Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10269 articles
Browse latest View live

El PP de CLM presenta una proposición para cambiar la actual Ley de Caza de Castilla-La Mancha

$
0
0
Esta mañana representantes del Partido Popular de Castilla-La Mancha han presentado en el Registro de las Cortes de esta autonomía una proposición de ley para modificar la Ley de Caza aprobada por el Gobierno de García Page.

Entre otras medidas, propone eliminar la obligación al cazador de desarmar el arma cuando tenga cerca a otra persona. El líder del PP, Francisco Núñez, afirma que puede servir de coartada para acciones de boicot a cacerías por ecologistas.

Núñez asegura que boicots de este tipo han tenido lugar en Andalucía. La reforma legal también pretende recuperar el régimen sancionador de la antigua ley de Cospedal, con multas más bajas que en la actual norma; quitar a los agentes medioambientales todo carácter de Policía Judicial, reservándolo en exclusiva para la Guardia Civil; y proteger el uso de munición de determinados calibres usados por los cazadores.

El presidente regional del PP asegura que retirar la prohibición de que un cazador pueda tener el arma cargada cuando se acerque otra persona es compatible con otros usos y presencias en el campo, como el turismo de senderismo o la recogida de setas, ya que los espacios para practicar aficiones distintas como caminos o sendas están delimitados.

Núñez ha retado al presidente de la Junta, Emiliano García-Page, a que diga si está con lo “que pide el sector o (con) los que están en el punto de vista del ecologismo destructivo”. El líder del PP ha recordado la importancia económica y social de la caza, sobre todo en el medio rural, para exigir al PSOE que apoye esta reforma.

Núñez también ha tachado de “disparate” la renovada propuesta del portavoz parlamentario de Podemos, David Llorente, a fin de elevar la edad mínima de menores para cazar acompañados de un adulto desde los 14 a los 16 años.

Fuente: latribunadetoledo.es

The post El PP de CLM presenta una proposición para cambiar la actual Ley de Caza de Castilla-La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


El Gobierno de CLM anuncia una campaña de información y apoyo al sector cinegético

$
0
0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció el pasado jueves el desarrollo de una campaña de explicación, información y apoyo al sector cinegético, “clave y estratégico” en Castilla-La Mancha, “porque es una seña de identidad, pero fundamentalmente porque no vamos a admitir que haya una contracultura que intente acomplejar, prohibir ni vetar nada en este país, sobre todo aquello que ya está amparado legal y constitucionalmente”.
García-Page manifestó que el Gobierno central había comunicado ese mismo jueves al Ejecutivo regional su recurso de inconstitucionalidad a la modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha, “que es de las más avanzadas de España en protección de la caza”.

Un recurso, aclaró el presidente, que no se refiere “ni a la filosofía ni al fondo” del texto normativo. Lo que existe es un planteamiento de recurso por un aspecto técnico “muy concreto” que tiene que ver con las infraestructuras y la responsabilidad patrimonial del Estado y que “puede llevar a confusión y a hacer demagogia”, ha advertido García-Page.

Por ello, garantizó que este recurso servirá para que “redoblemos nuestros esfuerzos” en la defensa y el compromiso que su Ejecutivo ha brindado desde el principio al sector cinegético de la Comunidad Autónoma.

Fuente: castillalamancha.es

The post El Gobierno de CLM anuncia una campaña de información y apoyo al sector cinegético appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El borrador del Reglamento de Armas no recoge lo pactado con cazadores y armeros

$
0
0

La Real Federación Española de Caza (RFEC) señala que tanto el Gobierno como la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) de la Guardia Civil “revienta” el borrador del Reglamento de Armas consensuado con cazadores y con el sector armero, publicando “un texto que en ningún momento refleja los acuerdos” a los que llegaron.

En una nota de prensa, la RFEC “quiere dejar patente su firme protesta” por estas modificaciones, incidiendo en que durante el anterior Gobierno “la Guardia Civil mostró su plena disposición con cazadores y armeros, como partes directamente afectadas, para pactar el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el actual Reglamento de Armas”, señalando que tras el cambio de Gobierno, el ICAE aseguró que este proyecto “consistiría únicamente en transponer la directiva europea” sobre la materia, al no dar tiempo a pactar de nuevo el borrador. “Sin embargo, nos hemos encontrado, de forma sorpresiva, con la publicación de un borrador del Reglamento de Armas que sí ha incorporado importantes cambios que en ningún momento han sido consultados ni a cazadores ni armeros”, ha señalado el presidente de la RFEC, Ángel López Maraver.

“No comprendemos este cambio de actitud después de habernos hecho perder el tiempo durante casi un año en una veintena de reuniones, donde hemos trabajado intensamente con el ICAE para consensuar el borrador del Reglamento de Armas”, ha añadido el presidente federativo, afirmando que tanto el sector cinegético como el armero están “muy preocupados” por este borrador en el que, entre otras cuestiones, se fija un régimen sancionador extensible a todo tipo de armas reglamentadas, no sólo de fuego, “tratando así a los poseedores de cuchillos o armas de caza, tiro o carabinas de aire comprimido casi como a terroristas”, un endurecimiento “que no tiene igual en ningún país europeo”.

Otro de los cambios indica que en los domicilios las escopetas necesitarán estar guardadas bajo llave, con munición por separado, y los rifles en un armero certificado (que no es lo mismo que homologado, aunque se va permitir que su uso durante su vida útil) “bajo las medidas que fije la Dirección General de la Guardia Civil, las cuales no se especifican”. Además, se eliminan las subastas de armas y las armas de aire comprimido pasarán a estar registradas, lo que supone una carga administrativa para armeros, empresas y Administración, “y perjudica directamente la cantera de cazadores que se inician con las armas de aire comprimido”.

Ante todos estos cambios que perjudican directamente a cazadores y tiradores, desde la RFEC se presentarán las oportunas alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero.

Ver aquí el proyecto de RD de modificación del Reglamento de Armas.

The post El borrador del Reglamento de Armas no recoge lo pactado con cazadores y armeros appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

En España se consumen más de 20 millones de piezas de caza menor

$
0
0

En 2016 se capturaron 21.387.879 piezas de carne silvestre de caza menor, lo que suma un peso total de 15.832.299 kilos y un valor de 42.656.640 euros, y destacando por número de capturas el conejo, el zorzal, la paloma, la perdiz y la codorniz.

El consumo de carne silvestre procedente de la caza menor goza de un gran arraigo en España, de hecho, la totalidad de las capturas se consumen dentro del país, al contrario de lo que ocurre con la caza mayor, que se exporta prácticamente en su totalidad. Por eso, no es extraño ver en los recetarios de toda la geografía nacional guisos de conejo, perdices, liebres, codornices o zorzales tanto en sus versiones más clásicas como en las más modernas.

La caza menor comprende aves como la perdiz, la becada, la tórtola, la paloma torcaz, los zorzales, ciertas aves acuáticas y el faisán, así como mamíferos como el conejo de monte y la liebre.

Frente a las más de 600.000 piezas de caza mayor capturadas, la caza menor suma unas capturas de 21.387.879 piezas con un peso total de 15.832.299 kilos y un valor de 42.656.640 euros, según los últimos datos oficiales que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes a la producción de Carne Silvestre en España en 2016.

De estas capturas, 7.015.619 corresponden a pequeños mamíferos como el conejo y la liebre; mientras que 14.372.260 comprenden aves como el zorzal, la paloma, la perdiz o la codorniz, que se suman a otros como la tórtola, el faisán o la becada.

Tanto por número de capturas como por su valor en euros, el conejo destaca entre los mamíferos. Por su parte, en aves, el zorzal, la paloma y la perdiz sobresalen por número de capturas, mientras que por valor monetario estas dos últimas son las que lideran el ranking en España.

Tradición entre fogones

De todas estas piezas, y al contrario de lo que ocurre con la caza mayor, el 97% de la carne silvestre procedente de la caza menor se destina a autoconsumo y tan solo alrededor de medio millón de piezas se comercializa, siendo el canal HORECA el que absorbe gran parte del comercio.

Un gran número de personas entre las que se encuentran cazadores, ojeadores, postores, secretarios, guías, guardas, técnicos, veterinarios, carniceros, etc. participan para hacer posible que la carne silvestre protagonice nuestros platos en forma de perdices escabechadas, arroces con liebre, pasteles de conejo, judías con codornices, faisanes rellenos, palomas al vino, pichones al horno, zorzales fritos y un largo y delicioso etcétera.

En su afán por dar a conocer y promover el consumo de carne silvestre como un producto de calidad y tendencia, la Asociación Interprofesional de Carne de Caza Silvestre (ASICCAZA) ha iniciado un ambicioso plan de promoción avalado por la Unión Europea que tendrá una duración de tres años.

Bajo el lema “Carne Silvestre de Europa, Naturaleza en estado puro”, ASICCAZA dará a conocer los valores diferenciales de la carne silvestre de España tanto a nivel nacional como en el mercado francés, para posicionarla como un producto natural, que contribuye a la fijación de la población rural y es fundamental para la conservación de la naturaleza.

Para más información: carnesilvestreuropea.com

The post En España se consumen más de 20 millones de piezas de caza menor appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

SCI Caza y Conservación. El parque del gran Limpopo

$
0
0

«El safari en el que cacé un elefante y un búfalo, generó más recursos para la conservación que todos los safaris fotográficos».

Queridos amigos, cumpliendo la promesa que hice, de que presentaría situaciones donde la caza y la conservación de la vida salvaje andan de la mano, traigo un caso concreto, que conozco bastante bien en primera persona, el Parque Transfronterizo del Gran Limpopo.

En general, se trata del proyecto que unió el Parque Nacional del Limpopo, en Mozambique, el Parque Nacional Kruger, en Sudáfrica, y el Parque Nacional de Gonarezhou, en Zimbabwe. En su conjunto, el Gran Limpopo tiene un área de más de treinta y cinco mil kilómetros cuadrados, lo que corresponde a más de un tercio de la superficie de Portugal.

Una magnífica muestra de las espectaculares fotografías a las que nos tiene acostumbrados Licinia Machado, realizadas en el Parque Transfronterizo del Gran Limpopo.

Una de las medidas más importantes de este Parque de la paz, (así se denominan los parques transfronterizos en África), fue eliminar la mayor parte de las barreras entre los tres países, para que los animales se desplazaran libremente, lo que permitió a los elefantes retomar algunas de sus rutas migratorias ancestrales, disminuyendo la presión sobre las cubiertas vegetales de determinadas zonas.

Caza y fotografía

También forman parte de este Parque otras tres áreas en Sudáfrica: la Reserva de Caza de Sabi Sands, que es el mejor lugar del mundo para observar leopardos, la Reserva de Caza de Timbavati, que está al oeste del Kruger, y donde es posible cazar rinocerontes blancos, y la región de Makulele.

