B725, campeón de España de Compak Sporting

$
0
0

Cristóbal Jiménez, representante de Castilla-La Mancha, uno de los grandes tiradores de este país y habitual en el podio, se proclamó campeón del XXII Campeonato de España de Compak Sporting, disputados en el campo de tiro de Fuente de la Dehesa en Méntrida (Toledo), con una puntuación de 197/200, y una diferencia de cinco platos sobre el segundo clasificado.

El valenciano consiguió este triunfo tirando de nuevo con la Browning B725 Sporter, manteniendo su confianza un año más en la escopeta con la que tantos éxitos ha conseguido.

Críticas a la gestión de los ungulados en Galicia «por falta de rigor científico»

$
0
0

  • La decisión adoptada por la Consellería contradice los criterios científicos en los que se fundamenta la correcta gestión de los ungulados silvestres.
  • Se quiere imponer un criterio para favorecer una caza elitista y alejada de la caza social que predomina en Galicia.
  • Solicitan que se deje a los tecores cumplir con los planes de ordenación de biólogos e ingenieros y que aprobó previamente la Xunta de Galicia. 

     

 

UNITEGA y XURESTEC han indicado que la nueva regulación de la caza de los corzos y ciervos en Galicia para la próxima temporada 2019/2020 cuenta con el rechazo de la inmensa mayoría de las Sociedades de cazadores, que no entienden como la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia ha limitado la caza de estos ungulados solamente a los machos.

Esta decisión, que carece de justificación científica alguna y que comparte criterios de gestión de la fauna ya descartados y propios de mediados del siglo pasado, viene siendo propuesta desde hace varias temporadas por algunas personas que dicen representar a universidades en los comités de caza provinciales y autonómicos. Unos pocos pretenden implantar en toda Galicia criterios de gestión similares a los que han llevado la Reserva de Caza de los Ancares al completo desastre.

Las sociedades de cazadores critican que se les obligue a contratar a facultativos del ámbito de la biología y la ingeniería para elaborar, cada cinco años, más de cuatrocientos planes de ordenación con los que poder desarrollar la actividad cinegética en los tecores y que ahora se tire por tierra todo ese trabajo técnico sin justificación científica alguna.

La nueva regulación provocará un desequilibrio poblacional similar al que ha llevado al completo desastre a las poblaciones de ungulados de la mayoría de las Autonomías del norte de la península, las cuales ya vienen aplicando medidas correctoras en los últimos años para corregir esas situaciones.

Estudios científicos sobre parasitología realizados por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal de Galicia (INVEGASA) del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela, en el que están los catedráticos Pablo Díez Baños y Patrocinio Morrondo, abalan la necesidad de realizar una gestión de los ungulados de una forma equilibrada, es decir, no centrada únicamente en la caza de los machos para obtener trofeos de caza. Criterio que es compartido por la mayoría de los cazadores de caza mayor que practican la caza social en Galicia en la modalidad de batida.

Otras entidades de ámbito estatal como la Asociación del Corzo Español (ACE) también llevan años reclamando a las Administraciones lo mismo, es decir, que se incentive una caza equilibrada y no centrada solo en los machos.

La Unión de Tecores de Galicia (UNITEGA) y la Asociación de Tecores del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés (XURESTEC) han solicitado la semana pasada a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda de la Xunta de Galicia, y por escrito, que permitan a las sociedades de cazadores cumplir con los planes de ordenación quinquenales que previamente les han aprobado.

 


‘Tratar la carne de caza antes de cocinar’, consejos de Javier Chozas

$
0
0

La preparación de la carne silvestre antes de ponerla en el fuego es para este gran cocinero de la mayor importancia, para lo que ofrece a continuación algunos trucos y consejos.

De perfil inquieto y emprendedor, este joven chef ha logrado afianzar su sello profesional llegando a integrar la selección española de cocina profesional, dirigir la Escuela de Hostelería de Toledo y fundar Ákera Catering Life Gourmet, al mismo tiempo que participa en proyectos culinarios, ejerce de asesor en distintas asociaciones gastronómicas y participa en medios de comunicación, algunos del sector cinegético, y en Asiccaza, por lo que ha sido reconocido en numerosas ocasiones.