Y, en Zimbabwe, forman parte del Parque, el Santuario de Manjinji Pan, el Área de Safaris de Malipati y, entre el Kruger y Gonarezhou, el Corredor de Sengwe, que es un área de caza comunitaria donde cacé dos elefantes, algunos búfalos y varios antílopes.

Fue allí, en el Parque Transfronterizo del Gran Limpopo, donde, en los últimos doce años, pasé más de doscientos días en safaris fotográficos con mi mujer. A lo largo de estos años, Licínia ha fotografiado miles de animales, de más de cuarenta especies diferentes. Aquí vivimos algunos de los mejores momentos de nuestras vidas, siguiendo a decenas de leopardos, chitas y leones.

La mayor parte de los estudios científicos y documentales televisivos sobre los grandes felinos africanos, se realizan en la Reserva de Caza de Sabi Sands y en las zonas de Skukuza y de Satara. En Letaba existe el Elephant Hall, un museo y centro interpretativo dedicado al elefante, un lugar fantástico donde es posible ver a las presas de los Siete magníficos, los mayores elefantes, (¡muy por encima de las cien libras!), que vivieron en el Kruger hasta mediados de la década de los ochenta.

Los estudios científicos que dieron origen a la mayor parte del conocimiento que tenemos sobre estos grandes paquidermos se llevaron a cabo en este Parque.

Los Cinco grandes son su mayor atracción, que recibe más de un millón y medio de visitantes todos los años, venidos de todas partes del mundo.

La convivencia entre cazadores y no cazadores es bastante pacífica. No deja de ser curioso que casi todos los lodges del Parque tengan en sus menús platos con carne de caza.

La caza es riqueza

El hecho de que el Parque Transfronterizo del Gran Limpopo tenga algunas áreas dedicadas a safaris, permite que una gran parte de los ingresos provenientes de esos safaris revierta a favor de las comunidades locales y de la conservación de la vida salvaje del propio Parque.

Además, la caza ayuda a gestionar las poblaciones de algunas especies, manteniendo el equilibrio necesario dentro del ecosistema.

Las comparaciones son odiosas, pero tengo que decir esto, sólo el safari en el que cacé un elefante y un búfalo generó más recursos para la conservación, que todos los safaris fotográficos en los que acompañé a Licínia.

Las cosas son lo que son, siempre será del dinero del que dependa el éxito de este Parque Transfronterizo y el destino de muchas de sus especies, principalmente de los elefantes.

No seremos los únicos, pero, a fin de cuentas, los cazadores contribuyen en gran medida para que todo esto exista.

Es bueno que así sea, sin embargo, sería bueno que hubiera un mayor reconocimiento sobre el papel de la caza en la conservación de la vida silvestre, aquí queda este buen ejemplo.

¡Buena caza! CyS

Por João Corceiro / presidente del SCI Lusitania Chapter   

Fotografías: Licinia Machado      

The post SCI Caza y Conservación. El parque del gran Limpopo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El desconsuelo de los veganos en el matadero de Madrid: despiden con lágrimas a los cerdos

$
0
0

Son las ocho de la mañana en el matadero de Getafe, en Madrid. Ante sus puertas se concentra una treintena de personas. Realizan una vigilia vegana. Los activistas esperan para detener los camiones de ganado que transportan, en este caso, cientos de cerdos que serán sacrificados para alimentar a los humanos.

“No sabemos a la hora que van a ir llegando los animales, pero somos pacíficos, lo único que queremos es despedirnos de ellos, darles el último adiós antes de morir. Les ofrecemos agua, los acariciamos y les damos cariño y amor en sus últimos momentos de vida”, explica Roberto, vegano y miembro de Save Animals, la organización internacional que comenzó a poner de moda este forma de protesta animalista. Los conductores ya están en preaviso. Los mataderos en España ya comienzan a acostumbrarse a encontrar a primera hora de la mañana a los manifestantes agolpados en las puertas impidiendo la entrada de camiones.

Llega un vehículo, los veganos se ponen delante y obligan a detenerse al camionero enseñando sus carteles de protesta y mostrándose, ante todo, como gente pacífica que sólo quiere pedir perdón a los cochinos en nombre de la raza humana.

La mayor parte de los transportistas se para unos minutos para que el grupo pueda acercarse y tocar a los animales. La escena destila tristeza, el ruido del motor se entremezcla con los gruñidos de los cerdos. El desconsuelo de los animalistas va in crescendo. Ellos aseguran que presenciar el último tiempo de vida de los cerdos les destroza el alma.

 

Cierto es que, al comprobar el rostro de pavor de los porcinos, es inevitable sentir lástima. Pensar que van a morir en diez minutos no es agradable ni para un omnívoro. Pero, ¿se está dotando de características humanas a estos seres?; ¿siente miedo el cerdo o, más bien, se trata de una humanización del animal que no lleva a ningún lado? Toño Sánchez, coordinador de Save Animals, admite sin complejos que los cerdos “son animales inocentes” que deben ser salvados de las fauces humanas: “Nos sentimos impotentes cuando vemos que entran al matadero”, declara.

Más en: libremercado.com

The post El desconsuelo de los veganos en el matadero de Madrid: despiden con lágrimas a los cerdos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Francia establece una ‘zona blanca’ sin jabalíes para evitar la entrada de PPA

$
0
0

El ministro francés de Agricultura y Alimentación, Didier Guillaume, ha anunciado la creación de una “zone blanche” (zona blanca), un área en la que se tiene previsto eliminar toda presencia de jabalí, con el objetivo de evitar que la PPA se introduzca en el país desde Bélgica.

Tras los dos últimos ejemplares de jabalí infectados con peste porcina africana (PPA), hallados muertos el día 9 de enero a menos de un kilómetro de la frontera franco-belga, en el país galo han saltado todas las alarmas. Y es que ha aumentado el miedo a que la PPA traspase las fronteras y acabe repercutiendo en el sector porcino.

Según un comunicado emitido por el ministerio, la zona blanca se establecerá en un radio de unos kilómetros alrededor de la zona fronteriza donde se encontraron los jabalíes belgas infectados. En esta área delimitada, “todos los jabalíes deberán ser sacrificados en las próximas semanas”. En esta línea, el ministro ha mantenido reuniones tanto con cazadores de la Federación Nacional de Caza, como con personal forestal de la Oficina Nacional de Bosques, para exponer las nuevas medidas de seguridad de dicha zona.

Didier Guillaume ha comunicado que la llamada zona blanca será patrullada por grupos de cazadores y agentes forestales, a los que ha pedido, al igual que se hizo en Bélgica, “la máxima movilización para proceder rápidamente a despoblar la zona de jabalíes”. Ante estas medidas, el presidente de la Federación Nacional de Porcino, Paul Auffray, ha reaccionado positivamente, mostrándose “satisfecho”, y ha señalado que “el ministro ha mostrado una actitud determinada y activa” para terminar con el problema, aunque ha lamentado que estas acciones para regular la población de jabalíes no se hubieran tomado con anterioridad.

Fuente: animalshealth.es

The post Francia establece una ‘zona blanca’ sin jabalíes para evitar la entrada de PPA appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

FSA: el borrador del Reglamento de Armas es “un endurecimiento gratuito de la actual normativa”

$
0
0

La Federación Sectorial Armera (FSA) afirma que tras la publicación “sorpresiva” por el Ministerio del Interior del Gobierno Socialista de la propuesta de transposición de la Directiva de Armas Europea, de llevarse a cabo supondrá “una modificación muy importante” del actual Reglamento de Armas, siendo además “un endurecimiento gratuito de la actual normativa, ya que incluye aspectos no contemplados en la legislación europea”.

Entre las consecuencias que supondrá esta propuesta estará la confiscación de armas, incautación de cargadores, dificultades para realizar tiradas deportivas, nuevas sanciones desproporcionadas sobre cazadores y tiradores, regulación de los fusiles de pesca submarina, etcétera.

“Mientras otros países europeos, han aplicado la nueva Directiva Europea respetando los intereses del sector cinegético y deportivo, en España, la Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE) vuelve a perseguir a uno de los sectores generadores de riqueza de nuestro país”, señalan desde la FSA, añadiendo que “en ningún caso”, se ha tenido en cuenta “las ofertas de diálogo y colaboración de diferentes asociaciones. Más aún, cuando la propia Directiva contempla exenciones para los grupos de usuarios más afectados”, afirmando que el Ministerio del Interior “parece no ser consciente de las pérdidas millonarias” que esto puede suponer para cazadores, tiradores y armerías, además de coleccionistas de armas.

Numerosas asociaciones, entre las que se encuentran la Asociación Española de Armerías, ASECATI, Asociación de Fabricantes Españoles de Cartuchos Deportivos (AFEC), Federación Sectorial Armera (FSA), Asociación Nacional del Arma (ANARMA), Foundation for European Societies of Arms Collectors (FESAC) y Real Federación Española de Tiro Olímpico (RFEDETO), ya han anunciado acciones de protesta coordinadas y quejas a nivel político e institucional.

El objetivo “es parar este despropósito a través de numerosas acciones cívicas”, que se anunciarán en los próximos días, ya que el plazo formal de alegaciones, para asociaciones y ciudadanía, finaliza el próximo 7 de febrero.

The post FSA: el borrador del Reglamento de Armas es “un endurecimiento gratuito de la actual normativa” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


‘La luz de la caza’ de Vicente Amat, la luz que cierra el ciclo

$
0
0

La luz de la caza (Vicente Amat – Kalima Ediciones, 2018) es el tercer libro de Vicente Amat Lanzarote, es la obra que cierra la trilogía que se inició con Apuntes de caza (Editorial Solitario, 2016) y prosiguió con Días de campo, caza y fogones (Vicente Amat – Kalima Ediciones, 2017).

Como tal trilogía, los libros son como tres ‘hermanos’ que se parecen más en el físico y difieren más en el carácter, valga este símil para comentar que, en general, las tres obras coinciden sobre todo en el continente y se diferencian más por el contenido.

Son similares por el formato, la estructura, las citas oportunas y acertadas, los capítulos ilustrados, por tener varios prologuistas y, por supuesto, por el estilo sencillo y profundo –de los que llegan al lector– de Vicente a la hora de escribir.

Apuntes de caza fue aire fresco, la reivindicación del Vicente escritor, la sorpresa que supuso que el autor pudiera igualar con la pluma su amplísimo y brillante bagaje en grabaciones cinegéticas y de naturaleza. Apuntes trata de aquello que llevó a Vicente a iniciarse como cazador y, en general, de las cacerías con la pointer Tiza. El autor de las ilustraciones es Luis Lorenzo Sánchez Diezma, 35 magníficos carboncillos, con un espectacular retrato de Tiza en portada.