Poniendo especial énfasis en la preparación previa de las carnes de caza que cocina, nos aporta aquí su experiencia en asar a la parrilla piezas de mayor como corzo o jabalí, ya que es la época.

Entre sus consejos, poner mucho cuidado en respetar el periodo post mortem de la res -de tres a cuatro días mínimo- antes de ser cocinada para que la carne se asiente, madure y se ablande. Este proceso en el que la acción continuada de los sistemas enzimáticos rompe las proteínas dentro del músculo consigue un aumento de la intensidad del sabor y debe realizarse en el frigorífico a una temperatura controlada, poniendo la pieza sobre una bandeja agujereada para que suelte los líquidos sin estar en contacto con ellos -otra opción es cubrirla con un paño-.

Después se pasa a personalizar la carne con marinadas o adobos. Puede hacerse una marinada aromática a base de vermut rojo, cáscara de naranja y de limón, bayas de enebro, pimienta negra en grano, tomillo, romero, aceite de oliva, canela y zumo de naranja (durante 16 horas). O bien un estupendo adobo a base de pimentón dulce, sal, pimienta negra molida, cominos, vinagre blanco, ajo morado de Las Pedroñeras, vino blanco -o tinto-, orégano, tomillo y aceite de oliva ( 2 días). Una tercera opción es incorporar sarmientos -ramas de especias como el tomillo o el romero- al fuego en el último momento antes de retirar la carne, ya que estas hierbas sometidas a temperatura harán que los aromas se conviertan en volátiles y la carne se impregne de ellos.

Para la parrilla se eligen las piezas más nobles: solomillo, lomo, costillares, pierna en filetes o paletilla, que se atemperan para darles un toque más jugoso, siempre filmada para evitar que los insectos entren en contacto con ella. No hay que olvidar cortar las piezas de forma adecuada y medir los diferentes puntos de la carne, recordando que las carnes de caza pertenecen al grupo de las carnes negras o silvestres y que, por lo tanto, cuanto menos pasadas estén más intensas en sabor se mantendrán. También es importante la distancia de las brasas -si el fuego es vivo, la distancia de la parrilla y las ascuas será en torno a 20 centímetros para evitar que se queme exteriormente e internamente no llegue ni a calentarse- y que el corte no sea muy fino para conseguir un punto interior jugoso; la pieza se deja partida a la mitad o entera y se pone en la parrilla a fuego medio, evitando darle la vuelta constantemente o presionar para evitar la pérdida de jugos. Finalmente se incorporan las especias -cuantas menos, mejor, para evitar eliminar el sabor original- y la sal.

Las carnes de caza combinan muy bien con sabores agridulces, dulces, tostados, picantes y refrescantes. Por tanto, pueden ser presentadas en brochetas a base de tacos de lomo de corzo o jabalí y frutas como el mango o la piña; o bien incorporar a la carne fileteada compotas o mermeladas de frutos rojos, fresas, plátano, higos, melón, etc. Se puede añadir una salsa cítrica o romescu, esta última incluso por encima todavía en el fuego.

A tener en cuenta

Las brasas deben estar blanquecinas; es preferible usar piñas, ramitas o maderas duras de encina, olivo o sarmiento de vid, que necesitan tiempo para formar las ascuas pero tardan más en pasarse y transmiten calorías más equilibradas durante más tiempo; poner las piezas grasas con el calor indirecto en uno de los laterales para que la grasa se funda y no entre en combustión; usar un termómetro de sonda para controlar la temperatura; y hacer un leve orificio en la pieza que nos indique el punto interno de la misma.

Fuente: ABC de la caza

Los jabalíes se multiplican en Almería y llegan hasta la costa

$
0
0

En el libro de la Historia de los Reyes Católicos, escrita por el bachiller Andrés Bernáldez (en Mendizábal, 1967), se narra como después de la toma de Almería(1491) los reyes, junto con caballeros de la corte realizaron una cacería cerca de Almería, en un monte próximo al mar en el cual mataron «cuatro puercos monteses». Según opiniones, este lugar podría corresponder a las estribaciones de Sierra Alhamilla próximas al El Alquián.