Más sorprendente aún fue la segunda parte de la trilogía, ya que bien pudiera pensarse que iba a ser un Apuntes de caza (II), ¡y qué va! Mantiene el nivel literario y cinegético del primero, sin embargo, el contenido gira, y tras una explicación de cómo se generó la obra y un prefacio, va de lo universal (Las estaciones) a lo particular (Los días, dos relatos por mes), pasando por Los meses (con una descripción genérica y otra particular), para despedirse con un intenso epílogo. Esta vez, Luis Lorenzo, emplea brillantemente el lápiz en 38 láminas, con un espléndido jabalí en la nieve de portada.

Quizá, La luz de la caza no sorprende tanto porque esta vez el giro en el contenido ya es esperado. Mantiene el nivel de lo escrito y de lo cazado de sus ‘hermanos mayores’, que es altísimo, y Vicente, tras explicar cómo se generó el libro, como en sus predecesores, algo que se agradece, toma la ruta de la luz de la caza, de todo aquello que la envuelve, la luz en sí, los colores, los olores, el paisaje… y, por supuesto, de la propia caza: de la escopeta y también del rifle, de las especies que con ellos se cazan, y va un paso más allá en cómo utilizó esa luz para sus documentales. Toma después el difícil camino de los vientos, de cuáles son éstos y cómo influyen en cada cacería, y lo hace con solvencia y brillantez, es un capítulo, además de bonito, en la cual se aprende y en el que el autor regala al lector no poco de su saber campero. Otro intenso y profundo epílogo despide La luz, despide la trilogía.

Agachadiza

Esta vez Rosa María Suárez Sánchez y la hermana del autor, Carmen Amat Lanzarote, toman el relevo en la ilustración. Rosa se hace cargo de la portada (una preciosa becada), la reiteración de ésta, la impresión para los autores, Laus Deo y la contraportada, y Carmen del resto del libro. El estilo de Rosa es realista, utiliza lápiz y goma de borrar para los blancos, mientras que Carmen, con un trazo más rápido, utiliza lápiz y goma de borrar para las aperturas de los apartados y acuarela en blanco y negro para las de los capítulos.

La Luz rescata el poema corto y delicioso de Apuntes, pero no se olvida de la narración descriptiva, del relato y de la reivindicación, que desgraciadamente es más realidad que pesimismo. Las citas y los guiños a sus predecesores son continuos, pero La luz no es ni Apuntes (y III) ni Días (II), es La luz de la caza, esas citas y guiños sólo acrecientan el sentido de la trilogía, que tiene esa virtud, tener el empaque de tal y que a vez los tres libros por separado sean independientes además magníficos.

Seguramente, amigo lector, el mayor defecto de esta trilogía es que se lee rápido, pero, por otro lado, luego invita a releer. Una segunda lectura más sosegada es una gozada, se encuentran detalles que pasaron desapercibidos en una primera lectura posiblemente un tanto apresurada, por aquello de haberse ‘enganchado’ al libro, además con sosiego se disfruta más de las preciosas ilustraciones.

Una luz, unos días y unos apuntes muy recomendables.

DATOS

Autor: Vicente Amat Lanzarote.

Ilustraciones: Rosa María Suárez Sánchez y Carmen Amat Lanzarote.

Sobre La luz de la caza: Javier López de Ceballos, José Cruz Ordóñez Sánchez, Luis Jiménez Amat, Federico Luis García Alcázar y Adolfo Sanz Rueda.

Edición de textos: José Manuel Ibáñez Ruiz.

Maquetación: Marino Rubio Izquierdo.

Edita: Vicente Amat – Kalima Ediciones.

Primera edición de 300 ejemplares.

Características: Tamaño 15 X 21 cm. 246 páginas. 24 ilustraciones (17 a lápiz y siete a acuarela). Impresión en blanco y negro. Cubiertas en color. Encuadernación rústica con solapas completas, cosido con hilo vegetal.

P.V.P.: 42 euros.

Información y pedidoskalimaeditorial@gmail.com /

Teléfono: 629 98 40 25.

Haz click para ver el pase de diapositivas.

 

 

The post ‘La luz de la caza’ de Vicente Amat, la luz que cierra el ciclo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Khan Tengri, el rey de los cielos. Íbex de Tian Shan con arco

$
0
0

Hacía algunos años que deseaba ir a Kirguistán, uno de los paraísos de la alta montaña, donde animales míticos, como los legendarios marco polo e íbex, conquistan las cumbres de Tian Shan.

Después de conseguir uno de mis sueños, el tur de Dagestán en Azerbayán, con arco y flecha, en agosto de 2015, tuve que hacer un alto en el camino en mis ilusiones cinegéticas dado que mis hijos están en una edad muy tierna, de cinco y cuatro años cada uno, y quedarse en casa es más que un placer en estos momentos. El tiempo pasa volando y, como diría un amigo mío, Mark Seacat, «Hunting can wait!», es decir, la caza puede esperar… Hay tiempo para todo y la familia es lo primero.

Pero, como todos los cazadores de montaña sabemos, la ilusión de ascender nuevamente las crestas y picos en busca de un nuevo trofeo es muy intensa y me puse en marcha para volver en otoño 2016.

Como en anteriores ocasiones, la preparación física es más que necesaria para poder atacar alturas donde el oxígeno es limitado, y más cuando se caza con arco y flecha, por lo que me preparé a conciencia con mi entrenador personal Charlie Truyols.

Esperando el celo

Contacté con Khan Tengri Outfitters LLC, una orgánica local que dirige un kirguís llamado Ulan, con quien había hablado en varias ocasiones sobre la posibilidad de cazar un íbex de Tian Shan con arco. Su respuesta fue tajante: «¡Hay que esperar al celo!», por lo que me colocaba en las últimas dos semanas de noviembre, sabiendo que el día 30 de dicho mes acababa la temporada. La presión era máxima.

La nieve, a pesar de ser incómoda para recechar, favorece que las especies bajen a cotas más bajas y se las localice mejor.

Dos vuelos vía Madrid y Moscú me llevaron el 17 de noviembre hasta Bishkek donde, en el aeropuerto, me esperaba Ulan.

El aterrizaje fue toda una proeza, con toneladas de nieve por toda la pista. Estos pilotos de Aeroflot están preparados para todo tipo de situaciones. Como los notarios, doy fe de ello, ¡fue impresionante!

Después de una cordial bienvenida, nos dirigimos a un restaurante para cenar y así probar algún guiso local, como el conocido plov.

Fuera, no paraba de nevar. La nieve, en realidad, era buena noticia para mí, ya que, generalmente, suele forzar a estas especies a bajar a zonas más asequibles para el arco. La intensidad de los copos fue creciendo durante las horas siguientes hasta el punto de que tuvimos que cancelar nuestra salida a la ciudad de Karakol, al este del país, parada previa a nuestra ruta hacia el campamento base en la frontera con China, donde reina por encima de todas las cimas el Khan Tengri, con sus 7.010 metros de altura sobre el nivel del mar.

Rescatados por un tanque

La tensión iba subiendo por momentos. Los días transcurrían y yo seguía en Bishkek sin posibilidad de circular, porque el Gobierno había cortado las carreteras debido a las nevadas. Cuando ya pensaba en cancelar el viaje tres días después, el 22 de noviembre pudimos salir de Bishkek con destino Karakol, más allá del lago Issyk Kul. Unas diez horas de trayecto en unas carreteras por las que los europeos no acostumbramos a transitar. Acabé con mis posaderas cuadradas, por poner una nota de humor dentro de mi desesperación.

El todoterreno atascado en la nieve.

Los viajes de caza son precisamente eso, viajes de caza y todo puede ocurrir. Éste no era una excepción. De Karakol salimos sin perder tiempo hasta el campamento base y, para colmo, en la subida, nos quedamos tirados porque el vehículo 4×4 no podía avanzar. ¡Tuvimos que esperar a un tanque quitanieves de la era soviética para que nos rescatara y abriera paso! Conseguimos llegar arriba y el descenso lo hicimos sin quitanieves, por nuestra cuenta y riesgo. Esto funciona así por estos lares. Por ahí no había pasado nadie en semanas. ¡Tremendo!

Llegamos a un control fronterizo con China, que nos detuvo varias horas ya que entrábamos en zona militar. Finalmente, arribamos al campamento base. Una delicia, a decir verdad. Me sorprendió gratamente, pues las instalaciones eran muy buenas y equipadas al máximo nivel. La temperatura era gélida, ya que, en pleno día, estábamos a treinta grados bajo cero y, de noche, no quiero saber a cuándo descendía el mercurio, pero pensé: «si estamos sólo a noviembre, ¡qué puede ocurrir aquí en enero y febrero!».

Desmonté el equipaje y, antes de cenar, probé el arco con una diana improvisada a base de mantas, de tal forma que estuviera todo el equipo listo para el día siguiente. Después de una buena cena con los guías y rangers locales, que dirigirían la cacería, me fui a dormir.

La calefacción era muy potente, hasta el punto de tener que dormir destapado. ¡Vaya contraste, de 23 ºC dentro y a 30 grados bajo cero en el exterior!

Pelotas de treinta animales

Estábamos a 24 de noviembre y hacía una semana que estaba en Kirguistán sin haber podido salir a cazar. Los días eran cortos y estaba ya de los nervios, porque había que aprovechar al máximo. Además, los locales no hablan inglés y la impotencia de no hablar ruso me ponía aún más nervioso.

Al día siguiente, a las 05:30 horas, preparamos todos los caballos, desayunamos y nos dispusimos a subir hasta un punto que nos permitiera divisar las dos laderas del valle en el que nos encontrábamos. Había mucho íbice, pelotas de unos treinta animales cada una, todos con el celo al máximo. Esta zona era una maravilla. Las vistas de las montañas me dejaban sin aliento.

Con mi Leica Apo Televid 65 podía ver la calidad de los íbices de cada grupo. Había algunos muy grandes. Siendo sinceros, el objetivo de mi viaje era cazar uno, independientemente de su tamaño, ya que con arco posiblemente sea, con el tur, la cacería más dura posible. Las gélidas temperaturas eran permanentes, no subían ni cuando ascendía el sol a mediodía.

Menos mal que llevaba muy buen equipo, el mejor posible, de la mano de Sitka Gear, la ropa técnica más puntera del mercado para caza de montaña.

«Al fondo podía ver el pico Khan Tengri».

Nos pusimos a unos doscientos metros de un grupo de íbices, pero ninguno era destacable, en comparación con los que habíamos observado un par de horas antes. Volvimos a montar en los caballos y ascendimos todavía más para ver si podíamos alcanzar el grupo que habíamos visto al principio, donde algunos pasaban el metro de cuerna.

¡El flechazo de mi vida!

Tuvimos mala suerte, ya que cuando llegamos, el grupo de íbices ya se había desplazado a otro lugar, con lo que no tuvimos más remedio que sacar los prismáticos y volver a otear todos los animales. Afortunadamente, había muchos, pero a muy  largas distancias, entre los mil y dos mil metros.