Según el Diario de Almería, así lo cuenta la autora Teresa Abáigar Ancín, quien también argumenta que los primeros datos de presencia de jabalíes en la reciente historia de la provincia corresponden a 1969. Fueron introducidos en la sierra de Baza en el paraje conocido como ‘La Dehesa’. A partir de ahí ocuparon toda la Sierra de Baza y se extendieron hacia la sierra de Los Filabres y Sierra Nevada. Siendo en la actualidad estas tres sierras las que acogen los núcleos más abundantes de la provincia.

Este jabalí salvaje tuvo que ser capturado de un chalé de Huércal de Almería.

Este jabalí salvaje tuvo que ser capturado de un chalé de Huércal de Almería.

Sin embargo, durante los últimos años, la despoblación de las zonas rurales ha hecho que los jabalís comiencen a explorar nuevas zonas y se estén viendo muchos de ellos en zonas muy cercanas a la costa, caso de Cabo de Gata o, nuevamente, en El Alquián o la misma playa de Costacabana.

Sin ir más lejos, en abril de 2018, un jabalí salvaje de 60 kilos tuvo que ser capturado en Huércal de Almería. Lo hizo la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía en colaboración con la Delegación territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. El jabalí se introdujo en un domicilio particular.

Agentes de Medio Ambiente, junto a un veterinario armado con un fusil provisto de dardos anestésicos, se desplazaron hasta el chalé. El facultativo disparó varios dardos tranquilizantes para conseguir la inmovilización del animal, lo que se logró tras arduos esfuerzos y con la ayuda de dos cuerdas con lazada.

Una vez inmovilizado el ejemplar de jabalí, un macho joven de entre 50 y 60 Kilos de peso, fue necesaria la colaboración de hasta tres agentes para poder realizar su traslado hasta el vehículo, ya que, debido a las dimensiones del animal y la agresividad que presentaba, era imposible introducirlo en un transportín. El jabalí fue trasladado en el vehículo todoterreno policial hasta la sierra de Gádor, donde fue liberado.

Hace apenas dos meses, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, hizo hincapié en el trabajo que está llevando a cabo su departamento y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico para agilizar los trámites para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) a la montería y la rehala, “una declaración importante para el sector y para la sociedad”.

Y es que, según la consejera, debido a la superpoblación y los riesgos que puede conllevar, es necesario ampliar su caza a las provincias de Almería y Granada, donde faltaba. Por su parte, va a reajustar la caza de conejos ante los posibles daños por su elevada población. Por último, ha señalado la resolución de emergencia por serna en cabra montés, teniendo en cuenta que su caza evita que la enfermedad se disperse.

Asimismo, su Consejería va a trabajar en la actualización del Plan Andaluz de Caza, que finalizó su vigencia en 2017. La previsión, según ha detallado, es llevar el borrador al Comité de Caza en el último trimestre del año. Respecto a la normativa para cetrería, podría estar para dentro de cinco-seis meses e incluirla como una modalidad de la caza.

Fuente: Diario de Almería

Acercar lo lejano: el nuevo Z8i 3,5-28×50 P de Swarovski Optik  

$
0
0

Cazar a grandes distancias y hacerlo con responsabilidad requiere un cazador experimentado. El conocimiento local, estimar correctamente los factores externos, la experiencia personal y un equipo adecuado resultan elementos indispensables que pueden influir decisivamente en la precisión del disparo.

El visor más reciente de Swarovski Optik  es el compañero de altas prestaciones perfecto para las cacerías más exigentes. El Z8i 3,5-28×50 P ofrece un nivel de alta precisión excelente, incluso a grandes distancias, y le cautivará con su ilimitada versatilidad. El miembro más joven de la familia Z8i estará disponible en el mercado español y portugués a partir de septiembre de 2019.

Inigualable

Si bien la ligereza del nuevo Z8i (665 g y 380 mm de largo) es un verdadero plus para la caza en montaña, los 28 aumentos de este visor son los verdaderos protagonistas para grandes distancias. El zoom 8x, el rendimiento óptico sobresaliente y la incomparable definición de imagen en todo el campo de visión permiten reconocer los detalles al máximo con cualquier aumento.

Diseño Perfecto

Al igual que los demás modelos de la serie Z8i, el nuevo Z8i 3,5-28×50 P destaca por sus características especiales: el delgado tubo central de 30 mm se integra a la perfección con cualquier arma de caza. La unidad de iluminación absolutamente ergonómica con grandes botones de función permiten manipularlo rápidamente y con total fiabilidad. El carril de montaje SR garantiza un a fijación segura y sencilla.

Personalizado

Los accesorios funcionales incrementan la facilidad de uso del nuevo visor Z8i, y ayuda a proteger el dispositivo y a personalizarlo para cada cazador. La torreta balística flex (BTF) se puede utilizar como torreta superior o lateral. 70 clics tangibles ayudan al cazador a ajustar las distancias con precisión. La anilla balística personalizada (PBR) ofrece una mayor personalización. La cola de gato (TL) permite ajustar rápida y fácilmente la anilla de zoom. El protector de lente (SLP) evita que la suciedad entre en el objetivo y en el ocular.

Un vistazo a la familia Z8i: seis modelos para diferentes prioridades de caza

El Z8i 0,75-6×20 resulta ideal para monterías. Gracias al aumento de 0,75x VIEWPLUS, este visor ofrece un 30% de campo de visión, mientras que la retícula D-I se ha reducido a un único punto de enfoque para posibilitar una visión sin obstrucciones.
El Z8i 1-8×24 es el visor de mayor rendimiento para monterías. El campo de visión de 42,5 m con 1aumento garantiza una detección rápida de las presas.
El Z8i 1,7-13,3×42 P es un visor versátil que ofrece el diseño compacto que necesita para monterías y recechos.
El Z8i 2-16×50 P es un verdadero todoterreno, ideal para el rececho, así como para la espera y las monterías.
Gracias a una óptica excelente, la gran luminosidad del Z8i 2,3-18×56 P produce imágenes nítidas incluso en condiciones de baja luminosidad y al atardecer.
Sus 28 aumentos hacen del Z8i 3,5-28×50 P destaque realmente, con una precisión de detalles extremadamente alta incluso a grandes distancias.

Cárnicas Dibe presenta su catálogo de «Tacos» para jornadas cinegéticas

$
0
0

Tras presentar su Taco en la feria Cinegética 2019, en Cárnicas Dibe han elaborado un catálogo con diferentes alternativas para que los monteros puedan disfrutar en sus jornadas cinéticas saboreando estos ricos productos de caza.

Cárnicas Dibe dispone de diversas opciones de Taco (ver aquí), entre las que poder elegir diversas composiciones, adaptadas a todo tipo de presupuestos.

Pedidos a través de los siguientes contactos:
Sancho Pizarro, gestión y compras de caza:
☎ 0034660701996 gestiondecaza@carnicasdibe.com
Jorge Luna, gestión y compras de caza:
☎ 0034618154516 cazaygestion@carnicasdibe.com
Alberto Alfaro, gestión administrativa:
☎ 0034682686409 alberto.alfaro@carnicasdibe.com
Raúl Sánchez, gerente:
☎ 0034627405915 raul@carnicasdibe.com

Cambios en el espectacular programa montero de Sierracaza para la temporada 2019/2020

$
0
0

Ya está disponible el programa montero de Sierracaza para la temporada 2019-2020.

Pero ha habido dos cambios respecto a la última comunicación. Casa Polo, que estaba previsto que se monteara el 27 de octubre de 2019, se monteará el día 20 de octubre en las mismas condiciones, mientras que el 27 ahora se cazará otra de las manchas clásicas de la organización, El Carnero, con cupo de tres venados y que la pasada temporada no se monteó.

Como es su costumbre, el máximo responsable de la empresa andujareña, Antonio Gómez Cuenca, y su equipo han preparado un programa «muy elaborado y de grandísima calidad», manteniendo sus señas de identidad: caza natural y con total garantía.

De las doce monterías del calendario, nueve no se montearon la pasada (o pasadas) temporada(s).

Las tres que sí se montearon en la temporada 2018-2019 son tres monterías de la categoría de Las Pilillas (nominada multitud de veces y con varias Caracolas a sus espaldas), Navalasno Viejo (otra clásica en las nominaciones y Caracola de bronce en la 2017-2018) y una de las manchas de La Encomienda de los Mochuelos, que la campaña pasada ofreció un magnífico resultado.