Con la baja temperatura no era plan quedarse quieto, por lo que cada quince minutos nos movíamos de sitio. De repente, sucedió algo sorprendente: vimos como tres íbices machos se dirigían hacia nosotros, a unos novecientos metros, y los guías, sigilosamente, dejaron los caballos junto a unas rocas y nos pusimos a caminar. Estábamos a cuatro mil cien metros de altura y el corazón latía con fuerza por la falta de oxígeno.

«Era el más grande y le disparé la flecha con la gran fortuna de darle en todo el corazón, el sitio perfecto, ¡el flechazo de mi vida!».

Los íbices dejaron de caminar y ya no se acercaban más. Estábamos a unos seiscientos metros. Sólo nos quedaba caminar y rezar para que no se movieran de allí. ¡Y se produjo una nueva sorpresa! Uno de los guías nos mandó parar, de repente, dado que había divisado dos íbices a unos ciento cincuenta metros y uno de ellos superaba el metro.

Sigilosamente, nos acercamos justo por encima de ellos, pero, cuando creímos estar ahí, no aparecían y, de sopetón, vi a uno de ellos a cincuenta metros y anclé el arco a esta distancia y, para mi sorpresa, no había dos, sino ¡tres íbices!, que ya ascendían a terreno seguro. No se habían percatado de nuestra presencia porque el viento lo teníamos a nuestro favor, y los animales empezaban a subir. Con el arco anclado vi, en décimas de segundo, que el tercero, el último, era el más grande y le disparé la flecha con la gran fortuna de darle en todo el corazón, el sitio perfecto, ¡el flechazo de mi vida!

¡Récord del mundo SCI con arco!

Las piernas me temblaban, el cuerpo entero en estado de shock, y sólo escuchaba al guía decir: «Good shot, good shot!», y el animal cayó cincuenta metros más abajo, ya herido de muerte, junto a una roca.

Era inmenso de cuerpo. Yo no había prestado la atención suficiente al tamaño de su trofeo hasta que, pasados unos minutos, me acerqué a verlo. Comprobé que estuviera muerto tocándole la retina de los ojos y, efectivamente, ya había caído. Una mezcla de sentimientos de todo tipo recorría mi mente, desde mi familia, mis hijos, mis amigos, la oportunidad de poder estar ahí y vivir esto en un día tan perfecto, sin prestar atención a la gélida temperatura.

El guía me dijo: «¡No sabes lo que has cazado, es el mejor de la temporada de nuestra orgánica y, además, en el primer día!». Después de agradecer a la pieza el precioso lance, medimos el animal, ¡126 centímetros!, en ambos cuernos, con una simetría perfecta y enseguida supe que estaba, seguramente, ante el ¡nuevo récord del mundo SCI de íbex de Tian Shan con arco y flecha! Una bestia descomunal de más cien kilogramos de peso, seguro. Con el celo al máximo nivel, el íbice estaba en su momento cumbre de tamaño. 

 

El anterior récord SCI lo ostentaba Tom Hoffman, una de las más grandes leyendas de la caza con arco a nivel internacional.

Después de tan mala suerte con la nieve en los primeros días del viaje, nunca podría haberme imaginado que esto me esperaba en la montaña, con estas condiciones de altura y gélida climatología.

La fortuna, que hay que buscarla, no fue otra que las intensas nevadas unidas al enorme celo, que provocaron que estos machos gigantes estuvieran en zonas menos abruptas en busca de comida. Era una sensación extraordinaria. Al fondo podía ver el pico Khan Tengri, el rey de los cielos, que llaman aquí. La montaña perfecta… y ahora entiendo el porqué.

Después de todas las oportunas fotos y despiece del animal, nos dispusimos a poner rumbo al campamento base para poner punto y final a una cacería de ensueño. CyS

«Quisiera dedicar este trofeo récord al gran Mario Migueláñez, conocido por todos como Short Magnum, quien, trágicamente, nos dejó un poco tiempo antes en un accidente de caza en las montañas de Rusia tras el Kuban tur. Tuvo el bonito detalle, sin conocernos, de felicitarme por el Dagestan tur conseguido con arco el año pasado, algo que no olvidaré nunca. Una lástima que yo no le pueda corresponder, pero sí, desde aquí, quisiera dejar constancia de su gran categoría humana y dejar un recuerdo para él en nombre de todos los lectores de este artículo. Un abrazo fuerte, Mario».

El equipo utilizado

Arco Mathews Halon 70 lbs. 6”BH. (Preparado por José Juan Leal Leal).

Flechas Maxima Red 350 de Carbon Express.

Puntas Slick Trick Magnum 125 grains.

Leica Televid Apo 65.

Prismáticos Leica Geovid 15×56

Telémetro Leopold 1000 TBR

Equipo de Ropa SITKA GEAR Open Country.

Botas North Face.

Calcetines Lorpen.

Cuchillo Muela Rhino Micarta Negra. Edición limitada Bowhunting Spain.

Disparador Spot Hogg. The Wise Guy.

Visor Spot Hogg. The Hogg Father. Un solo pin de 0,10 hasta 80 metros.

Mochila Stone Glacier 6200 Sky Archer.

(Todo este equipo se puede conseguir en Bowland-Madrid).

Por José María Castresana • josemaria@castresana.es

The post Khan Tengri, el rey de los cielos. Íbex de Tian Shan con arco appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

‘Llamando a recogida’, por M.J. Polvorilla

$
0
0

Suenan las caracolas del último año transcurrido. Para algunos se habrá triunfado, para otros sufrido… Para todos vivido y para los menos, afortunadamente, desaparecido.

Echo la vista a los once meses pasados, intentando poner en la balanza si pesaron más los aciertos o los fracasos, las noticias alegres o las tristes. Si a lo mejor mis miserias fueron las fortunas de otros… O mis glorias las derrotas de unos pocos…

La vida es un equilibrio de dos polos opuestos. Las sequías de unas zonas son las primaveras de otras, las inundaciones de un lugar, las jornadas soleadas de las playas que hacen su perpetuo agosto. Los disparos más atinados, las desdichas de una sierra que sólo da y nada nos pide.

Qué injusto es el mundo –y el monte con él– ya que sólo nos quita lo que apostamos. La sierra no pide nada, es el casino en el que puedes ganar o perder cuando te crees más listo y entras a pisar su alfombra. Si no acudes, nada perderás ni ganarás… Ni sufrirás ni brindarás… Ni reirás ni llorarás… La naturaleza camina por la calle sin decir nada, sin medirse con nadie, te cede el paso… No quiere líos. Pero si osas llamar a su puerta con aires de arrancarle sus flores para no volver, ahí te las darán todas. Porque la linda y mona será más puta y más mala que todas las putas y malas de mundo unidas.

Si al monte –o a la sierra– le miras de frente, te calzas las botas y prendes el cuchillo al cinto, sus ojos verdes ya no mirarán con la inocencia que aparentaban desde es asfalto, ni la seguridad que da un bloque de hormigón… Si das el paso para poner los arrestos sobre la mesa y echarle un envite, el rival se arremanga, muestra las cicatrices de sus antebrazos, te coge de la pechera, te acerca a sus alientos y, cuando te das cuenta que no puedes nada ni eres nadie, te suspira con locura: ya eres mío. Tu ego caerá en picado, tu hombría con una corbata se vuelve torpeza total cuando estás rodeado de jaras. Tu inteligencia para los negocios se vuelve disfunción para sortear un arroyo. La vanguardia del mundo no supera la destreza de la sencillez… Serás su víctima y él tu verdugo.

Por fortuna, el monte y la sierra viven sus soledades recibiendo a todo aquel que venga con el sombrero entre las manos, la mirada rendida y el gesto encorvado…

Se apaga el año transcurrido  y si volviera atrás cometería los mismo errores, pero los cometería mejor. Lo siento a fuego como una raya más para el tigre y me aborda un poco de pesar…

Menos mal que despido el presente y amarro el nuevo jugando con los charcos y las escarchas. Como si fuera el niño de hace mucho que nunca querré dejar de ser… Y aquí sigue este salvaje entorno que atrae con sus aromas para darme su apoyo y su castigo.

Han recogido colleras en la mancha que hemos dado… Canta un perrero llamando a los cielos a los que están despistados y alguno –quién sabe– no volverá. Enfundo la espingarda con aires cansados porque el frío entorpece mis maneras. Voy a bajar al camino para esperar allí al postor y, de paso, echar una mano al puesto vecino que ha tumbado una gran cochina. Vuelvo la mirada a aquellos riscos que albergan buitres, cuevas y delirios. No digo nada, no pienso nada… Tampoco nada padezco.

En pocas horas soltaremos de nuevo colleras. Suerte en la gran montería que empieza en doce campanadas. ¡Perros al monte por el 2019!

                                                                                   Por  M. J. “Polvorilla”

The post ‘Llamando a recogida’, por M.J. Polvorilla appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

FEDEXCAZA se une a la manifestación del 31/1 en Badajoz “Un campo con futuro”

$
0
0

La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) se sumará a la manifestación convocada el próximo 31 de enero en Badajoz con el lema “Juntos por un campo con futuro. Defendamos lo nuestro”. Esta protesta ha sido impulsada por las principales entidades representativas del sector agroganadero extremeño, como son APAG Extremadura ASAJA, UPA-UCE, APAG ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias.

La Federación Extremeña de Caza participará de manera activa en esta movilización que, en último término, defiende el futuro del mundo rural extremeño. Por eso, FEDEXCAZA apoya reivindicaciones como la implantación de medidas fiscales que garanticen la reducción de costes (especialmente en el gasóleo) y el impulso a una normativa que proteja unos precios justos y adecuados realmente a los costes de producción. Asimismo, es necesaria una regulación de la cadena comercial que evite las actuales distorsiones de precios de la cadena alimentaria, donde hay una diferencia abismal entre lo que cobran los agricultores y lo que pagan los consumidores por los mismos productos.

Para FEDEXCAZA es imprescindible que desde las Administraciones se afronte de manera decidida la defensa del mundo rural extremeño, especialmente cuando uno de los principales problemas que hay actualmente en España es la despoblación de las zonas rurales. En este sentido, son imprescindibles políticas activas que den respuesta a la población rural y que protejan las actividades económicas que se desarrollan en este ámbito y que son las que permiten la fijación de población en nuestros pueblos.

The post FEDEXCAZA se une a la manifestación del 31/1 en Badajoz “Un campo con futuro” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El 2 de El Castillo. Hasta pronto, Julio

$
0
0

Madrid, 16 de enero de 2019

Qué ironía, amigo Julio, que fuera tu postor hace apenas una semana, el pasado 7 de enero. Allí te quedaste con uno de tus muchos sobrinos, en el 2 de El Castillo, con el morral lleno de ilusión para que el chaval confirmara lo que ya es un hecho, que es un gran cazador.