Dentro de las clásicas de Sierracaza, Puerto Alto, Cerrajeros y El Carnero, se montean cada dos años, y en Sardina (otra finca ‘cargada’ de nominaciones y Caracolas) la pasada temporada no se cazaron los venados. En La Encomienda de los Mochuelos se monteará otra mancha que la pasada temporada no se cazó.

Las novedades del programa son Los Collados de San Benito, que ya monteó hace años Sierracaza, y que está vez lo hará en un fin de semana con cupo corrido de venados y sin cupo de cochinos, de los que hay muchos, y Las Nieves, coto que sólo se monteó en la temporada 2015-2016 y ésta, con cupo de dos venados, muflones y jabalíes sin cupo, y en la que se espera superar el 70% de venados homologables, con nueve oros, que se consiguió hace tres años.

Pinchando aquí puede acceder al programa de monterías de Sierracaza temporada 2019-2020.

El Mauser M18 gana el premio del Gray’s Sporting Journal al mejor rifle del año

$
0
0

Cada año, los editores del Gray’s Sporting Journal prueban nuevos productos para determinar cuáles son los mejores en su categoría. Un comité de expertos seleccionan equipos que no solo producen buenas primeras impresiones, sino que también satisfacen después de un uso repetido.

Según los editores, los ganadores de Gray’s Best «cumplen con las afirmaciones de sus fabricantes, pero también tienen un atributo adicional, algo adicional que provoca un sentimiento, el recuerdo o la estética, y puede definirse sólo como satisfactorios tras haberlo testado concienzudamente».

Estos son los argumentos expuestos por la publicación de Grey Sporting Journal 2019 Expeditions and Guides, por la cual han nombrado mejor rifle de cerrojo del 2018 al Mauser M18:

“Hay tres aspectos clave a tener en cuenta al evaluar un nuevo rifle: ergonomía, precio y precisión. El M18 de Mauser tiene una precisión muy alta, sus cualidades ergonómicas son excelentes y su precio es casi increíble. La acción del cerrojo M18 sigue la tradición del Mauser 98, pero con características tan modernas como un cerrojo de baja elevación de tres tetones y una seguridad de bloqueo del gatillo. Este seguro es de tres posiciones, lo que significa que puede descargar sin mover la seguridad a ‘disparar’ y tener una tercera posición donde el gatillo está bloqueado y el cerrojo está cerrado. El M18 tiene un precio de venta en torno a 800 €».

«Es uno de los rifles más precisos que hemos encontrado, y tiene un disparador absolutamente excelente. Otras características innovadoras incluyen: Una cantonera de retroceso desmontable que permite el almacenamiento de artículos pequeños como un kit de limpieza; su caja de polímero desmontable que se parece exteriormente al tradicional Mauser; un protector de gatillo que es integral con la culata y cargador extraíble de alta capacidad; Inserciones de goma suave en el material de polímero para dar un agarre firme y cómodo. Teniendo en cuenta su bajo precio y alta calidad, podría denominarse ‘El rifle de todos los hombres«.

Gray’s Sporting Journal es una revista dedicada a la naturaleza, con un énfasis principalmente destinado a la caza y la pesca. Fue creada en 1975 y se publica siete veces al año. Cuenta con sede en Augusta (Georgia) y tiene como referencia su portada, pues siempre plasma una obra de arte al aire libre. En ella colaboran y trabajan los más reconocidos especialistas en armas, caza, pesca, fotografía o arte de los Estados Unidos.

Para más información:  Excopesa, tel. +34 987 21 52 08 / www.excopesa.es / excopesa@excopesa.es / 

 

 

CyL: la ONC reclama al Defensor del Pueblo que garantice la seguridad jurídica de los cazadores

$
0
0

La Oficina Nacional de la Caza, en colaboración con la Federación de Caza de Castilla y León, ha solicitado una reunión urgente con el Defensor del Pueblo después de que éste anunciara la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra varios artículos de la Ley de Caza de Castilla y León, atendiendo a los animalistas de ANPBA-Asociación Para la Protección y Bienestar de los Animales.