Lo de menos es que hubiera poca caza, y que el puesto fuera aburrido, lo importante es que hiciste un esfuerzo ímprobo para asistir porque la montería al fin y al cabo era otro homenaje a nuestro Carlos, a tu Carlos. ¡Otra cruel paradoja!

Aunque como bien sabes fue Carlos quien nos llenó de caza ‘lo vuestro’ la pasada temporada, cuando él ya no estaba. Seguramente no fue aquel el último venado que cazaste, has cazado muchos y muy grandes, pero lo que sí es seguro es que es el venado con diferencia que más ilusión te ha hecho cazar.

Ayer llegué muy tarde, creí que lo mismo el tanatorio estaba incluso cerrado, pero tenía que darte las gracias por todas las veces que me dijiste el día 7 y otras muchas antes, que tenía que ir a vuestro coto a las bravísimas perdices que en él hay. Valorabas tanto tu coto, ‘lo vuestro’, que agradecías sobre manera que lo valorásemos los demás. Donde no llegué es a ir a las perdices, sabes muy bien que me aterraba la presumible dureza de la cacería, pero esta vez estaba totalmente dispuesto a ir, aunque fuera de fotógrafo, y… ¡vaya mierda, Julio!

¡Otras, tío, cuánto te quiere y cuanta gente te quiere! Resulta que tan tarde el tanatorio estaba repleto, ya sé lo de tu amplísima familia, pero allí había mucho más que la familia, amigos. Y eso que de los del grupo ya sólo pude dar un largo, fortísimo y sincero abrazo a tu hermano Pepe, los demás fueron a verte a horas normales.

Ya sé que te gustaría que estuviéramos alegres más que tristes por los años que disfrutamos de ti, tú eras así, pero no es fácil. Todos los de la peña nos quedamos sin habla cuando nos lo dijo Antonio, que está especialmente afectado, tantos años contigo y con Carlos en ‘lo vuestro’, y qué decirte de Javier o el otro Antonio… Pero es mejor no seguir nombrado, porque es injusto, Julio, basta decir que los del grupo estamos pasándolo muy mal. Aparte que es especialmente ridículo medir sentimientos en estas circunstancias, y en general en todas las circunstancias. Además, no escribo yo, Julio, escribimos todos a través de mí.

Mucho más difícil será todo para tu mujer, tus hermanos y tus sobrinos, y no sé si será consuelo para ellos, pero por lo menos han podido ver que somos legión los que te queremos mucho.

Sé que ahora estás con Carlos, no sé en qué lugar exacto, pero sí que es allí donde van los tipos buenos. Id preparando el sorteo, ya sabes lo que me gusta la traviesa del Ángel, aunque me cueste tanto subir allí. Seguro que donde estáis hay ángeles y traviesas a porrillo, y si dada la ocasión me admiten allí, tengo la certeza que en el sorteo me va a tocar el Ángel, como la tengo de que Carlos y tú me vais a ayudar a subir el cortadero hasta la cuerda, esta vez no a reses y cochinos, esta vez para ver arrancarse a esa perdiz celestial que no pudimos compartir y sonreír ante su vuelo formidable rozando los chaparros, buscando refugio en el sopié.

Como escribió magistralmente el capitán, Ernesto, que en la última montería de ‘lo vuestro’ miraba buscando a Carlos y no le veía pero sabía que estaba allí, ahora tendremos que buscarte también a ti, y aunque no te veamos tendremos la certidumbre de que estarás ahí, con nosotros.

Hasta pronto, Julio.

Adolfo Sanz Rueda, un recluta más de Monteros del Alto Sorbe

Julio Tiemblo Marsal falleció en Madrid el 15 de enero de 2019

 

 

 

 

The post El 2 de El Castillo. Hasta pronto, Julio appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La caza, imprescindible para la conservación con el apoyo científico

$
0
0

No son pocos los que desde hace unos cuantos años se aferran al descrédito de la actividad cinegética como herramienta de supervivencia y modo de vida cómoda y confortable, ocultos tras un falso neoecologismo basado en sensacionalismos, ‘acciones’ de dudosa legalidad y comentarios que no siempre cuentan con respaldo científico. La caza sí y aquí lo demostramos.

Por desgracia, es de ley apuntar también que, muchas veces, entre aquellos que se hacen llamar cazadores, existen algunos que les ponen el trabajo muy fácil a los primeros, con actitudes y comportamientos que carecen de toda justificación y que, per se, nos avergüenzan a todos e, incluso, ponen en peligro al colectivo.

Lazos ilegales, cebos envenenados, captura de especies no autorizadas o en fechas no hábiles, son prácticas desgraciadamente aún presentes, que hacen mucho más daño al sector que los propios ecologistas de salón.

No debemos olvidar tampoco a los irresponsables cazadores que provocan accidentes y muertes por disparar sin saber a qué ni cómo, les da igual compañeros de cuadrilla que ciclistas, seteros o senderistas. En ningún caso podemos disculparlos ni justificarlos, sino todo lo contrario, apartarlos del entorno cinegético por el bien de todos.

Nuestro patrimonio

Los cazadores debemos ser los primeros vigilantes de nuestro patrimonio, que no es otro que la propia caza y los hábitats donde se practica y, por ello, no podemos consentir en nuestros cotos o fincas actividades ni actitudes que pongan en peligro el nombre de la caza o faciliten el trabajo a aquellos que tratan de desacreditarla.

“Citar la importancia de la actividad cinegética como motor de la investigación en materia de biodiversidad, con numerosos equipos de profesionales que invierten tiempo y esfuerzo en estudiar aspectos de gestión, conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas”.

Por otro lado, es fundamental conocer las bondades y valores de la actividad para defenderla con criterio, sin caer en acciones sensacionalistas ni descalificativos que poco o nada van a ayudar y sólo conseguirán incrementar el descrédito entre una sociedad ávida de polémicas teledirigidas.

No sólo nos referimos a aquellos valores como la hermandad, el compañerismo, la solidaridad y otros muchos que, desde pequeños, nuestros padres y abuelos han sabido inculcarnos con palabras, gestos y actitudes que nosotros también tenemos la responsabilidad de continuar transmitiendo a nuestros hijos.

Nos referimos también a la importancia de conocer otros aspectos esenciales que la comunidad científica ha estudiado y estudia sobre la actividad cinegética, y que cuentan con el respaldo de datos objetivos, intenso trabajo de campo, estadísticas, análisis y discusiones y la aprobación de los propios investigadores que no siempre son cazadores. Trabajos todos ellos nacidos del esfuerzo y el tesón de muchos que, en silencio, pasan horas en el campo en defensa de la caza y la conservación.

La caza es importante como herramienta de gestión sanitaria, tanto de especies cinegéticas o no como de la cabaña ganadera.

El problema es que casi nunca consiguen alcanzar la suficiente repercusión mediática y calar en la sociedad más urbanita, algo de vital importancia para que, al menos, aquellos que rechazan frontalmente la caza sólo por las ‘acciones’ sensacionalistas de algunos, tengan otro punto de vista neutral y objetivo, que incluso pueda contrarrestar también la pasión contenida de muchos de nosotros.

Es por ello que en este pequeño artículo pretendemos realizar un brevísimo repaso por algunos trabajos científicos publicados en los últimos años que destacan, estudian y constatan la importancia de la actividad cinegética desde diferentes puntos de vista: ecológico, social y económico.

Base científica

Antes de partir, es necesario citar ya que en el año 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro, se adoptó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que ya abordaba la conveniencia o no del aprovechamiento de los recursos silvestres, entre los que se encuentra la propia caza y otras actividades, como el ecoturismo, entre otros. En esa Cumbre la respuesta fue favorable, destacando la importancia de que ese uso racional fuese siempre sostenible y, desde luego, desde nuestro punto de vista, una caza bien gestionada debe ser siempre sostenible.

Comenzaremos este breve repaso por la bibliografía científica con Adrián Treves, un investigador que en el año 2009, publicó en el Journal of Applied Ecology, un trabajo titulado Hunting for large carnivore conservation que, traducido, significa Cazar para conservar a los grandes carnívoros. En ese estudio destaca que, en el momento actual, los grandes carnívoros suponen un reto para la conservación por su competencia, tanto directa como indirecta, con los humanos, si bien, su aprovechamiento sostenible a través de la gestión cinegética supone un importante soporte para su conservación, puesto que mantiene poblaciones estables, previene o reduce conflictos con la población y construye una imagen favorable en la sociedad para su conservación.

Sin embargo, tampoco debemos olvidar que el autor señala como la caza sostenible de poblaciones estables tiene un sólido fundamento científico, si bien, son necesarios más estudios serios y profundos para obtener garantías sobre la consideración de una población como estable.

Ya en España, José Ignacio Rengifo, publicó en 2010 un estudio en la revista Anales de Geografía, titulado Caza y turismo cinegético como herramientas para la conservación de la naturaleza. En él se abordan diferentes aspectos de gran interés que defienden la importancia de esa sinergia, destacando, por ejemplo, que la caza supone una actividad que genera un elevado movimiento económico por persona que la practica y requiere una escasa dotación de infraestructuras, a diferencia de otras actividades desarrolladas en el medio rural. También se cita el importante valor de la caza como herramienta de gestión al tener un elevado carácter selectivo, sobre todo en determinadas modalidades, así como que es muy importante para el control de potenciales especies generadoras de plagas o problemas sociales como los accidentes de tráfico.

Destaca también los beneficios para especies no cinegéticas de numerosas medidas de gestión, como la colocación de comederos o bebederos o la recuperación de especies desaparecidas en áreas tradicionales, como ha ocurrido en diversas zonas con el conejo de monte o algunas especies de caza mayor. Incluye también los beneficios para la población local desde un punto de vista económico o generador de empleo, y para la conservación, porque son extensos los territorios que se han conservado intactos gracias a que la caza ha impedido la realización de otras actividades más agresivas para el medio y, por otro, por la obligatoriedad de pagar licencias e impuestos por cazar que, posteriormente se reinvierten en actividades de conservación.

«Tenemos la responsabilidad de defender nuestra pasión con argumentos sólidos respaldados por trabajos de investigación».

J. E. Gutiérrez, publicó en 2013 un interesantísimo trabajo en la Revista Científica de Ecología y Medio AmbienteEcosistemas– titulado El potencial de las sociedades de cazadores como herramienta de conservación en España. En este documento apunta a que los modelos de conservación «de arriba hacia abajo», impuestos por administraciones y gobiernos, son insuficientes para frenar de manera efectiva la pérdida de biodiversidad, mientras que a la inversa, los programas que fomentan la participación de las comunidades locales o «de abajo hacia arriba» sí han tenido un gran éxito, fundamentalmente en África o Sudamérica. Por el contrario, en Europa, donde también son numerosos los problemas de conservación, muchas veces asociados a la falta de interés y participación de los colectivos rurales, sería fundamental incorporar esos programas participativos para revertir la situación. Así, el autor destaca que, en España, las sociedades de cazadores podrían suponer una herramienta clave para conseguir ese objetivo porque gestionan más de 6,5 millones de hectáreas, buena parte de ellas con un elevado valor ecológico, y además son colectivos muy implantados en el medio rural.

También en el año 2013 y en la misma revista, Arroyo y colaboradores publicaron un estudio titulado Efecto de la gestión para las especies de caza menor sobre la fauna no cinegética. En ese trabajo analizaron aspectos como la repercusión del aporte de agua o alimento, el control de predadores o las propias repoblaciones, observando que, en general, las medidas de gestión de hábitat son favorables para todas las especies, ya sean cinegéticas o no. En el caso del control de predadores, también se mostró beneficioso para algunas especies-presa aunque no para todas las estudiadas, destacando el efecto negativo del control ilegal sobre especies protegidas, una lacra a desterrar entre todos.

También comprobaron que una gestión demasiado intensiva, basada en la suelta de animales de granja, parece perjudicar a determinadas especies de aves e, incluso, las molestias generadas por la propia actividad, como el ruido o presencia de cazadores y perros. Por todo ello, los autores sugieren que una gestión que combine el mantenimiento de hábitats adecuados, un uso apropiado de bebederos y comederos, una caza basada en poblaciones naturales sostenibles (sin suelta de animales criados en granja), la regulación de la presión de caza, el mantenimiento de zonas de reserva, y en algunos casos, un control de depredadores legal y selectivo, podría beneficiar a otras especies de interés para la conservación.

Herramienta de gestión sanitaria

Otro de los aspectos destacados en relación con la actividad cinegética es su importancia como herramienta de gestión sanitaria directa de las propias poblaciones cinegéticas, como indirecta por su potencial capacidad difusora sobre la cabaña ganadera y otras especies no cinegéticas. No olvidemos, por ejemplo, que la leucemia felina es una amenaza muy importante para el lince ibérico o el gato montés, y que los gatos asilvestrados, cuyo control ya contemplan algunas leyes de caza, son portadores y transmisores del virus. En este sentido, Armenteros y colaboradores publicaron también en 2013 un interesante estudio en la Revista Científica de Ecología y Medio AmbienteEcosistemas– titulado Una propuesta para considerar aspectos sanitarios en la regulación cinegética, donde hacen hincapié en la importancia del papel sanitario de las especies cinegéticas como potenciales portadores y difusores de enfermedades compartidas por el hombre, el ganado y otras especies silvestres y, por tanto, de gran interés por su influencia en la salud pública, la sanidad animal o la conservación. Los autores insisten en la necesidad de incluir la consideración de aspectos sanitarios en la gestión cinegética y en la conservación, destacando las numerosas carencias que aún existen en estos ámbitos.

Por último, mencionar también un trabajo publicado en la Revista Ambienta del pasado año, por Ramón Perea, titulado El papel de la caza mayor en la gestión y conservación de los hábitats, donde destaca las evidencias actuales que indican que es fundamental mantener densidades adecuadas de poblaciones de ungulados de caza mayor, puesto que una sobrepoblación, desde un punto de vista de conservación de los hábitats, impide la regeneración de especies leñosas y pone en peligro la dinámica forestal, aspectos de gran relevancia a raíz del debate surgido para prohibir la caza en los parques nacionales.

Para finalizar, no nos gustaría dejar pasar la oportunidad de citar la importancia de la actividad cinegética como motor de la investigación en materia de biodiversidad, con numerosos equipos de profesionales de prestigio que invierten tiempo y esfuerzo en estudiar aspectos de gestión, conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas y sus hábitats, que luego repercuten de forma directa en el resto de especies, como hemos ido analizando.

Por destacar alguno de estos grupos, en España podemos mencionar al IREC, Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Ciudad Real, como emblema de la investigación aplicada a la caza en España, pero también la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, el Grupo de Investigación en Recursos Cinegéticos y Biodiversidad de la Universidad de Extremadura o el Grupo de Investigación sobre Producción de Especies Cinegéticas de la Universidad de León, además de administraciones y entidades públicas y privadas e incluso Federaciones de Caza que trabajan o han trabajado en proyectos relacionados con la caza. También en el ámbito internacional son numerosos los centros de referencia en este ámbito como la Office National de la Chasse et la Faune Sauvage de Francia o la Game Conservation Trust de Reino Unido. CyS

En conclusión

Debemos insistir en que, como cazadores, tenemos la responsabilidad de defender nuestra pasión sin caer en la tentación del descrédito, amenazas o absurdas acciones sensacionalistas carentes de fundamento, sino con argumentos sólidos respaldados por numerosísimos trabajos de investigación… Y, para muestra, este ‘botón’.

Por Carlos Díez Valle, Carlos Sánchez García-Abad / Equipo Técnico de Ciencia y Caza (www.cienciaycaza.org)   Fotografías: Redacción

The post La caza, imprescindible para la conservación con el apoyo científico appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Celebrada la Copa Presidente de Cetrería en modalidad de bajo vuelo de la FMC

$
0
0

El pasado día 12 de enero del corriente, se celebró la Copa Presidente de Cetrería, en las modalidades de Altanería, Bajo Vuelo, Brazo Tornado y Pequeñas Rapaces, así como el Campeonato Autonómico de Cetrería, modalidad  Bajo Vuelo, en terrenos del Coto Privado de Navas del Rey (Madrid), organizado por la Federación Madrileña de Caza (FMC).
Bajo Vuelo contó con la participación de 22 equipos (Cetrero + Ave), Altanería 7, Brazo Tornado 7, Pequeñas Rapaces 4  y 5 equipos participaron en el Campeonato Autonómico.
La prueba comenzó a las 9:00 horas, finalizando a las 19:00 horas con la entrega de trofeos y premios.

La clasificación en la Copa Presidente modalidad Bajo Vuelo quedó de la siguiente manera:

  1. Julio Díaz Jiménez con 39 puntos.
  2. Aniceto Izquierdo Barbero con 34 puntos.
  3. Francisco Javier Cuesta Colmenarejo con 33,5 puntos.
  4. Félix Martínez Trigo con 32 puntos.
  5. Francisco Javier Cuesta Colmenarejo con 31,5 puntos.
  6. Sergio Sánchez Alcaide con 28,5 puntos.
  7. Joaquín Cayuela Rius con 28 puntos.
  8. José Enrique Pérez Fuentes con 26,5 puntos.
  9. Laureano Pascual Geaninni con 26 puntos.
  10. Jesús Cruz Ruiz con 25,5 puntos.
  11. Antonio Martínez Jiménez con 25,5 puntos.
  12. Carlos Esteban Manzano con 23 puntos.
  13. Felipe García-Pardo Sánchez con 22,5 puntos.
  14. Juan Gallardo Gómez con 20 puntos.
  15. Rafael Pedro Fernández Prieto con 20 puntos.
  16. Francisco Rodríguez Esperanza con 19,5 puntos.
  17. Pedro Mendoza Fernández con 19 puntos.
  18. Antonio Martínez Carrero con 18,5 puntos.
  19. Francisco Uceda Chaparro con 13 puntos.
  20. Manuel Arenas Rodríguez con 12,5 puntos.
  21. Dª. Raquel Sánchez Nevado con 12,5 puntos.
  22. Luis Jorge Martín Muñoz con 9,5 puntos.

La clasificación en la Copa Presidente modalidad Altanería quedó de la siguiente manera:

  1. Fernando Bellosillo Borque con 60,5 puntos.
  2. Francisco Fernández Meléndez con 59,5 puntos.
  3. José Raúl Sánchez Puerto con 55 puntos.
  4. Juan Vicente Lozano del Valle con 52 puntos.
  5. José Vázquez Aymerich con 47 puntos.
  6. José Vázquez Aymerich con 36 puntos.
  7. Fernando Vázquez Castaño con 14 puntos.

La clasificación en la Copa Presidente modalidad Brazo Tornado quedó de la siguiente manera:

  1. Antonio Martínez Carrero con 41 puntos.
  2. Ricardo Panadero González con 40,5 puntos.
  3. Antonio Martínez Jiménez con 35 puntos.
  4. Manuel Ruiz Benavente con 30,5 puntos.
  5. Manuel Ruiz Benavente con 19,5 puntos.
  6. Cristian Jiménez Pérez con 19 puntos.
  7. Laureano Pascual Geaninni con 18,5 puntos.

La clasificación en la Copa Presidente modalidad Pequeñas Rapaces quedó de la siguiente manera:

  1. Jesús Blanco del Carmen con 36 puntos.
  2. Joaquín Cayuela Rius con 33 puntos.
  3. Roberto García Quintanilla con 21 puntos.
  4. Roberto García Quintanilla con 19 puntos.

La clasificación en el Campeonato Autonómico modalidad Bajo Vuelo quedó de la siguiente forma:

  1. Félix Martínez Trigo (AMIGOS CETREROS) con 34 puntos.
  2. Antonio Martínez Jiménez (AMIGO FÉLIX) con 33,5 puntos.
  3. Felipe García-Pardo Sánchez (AMIGO FÉLIX) con 33 puntos.
  4. Adrián Mesonero Navarro (PERO LÓPEZ DE AYALA) con 30,5 puntos.
  5. Antonio Martínez Carrero (AMIGO FÉLIX) con 10,5 puntos.

Los jueces que tomaron parte en las pruebas fueron Josué campos Díaz y Pascual Francés Carballo y como director, Santiago San Martín Rodríguez.
Se entregaron trofeos a los tres primeros clasificados de cada prueba y la jornada finalizó con la entrega de los premios mencionados.
Desde estas líneas agradecer nuevamente al Excmo. Ayuntamiento de Navas del Rey y a su Sociedad de Cazadores su colaboración desinteresada, así como también la colaboración de los cuatro clubes cetreros federados, Asociación Madrileña de Cetrería “Pero López de Ayala”, Asociación Alas para la Caza, Asociación Amigo Félix y Asociación Amigos Cetreros.

Campeonato Autonómico de Bajo Vuelo, de izquierda a derecha, Felipe García-Pardo Sánchez, tercer clasificado, Félix Martínez Trigo, campeón autonómico y Antonio Martínez Jiménez, subcampeón autonómico.

El campeón  de la Copa Presidente, modalidad Bajo Vuelo, a la izquierda de la imagen, Julio Díaz Jiménez.


Los campeones de la Copa Presidente, modalidad Pequeñas Rapaces, de izquierda a derecha, Roberto García Quintanilla, tercer clasificado, Jesús Blanco del Carmen, campeón de la prueba y Joaquín Cayuela Rius, subcampeón.

Los campeones de la Copa Presidente, modalidad Brazo Tornado, de izquierda a derecha, Antonio Martínez Jiménez, tercer clasificado, Antonio Martínez  Carrero, campeón de la prueba y  Ricardo Panadero González, subcampeón.