El pasado 28 de junio y en nota de prensa difundidas en los medios, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, avanzó que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Caza de Castilla y León que se basa en la no existencia de estudios previos que la sustenten, un argumento similar al empleado en su momento por el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad. De esta forma, el Defensor del Pueblo usa los mismos términos y los mismos enunciados del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

La ONC recuerda, como ya se demostró en la suspensión cautelar de la ley, que anular la caza en esta comunidad afecta gravemente a los habitantes rurales de la Comunidad (a los que supuestamente se pretende defender) y a los intereses de vida de buena parte de esa sociedad rural. En este sentido, la Oficina Nacional de la Caza considera que la contaminación ideológica de ciertas tesis animalistas que hace suyas el TSJ, va en contra de la mayoría de la población de esta Comunidad Autónoma, por lo que el precepto fundamental no se cumple por parte del Defensor del Pueblo.

Para la ONC, esta situación supone un grave ataque a la soberanía popular y a la seguridad jurídica que debe emanar de las leyes aprobadas por los representantes populares. A esto se suma que, tras años de litigios con la Junta de Castilla y León, ya existen estudios y datos que sustentan esa normativa, aunque no son considerados por el TSJCyL.

Con todo, la Oficina Nacional de la Caza reclama al Defensor del Pueblo, con carácter de urgencia, que garantice el derecho a una actividad legal y legítima como es la caza, un aprovechamiento más de los muchos que se desarrollan campo, ya que de otra forma se incumplirían los deberes establecidos en el normal desarrollo de esta actividad contemplados en el ordenamiento jurídico.

Hay que recordar que la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural engloba a las principales y más representativas organizaciones del sector, entre las que destaca la Real Federación Española de Caza.


Cinegética 2020… Turismo fotográfico cinegético, ornitológico y de naturaleza

$
0
0

 

Cinegética 2020, la octava edición de la feria del campo y la caza, se celebrará del 19 al 22 de marzo del próximo año 2020 en el pabellón 14 de IFEMA.

A pesar de los rigores del calor de este principio de verano, el equipo de Cinegética trabaja en buscar nuevas ideas y nuevos retos que hagan aún más atractiva la próxima edición de la feria.

Una de estas nuevas ideas, que ya se ha puesto en marcha, y que con toda probabilidad se presentará en la octava edición, es la enfocada al turismo fotográfico.

Tanto la fotografía de especies cinegéticas como la ornitológica o cualquier otro tipo de fotografía que se desarrolle en un entorno natural, es una práctica que actualmente esté en auge a nivel nacional e internacional y que la practican miles de aficionados. Por esta razón, Cinegética 2020 dará una amplia cobertura, tanto a nivel de expositores como de actividades, a esta afición que tanto interés despierta y que atraerá nuevos aficionados a la feria.

Y como uno de los nuevos sectores que tuvo máxima aceptación en la pasada edición fue el de nuestros principales amigos en el campo, los perros, desde Cinegética 2020 ya podemos decir que se ampliará el espacio dedicado a la actividad canina y recomendamos, en estos momentos de máximo rigor del verano, y esta primera ola de calor, una atención especial para que nuestros queridos amigos no sufran las inclemencias y lleguen en forma a la temporada y a la nueva edición de la feria.

El reducir sus actividades a las horas de máxima temperatura, el proporcionarles entornos de sombra y lo más frescos posibles sin que les falte el agua en ningún momento, el no dejarlos nunca dentro de los vehículos no con las ventanas abiertas y una observación y control continuo de su temperatura para evitar los golpes de calor, sobre todo en cachorros, en los de avanzada edad o si tienen la mala suerte de tener alguna enfermedad.

Desde Cinegética deseamos a todos nuestros amigos, aficionados, visitantes, expositores y, por supuesto, a nuestros perros, un feliz verano… lo más fresco posible.

Cinegética 2020… ¡un nuevo reto!

ADIF repoblará con 3.000 conejos para construir el AVE

$
0
0

La empresa pública Adif Alta Velocidad deberá comprar 3.000 conejos para poder construir el tramo Talayuela-Plasencia del AVE, que tiene 68,6 kilómetros de longitud. Mil de ellos serán para poblar la zona de monte por la que se extiende este tramo y otros 2.000 para alimentar las especies protegidas del entorno.

Según informa Hoy, Diario de Extremadura, la llamativa adquisición forma parte del paquete de medidas que propone la Consejería de Medio Ambiente de la Junta y que obliga a modificar el proyecto constructivo de dicho tramo.

Será necesario eliminar de dicho proyecto «los observatorios para aves que estaban previstos, las torretas de observación y la torre de vigilancia, así como las operaciones de mejora de pastos y construcción de majanos, concretamente en el ámbito de actuación de la finca ‘Las cansinas’, propiedad de la Junta de Extremadura y situada dentro del Parque Nacional de Monfragüe», según indica Adif en una nota de prensa.

En cambio, se ha estipulado que el nuevo proyecto deberá incorporar el suministro de placas fotovoltaicas y labores de control de predadores por parte del personal técnico de la empresa.

Asimismo, añade que es necesario hacer una serie de actuaciones en la citada finca ‘Las cansinas’, entre las cuales se encuentran el laboreo, la siembra y el barbecho de 150 hectáreas de terreno, así como la protección de 1.000 árboles mediante jaulas.

También se incluye la eliminación de doce kilómetros e instalación de otros ocho de alambradas, y la construcción de 100 majanos (montículos tradicionales de piedra que sirven de refugio para los animales) para conejos de monte y de tres nuevas charcas.

Finalmente, tendrá que suministrar los citados 3.000 conejos para repoblar la zona en cuestión.

Para cumplir con estos requisitos, Adif ha sacado a concurso un contrato para adaptar el proyecto de medidas ambientales complementarias a estos requerimientos. Cuenta con un presupuesto de 53.418,99 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de cuatro meses.

Fuente: Hoy, Diario de Extremadura

 

Los ocho modos de color del binocular térmico Accolade LRF de Pulsar

$
0
0

 

El Accolade LRF, primer binocular térmico de la historia de Pulsar, cuenta con una paleta de colores que cuenta con 8 modos, los cuales se usan para determinadas situaciones.

La paleta de 8 colores mejora la visualización en diferentes condiciones. La función de cada color es la siguiente:

  • White Hot: Es el modo de color más versátil.
  • Hot Black: Este modo de color se suele utilizar para detectar la vida silvestre en la noche.

  • Red Monochrome: Ayuda a reducir o evitar que la luz de fondo brillante salga del ocular.

  • Sepia: Este tipo de color se utiliza para mejorar la observación de largo alcance.

  • Hot Red, Rainbow y Ultramarine: Estos 3 modos de color de la paleta mejoran las diferencias de temperaturas de varios atributos de objetos.

  • Violet: Con este modo de color se identifica los objetos de forma más rápida.

Para acceder a toda la paleta de colores hay que mantener presionando el botón de menú. Una vez dentro de él tenemos que seleccionar el apartado de paleta de colores y en ese instante aparecerán todos los modos de color, que se cambian de forma rápida y sencilla, ya que lo único que hay que hacer es bajar o subir con las flechas del dispositivo y una vez seleccionado el color que se adapte a las necesidades de cada usuario se deja presionado de nuevo el botón de menú y solo quedaría un asunto pendiente: disfrutar de la visión térmica de Pulsar.

Los productos de Pulsar y Yukon son distribuidos de forma exclusiva por la empresa Makers, que es la única que da la garantía oficial y ofrece el servicio post venta.

Estos productos se pueden adquirir a través de las tiendas autorizadas de la empresa, que las puede encontrar en el siguiente enlace: http://makers-takers.com/donde-comprar/

 

 

¡Caracolas 2019: el 21 de septiembre en el palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba!

$
0
0

La fiesta de la montería, la gala de los Premios Caracola, se celebrará el próximo sábado 21 de septiembre en un marco incomparable: el salón de actos del palacio de la Merced (plaza de Colón, s/n, 14071 Córdoba), sede de la Diputación Provincial de Córdoba, ubicado en los mismos soportales del maravilloso patio barroco.

La apuesta de la Diputación Provincial de Córdoba por llevar a una provincia tan montera la XXXV edición de los Premios Caracola ha sido muy fuerte, no en vano, en buena parte de los 77 municipios cordobeses, se práctica la montería y además son innumerables las fincas cordobesas de renombre que han obtenido caracolas a lo largo de estos años en todas las categorías.