The post Celebrada la Copa Presidente de Cetrería en modalidad de bajo vuelo de la FMC appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


‘Caza y Naturaleza’ llegará en su tercera edición a casi 800 alumnos de Primaria

$
0
0

La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) ha puesto en marcha la tercera edición de su proyecto escolar ‘Caza y Naturaleza’, que este año llegará a cerca de 800 alumnos de Primaria de toda Extremadura. Se trata de un proyecto a través del cual se acerca a los escolares la realidad de la naturaleza y sus valores, al tiempo que se les pone en contacto con el medio y se les transmite la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas.

Esta iniciativa, que comenzó el lunes, se enmarca en el proyecto PROADES (Promoción y Ayuda al Deporte Escolar), que está impulsado por la Junta de Extremadura y el Consejo Superior de Deportes, y se incluye dentro de los JUDEX (Juegos Deportivos Extremeños). Su objetivo es “la promoción y el desarrollo del deporte y la actividad física en todos los ámbitos educativos y sociales, prestando especial atención al carácter formativo del deporte en edad escolar”.

Se trata de la tercera ocasión en la que la Federación Extremeña de Caza se suma a esta iniciativa tras el gran éxito logrado en los dos años anteriores.

El proyecto se divide en dos partes: ‘Encuentros escolares de centros educativos’ y ‘Conoce mi deporte’.

En el caso de ‘Conoce mi deporte’, las actividades llegarán a once centros de diferentes localidades. En esos colegios durante 3 horas miembros de FEDEXCAZA compartirán diversas actividades con los alumnos, desde charlas informativas a gymkanas, talleres de huellas y de reciclaje y todo tipo de juegos. Este semana el proyecto ha llegado a las localidades extremeñas de Herrera del Duque, Garlitos, Castilblanco,  Valdecaballeros y Calera de León. En las próximas semanas será el turno de Navalvillar de Pela, Talarrubias, Zahínos, Retamal de Llerena, Campillo de Llerena y Torrejoncillo.

En cuanto al ‘Encuentro escolar’, con el que se clausura el programa, serán 8 los centros que participarán en la concentración. Allí los alumnos disfrutarán de todo tipo de actividades al aire libre y exhibiciones con perros, cocina de caza, pinturas de camuflaje…

Estas actividades se centran en lo que la Federación Extremeña de Caza considera los valores de la caza, es decir, el respeto al medio ambiente, el cuidado y conocimiento de las especies protegidas y, sobre todo, la importancia de aprender a valorar la naturaleza y de aprender a disfrutar de nuestro entorno. Además, se pretende impulsar el desarrollo de la actividad deportiva en el medio natural.

Durante las clases se visualizan pequeños vídeos para la mejor asimilación de la información, así como juegos educativos en los cuales los alumnos afianzan los conocimientos impartidos. Posteriormente, se desarrolla un juego de pistas en el entorno del propio colegio, donde el objetivo es resolver acertijos hasta conseguir completar una palabra: naturaleza.

Además, en esta parte de la clase se enlaza la actividad física a través del juego y la resolución de problemas.

 

The post ‘Caza y Naturaleza’ llegará en su tercera edición a casi 800 alumnos de Primaria appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Mixomatosis en liebres: así actúa Castilla-La Mancha mientras remiten decenas de brotes

$
0
0

Con fecha de 19 de diciembre de 2018, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural publicó el último mapa de la situación de la enfermedad. Según este documento, con esa fecha había detectados en Castilla-La Mancha focos de mixomatosis en liebres y conejos en unos 80 municipios de la comunidad autónoma y sospechas de la enfermedad en otros 30.
El pasado mes de octubre, el Gobierno hizo público un protocolo y se informó de la recogida de encuestas epidemiológicas en todos los cotos de caza donde se detectó la enfermedad, con la intención de conocer los detalles posibles de la situación. Cesaron las autorizaciones de translocaciones de conejos y liebres silvestres procedentes de las áreas afectadas.

Por provincias, Ciudad Real es la zona donde más se identificaron: en Horcajo de los Montes, Navalpino, Piedrabuena, Saceruela, Almodóvar del Campo, Malagón, Corral de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Puertollano, Herencia, Villarrubia de los Ojos, Daimiel, Miguelturra, Almagro, Aldea del Rey, Manzanares, La Solana, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Torrenueva, Torre de Juan Abad, Tomelloso, Viso del Marqués, Almuradiel, Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Socuéllamos y Argamasilla de Alba.

Por número de brotes se sitúa en segundo lugar la provincia de Toledo: Alcaudete de la Jara, La Pueblanueva, Los Cerralbos, Escalona, Camarena, Arcicóllar, Gerindote, Navahermosa, Guadamur, Olías del Rey, Alameda de la Sagra, Yepes, Villasequilla, Mascaraque, Santa Cruz de la Zarza, Villatobas, Lillo, Madridejos, Cabezamesada, Villacañas, Turleque, Mora, Orgaz, Mazarambroz y El Toboso. También en Albacete, los casos detectados superan la docena: Vilarrobledo, Minaya, La Roda, Tarazona de la Mancha, Cenizate, Casas de Ves, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez, La Gineta, Balazote, Alcaraz, Elche de la Sierra, Hellín, Fuente-Álamo, Almansa, Bonete, Alpera, Hoya-Gonzalo y Chinchilla de Montearagón.

Mapa de la situación en Castilla-La Mancha. © Consejería de Medio Ambiente.

En Guadalajara, tan solo aparecen confirmados algunos casos en Sacedón, Zorita de los Canes y Pareja, y en Cuenca, en Moya, Landete, El Peral, Quintanar del Rey, Belmonte y el original de Mota del Cuervo. En el caso conquense, son más los brotes que aún están por confirmar: en Cañada del Hoyo, Carboneras de Guadazaón, Tresjuncos, Osa de la Vega, San Clemente, El Provencio, Olmedilla de Alarcón, Alarcón, Vara de Rey, Casas de los Pinos e Iniesta, entre otros.

Inicio del brote

Durante el pasado verano, las autoridades de sanidad animal detectaron en Córdoba una mortalidad anormal en liebres sobre la que se inició una investigación epidemiológica. Dio como resultado el diagnóstico de mixomatosis como causa de las muertes. Se trata de una enfermedad vírica, descrita por primera vez en España 1919 y la transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos.

El brote apareció también durante el mes de julio en Castilla-La Mancha, concretamente en los municipios de Mota de Cuervo (Cuenca), Pedro Muñoz y Socuéllamos (Ciudad Real). Desde ese momento, la Dirección General de Política Forestal y Espacios puso en marcha, como medida preventiva, las actuaciones contempladas en el Plan de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. Según el informe emitido al respecto por el Gobierno regional, esta situación no es muy habitual pero “no debe llevar a ninguna situación de alarma”, porque “en ningún caso causa problemas para la salud pública ni existe posibilidad de transmisión al ser humano, al no ser una zoonosis”, es decir, enfermedades que sí se contagian a las personas.

Sin embargo, en este informe sí que se apuntó a la necesidad de mantener la alerta y tomar una serie de medidas en caso de detectar en el campo liebres muertas. Las principales recomendaciones de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural a este respecto son no manipular ejemplares enfermos o cadáveres encontrados en el terreno y avisar lo antes posible al Servicio Veterinario Oficial de las Oficina Comarcal Agraria correspondiente, o a los agentes medioambientales de la zona, que adoptarán las medidas adecuadas para la oportuna investigación epidemiológica. En caso de no obtener respuesta inmediata, se recomienda enterrar los cadáveres en cal viva, manipulándolos siempre con guantes.

Actualmente, según técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, está remitiendo por las bajas temperaturas.

Desde algunas asociaciones de cazadores de liebres apuntan que si bien la hipótesis de que los casos sucedidos son siempre estacionales y remiten con el invierno, consideran conveniente realizar más análisis de ejemplares muertos para detectar si se trata de una cepa clásica del virus o de una nueva variante. El objetivo sería descartar otros patógenos. Recuerdan que al tratarse de una enfermedad estacional, es lógico que con la llegada del otoño e invierno el número de casos descienda, si bien las instituciones con competencias en materia de medio ambiente y/o sanidad animal, así como las asociaciones de cazadores y guardias rurales, deberían “estar alerta observando la evolución del brote”.

Durante el pasado verano, las autoridades de sanidad animal detectaron en Córdoba una mortalidad anormal en liebres sobre la que se inició una investigación epidemiológica. Dio como resultado el diagnóstico de mixomatosis como causa de las muertes. Se trata de una enfermedad vírica, según el Colegio Oficial de Veterinarios, caracterizada por la presentación de múltiples lesiones y que afecta principalmente a liebres y conejos silvestres. Fue descrita por primera vez en España 1919 y la transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos. Actualmente, según técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, está remitiendo por las bajas temperaturas.

El brote apareció también durante el mes de julio en Castilla-La Mancha, concretamente en los municipios de Mota de Cuervo (Cuenca), Pedro Muñoz y Socuéllamos (Ciudad Real). Desde ese momento, la Dirección General de Política Forestal y Espacios puso en marcha, como medida preventiva, las actuaciones contempladas en el Plan de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. Según el informe emitido al respecto por el Gobierno regional, esta situación no es muy habitual pero “no debe llevar a ninguna situación de alarma”, porque “en ningún caso causa problemas para la salud pública ni existe posibilidad de transmisión al ser humano, al no ser una zoonosis”, es decir, enfermedades que sí se contagian a las personas.

Fuente: eldiario.es

The post Mixomatosis en liebres: así actúa Castilla-La Mancha mientras remiten decenas de brotes appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Principado de Asturias: los daños de la fauna salvaje asfixian a los cazadores

$
0
0

Las compensaciones rondan el millón de euros. Los accidentes de tráfico causados por animales generan una media de 70 expedientes.

Sobre el mapa cinegético de Asturias despliegan cifras. Quiere que los números pongan las cosas en su sitio. Cada vez que un jabalí campa por el centro de Oviedo o de Gijón o destroza un campo, todas las miradas se vuelven hacia ellos. Son conscientes de ello y creen que ese recelo está rodeado de desconocimiento. Por eso el presidente de Fadovisa, Andrés Álvarez, que aglutina a 40 de los 55 cotos regionales de caza activos ahora mismo en el Principado aclara aspectos fundamentales. El número de accidentes de tráfico causados por la fauna salvaje en el Principado se mantiene estable, en torno a 70 al año. A falta de cerrar 2018, también se moverá en esos datos. Tampoco la cuantía que están pagando por daños en la agricultura y la ganadería sufre grandes oscilaciones, a punto de terminar las valoraciones del año pasado, las compensaciones rondan el millón de euros. Mientras tanto, los gastos de los cotos crecen y los ingresos bajan. “Las asociaciones de cazadores son un fiel reflejo de la sociedad asturiana, cada vez somos menos y más envejecidos”, explica Álvarez.

La solución que propone esta federación que representa una gran parte del sector modernizar la Ley de Caza, que ya tiene 30 años y que ya no cuadra con las exigencias ni de una sociedad digital ni con los requerimientos del siglo XXI. Su listado de peticiones es inmenso. Los cazadores quieren que se modifique el protocolo, que se aligere de burocracia y que se especifique mucho más el pago de las indemnizaciones, para evitar reclamaciones innecesarias que generan papeleo y gastos innecesarios. Ese nuevo baremo estaba anunciado para principios de 2018 pero todavía no ha llegado.

El Principado tiene, de hecho, en marcha una, a iniciativa de Foro. Esta misma semana, la Junta General ha comenzado a debatir la reforma. El consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Fernando Lastra, ha reconocido que la actual normativa cinegética necesita mejoras importantes, “Más que un parcheo@, ha reconocido ante la cámara. Pero no está de acuerdo con la propuesta de Foro porque contravienen numerosas directivas, convenios e internacionales y hasta la ley de procedimiento administrativo.

Los cazadores reivindican su papel fundamental en el control de la fauna salvaje no protegida. Cuando aparecen jabalíes en el centro de las ciudades pero se cazan 10.000 o 12.000 ejemplares al año, algo está fallando, cree Andrés Álvarez. “Que se imaginen qué pasaría si los fotos desapareciese y nadie cazase. Sería un desastre”, argumenta. ¿Hay riesgo de que las sociedades comiencen a renunciar a la gestión de los cotos regionales por problemas económicos? El presidente de Fadovisa señala que el riesgo existe aunque, por el momento, está controlado. Sus 40 cotos tienen, más o menos, las cuentas al día, con sus seguros de responsabilidad civil en regla y sus presupuestos ordenados. Pero nadie garantiza que en el futuro siga siendo así.

Accidentes de tráfico

Esos 40 cotos amparados bajo el paraguas de Fadovisa registran una media de 70 reclamaciones al año por accidentes de tráfico causados por animales salvajes, mayoritariamente jabalís. En 2018, a falta de dos meses para cerrar el ejercicio, llevan 41. Los ejercicios 2016 y 2017 se cerraron con 71. En 2015, fueron 77. La gran excepción fue en 2014, cuando se registraron 148. El dirigente de Fadovisa señala que no tienen claro qué pasó justo ese año. Del total, una parte se solventa con acuerdos y una pequeña parte llega a los juzgados. El colectivo no tiene datos desagregados para saber cómo ha quedado cada una de ellas. “Está claro que dentro de todo el volumen de siniestros que se registran en la región, estos suponen un porcentaje mínimo”, argumenta

Lo que sí quiere dejar claro Andrés Álvarez es cómo está la legislación en este aspecto. Los cotos tienen la obligación de pagar mientras se está celebrando una batida o en las 12 horas posteriores. Fuera de ese margen de tiempo, no tienen que abonar ningún tipo de indemnización. Además, especifica que se tiene que comprobar que la batida se celebró. No sirve con analizar los permisos. Además, solo pagan si el siniestro tienen lugar en una carretera autopista que esté dentro del territorio gestionado cinegético gestionado por un coto privado. Los gestionados por las administración son cosa de las arcas públicas.

Este tipo de accidentes no están siendo demasiado lesivos para la contabilidad de los cotos. Al menos los amparados por Fadovisa cuentan con un seguro de responsabilidad civil de hasta un millón de euros que les cubre todo este tipo de incidentes. Se trata de un requisito importante para poder presumir de una economía saneada.

Daños agricultura y ganadería

Otra cosa bien distinta son los daños causados por los animales salvajes en la agricultura y ganadería que también se encuentra dentro de los terrenos cinegéticos. En estos casos existe un protocolo que hay que seguir y un baremo que es necesario acatar. El margen no parece demasiado grande. En este punto es donde las sociedades de cazadores consideran que urge una actualización. Lamentan la complejidad del protocolo y el exceso de burocracia. Tampoco comparte el baremos para cuantificar los daños, creen que tendría que ser mucho más detallado, porque evitaría conflictos entre ganaderos, agricultores y cazadores. Andrés Álvarez pone un ejemplo: “No es lo mismo que un jabalí entre en un campo de maíz bien plantado, con un buen cierre, a que entre en un huerto pequeño, sin cierre y mal plantado. Tal y como está ahora todo es maíz y se paga por igual, en función de la extensión”.

Estos datos no hay seguro que los cubra, así que los cotos hacen una provisión de fondos en su presupuesto para estar cubiertos. Las cantidades suelen ser estables y ronda el millón de euros. Poco se desviarán en 2018 de esa cifra. De hecho, el presidente de Fadovisa cree que terminará por debajo. Eso es lo que le han comentado las compañías. Cada coto recibe una media de 50 a 60 expedientes por daños al año, lo que suma algo más de 2.000 reclamaciones al año dentro de esta asociación. De esas 2.000 reclamaciones, apenas el 9% llega a los juzgados por falta de acuerdo.

Su propuesta es que la revisión del baremo baje incluso más el número de casos judicializados. Está convencido de que puede haber una propuesta más justa para las partes. Así, considera que se podría tener una base para la indemnización por la superficie y el tipo de cultivo y luego que se vayan introduciendo índice correctores. De acuerdo con el ejemplo anterior, un buen cierre destrozado en una finca tendría que pagarse de alguna manera. Del mismo modo que piensa que quizá no haya que pagar lo mismo a un agricultor profesional que a alguien que mantiene un huerto por hobby. Son ideas que pone sobre la mesa.

Urge la reforma

Los cotos urgen una reforma. “No podemos continuar con una ley de caza del año 89”, denuncian. Explican que nada tiene que ver esta ley con las necesidades actuales, con la implantación de nuevas exigencias a la sociedades gestoras, tanto en la contabilidad como en la ley de protección de datos. No se trata solo de aspectos meramente cinegéticos sino también de la gestión de estos espacios que ocupan buena parte del territorio regional. La administración reconoce que esos 55 cotos regionales de caza que suman algo más de 690.000 hectáreas y suponen, la mayor parte de la superficie regional, principalmente en las áreas bajas y de media montaña. La sociedades suelen asumir la tarea por plazos de cinco a diez años, pero se corre el riesgo de que la presión sea tanta que comiencen a desistir. No están al borde del abismo, reconoce el presidente de Fadovisa, pero lo ideal sería prevenir ya.

Incluso se podrían buscar nuevas fuentes de ingresos, ya que en la actualidad sobreviven con las cuotas de sus socios, sin ayudas ni subvenciones de ninguna administración. Una posibilidades que manejan es que se flexibilicen los permisos y que se consiga a traer a cazadores de fuera que también dejen dinero en el Principado. Para todo esto es imprescindible una nueva ley.

Fuente: lavozdeasturias.es

The post Principado de Asturias: los daños de la fauna salvaje asfixian a los cazadores appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Dos detenidos por estafar ofertando monterías en fincas del Viso del Marqués

$
0
0

La Guardia Civil ha detenido a dos personas como presuntas autoras de cuatro delitos de estafa, al publicar anuncios falsos en conocidos portales de Internet donde ofertaban monterías de caza en fincas de la zona del Viso del Marqués.

Las investigaciones se iniciaron a raíz de la denuncia de un vecino de Alicante que contrató dos monterías de caza por valor de 7.600 euros, ingresando el dinero solicitado por adelantado y mediante transferencia bancaria. Posteriormente cuando se personó en la finca de la primera montería concertada, comprobó que allí no se iba a celebrar tal evento y que se trataba de una estafa.

Más adelante, los agentes de la Guardia Civil encargados de la investigación descubrieron que también se habían producido más hechos de similares características en Almuradiel y Valdepeñas, por lo que continuaron con las indagaciones para averiguar qué persona o personas podrían estar detrás de esta actividad ilícita.

De esta manera, con todos los datos obtenidos los guardias civiles consiguieron identificar a dos personas, con antecedentes similares por estos hechos y vecinos de la localidad de Daimiel, los cuales fueron detenidos como presuntos autores de cuatro delitos de estafa.

Modus operandi

Tras publicar anuncios en varios portales de Internet donde ofertaban la celebración de falsas monterías en fincas de caza, contactaban con personas interesadas, a las que pedían el ingreso del dinero por transferencia a una cuenta bancaria en concepto de reserva para estas monterías.

Las diligencias junto con los detenidos, han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Valdepeñas.

Fuente: actualidadvaldepenas.com

The post Dos detenidos por estafar ofertando monterías en fincas del Viso del Marqués appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

España tendrá la única planta del mundo de cartuchos para cazar biodegradables

$
0
0

Una empresa con sede en Segovia ha conseguido la patente mundial para fabricar cartuchos cinegéticos biodegradables y que, por tanto, no contaminan una vez que son disparados. Se trata de Bio Ammo, una firma que pretende eliminar los plásticos del proceso de fabricación. Con esta solución se pondría fin a los problemas de contaminación que genera un sector que representa en torno al 0,3% del PIB español.

La fábrica de cartuchos biodegradables será una realidad en los próximos meses. Ya se están levantando las naves que estarán ubicadas en el municipio de Santa María la Real de Nieva y que albergarán tanto el centro de producción como unas instalaciones tecnológicas para continuar desarrollando los conocidos como ‘bioshots’, la munición limpia que se producirá para calibres de 12mm, 16mm y 20mm.

El presidente de Bio Ammo, Enrique López-Pozas, explica algunas características de sus cartuchos que serán pioneros a nivel mundial. Investigaron durante años para poner fin al plástico de polietileno y ahora tienen esa patente mundial del mundo cinegético. Los cartuchos verdes se autodegradan y desaparecen con el tiempo. ¿Cuántos meses? Depende del terreno en el que caigan pero los promotores calculan que desaparecerían en un periodo de entre seis meses y dos años sin generar daños a la naturaleza.

Otra de las ventajas de los cartuchos verdes ‘made in Spain’ es, según el principal ejecutivo de la firma, su capacidad para generar biomasa. La munición una vez utilizada se convertirá en abono, acabando así como los microplásticos de los cartuchos tradicionales que, finalmente, acaban en la tierra y van a parar al mar.

La fábrica de Santa María la Real de Nieva arrancará la producción en el mes de junio, según los planes iniciales de Bio Ammo. Ya cuentan con la financiación necesaria de bancos y entidades privadas para generar en torno a 110 millones de cartuchos al año, según detalla el presidente de la firma. Prevé crear en torno a cincuenta puestos de trabajo en una zona rural especialmente significativa y, además, poner en marcha un plan de formación para las futuras generaciones de la región.

Fuente: lainformacion.com

The post España tendrá la única planta del mundo de cartuchos para cazar biodegradables appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 10269 articles
Browse latest View live