Próximamente aparecerá en esta misma página los galardonados con los premios Cazador del Año, Defensa de la Caza y Caracola honorífica, además, claro está, de las monterías nominadas en las distintas categorías: Caracolas de oro, plata y bronce a las mejores monterías en abierto, Caracolas de oro, plata y bronce a las mejores monterías en cerrado, Caracola a la mejor montería de jabalíes en abierto (y accésit para la segunda y la tercera mejores), Caracola a la mejor montería de jabalíes en cerrado (y accésit para la segunda y la tercera mejores), Caracola a la mejor montería de sociedad de cazadores, Caracola a la mejor montería en calidad y Caracola a la mejor montería por la relación resultados/precio. Además habrá alguna que otra sorpresa agradable en forma de nuevo premio y algún que otro merecido reconocimiento.

Previamente a la gala de entrega de Caracolas y de los Premios Cazador del Año y Defensa de la Caza, la Asociación de Rehalas de Córdoba, cuyo concurso ha sido esencial para que la gala de los Premios Caracola se celebre en Córdoba, organizará un recorrido de rehalas por las calles de la ciudad califal que finalizará en el palacio de la Merced poco antes de comenzar la gala, a las 13:00 horas.

La entrada a la gala será gratuita hasta completar aforo.

Acto seguido, y tras la entrega de galardones, se celebrará la habitual comida de hermandad a partir de las 15:00 horas en Los Jardines de Sansueña (avenida de San José de Calasanz, 2, 14012 Córdoba).

Como es habitual, en la sobremesa se sortearan numerosos regalos, entre ellos varios puestos de montería, además de ser una oportunidad única de conocer y compartir mesa y mantel con los monteros, rehaleros, organizadores… más reconocidos de nuestro país.

Para más información: teléfono 914 84 13 85 / correo electrónico: asrcronista@gmail.com

Un zorro ártico viaja de Noruega a Canadá en unos dos meses

$
0
0

Los científicos destacan no sólo los 3.500 kilómetros recorridos, si no que lo hizo a una media de 46 kilómetros diarios.

En una información de La Razón, encontramos el épico viaje de un zorro ártico que ha dejado sin palabras a los científicos. El animal, una hembra de apenas un año, fue liberado el pasado mes de marzo en la isla de Svalbard y en apenas 76 días recorrió más de 3.500 kilómetros desde Noruega a Canadá. Es normal que estos animales recorran largas distancias para buscar comida. En apenas 21 días había llegado a Groenlandia, a 1.512 kilómetros de distancia. Después se dirigió a la isla de Ellesmere en Canadá, a 2.000 km. Los científicos no sólo están sorprendidos por la larga distancia recorrida por el animal, sino por su velocidad. Para realizar el recorrido corrió a una velocidad de 46 kilómetros diarios, llegando en algún momento a los 155 kilómetros por jornada.

Y los kilómetros recorridos cada día son aun mayores porque el rastreador del zorro mostró que realizó dos paradas, que los científicos creen que pudo ser para descansar ante el mal tiempo reinante o porque encontró una fuente de alimento como pueden ser las aves marinas.

«No podíamos creer nuestros ojos al principio. Pensamos que tal vez estaba muerto, o que lo habían llevado allí en un bote, pero no había botes en el área. Estábamos bastante sorprendidos «, dijo Eva Fuglei, del Instituto Polar, a la emisora ​​pública noruega NRK. Esta es la primera vez que se registra un viaje tan largo y tan rápido de un zorro.

Lo que le pasó al animal después de llegar a Canadá es un misterio: el rastreador del zorro dejó de funcionar, dijeron los investigadores. Eva Fuglei, del Instituto Noruego para la Investigación de la Naturaleza, dijo que los zorros árticos migran durante el invierno septentrional para buscar alimento. «Pero este zorro fue mucho más lejos que la mayoría de los que hemos rastreado antes, simplemente muestra la capacidad excepcional de esta pequeña criatura», afirmó.

Los investigadores sostienen que este tipo de hechos son achacables al cambio climático y la explicación más plausible de que el zorro tuviera que recorrer tantos kilómetros en busca de alimento debido a que la reducción de la masa de hielo ha cortado el paso que une las islas Svalbard e Islandia. El aumento de las temperaturas han provocado el acercamiento de los renos, fuente de alimento de los zorros y posible razón por la que este ejemplar haya recorrido tan larga distancia en tan poco tiempo.

Fuente: La Razón

Viewing all 10356 articles
Browse latest View live