Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10262 articles
Browse latest View live

Coloquios con José Ignacio Herce. Carmen Basarán y Raquel del Amo: los tiempos cambian

$
0
0

Quizá José Ignacio Herce Álvarez sea más conocido por ser el secretario de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza Mayor de la Comunidad de Madrid o el director de la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz-Madrid, pero, sin embargo, además de ser un gran articulista (Caza y desarrollo del mundo rural, por ejemplo) tiene una empatía especial para el dialogo, de ahí estos coloquios, que no pueden comenzar mejor que con dos cazadoras de la talla de Carmen Basarán y Raquel del Amo. Los tiempos cambian…

Raquel, José Ignacio y Carmen, distendidos en este primer coloquio con Herce.

Los tiempos cambian…

Dos generaciones, dos mujeres unidas por el mundo la caza y ambas marcando las líneas del papel de la mujer en la venatoria de nuestro país.

Carmen Basarán Conde (C), proviene de una estirpe de cazadores, pero sus logros los ha conseguido por méritos propios. Gran montera y vinculada siempre al sector cinegético se ha convertido en la presidenta del Real Club de Monteros.

Raquel del Amo (R), 20 años, madrileña, la caza menor y su perro son su pasión. Pese a su juventud ya es la fundadora y vicepresidenta de la Asociación de Jóvenes Cazadores Madrileños (JOCAMA).

¿En este coloquio intentaremos conocer algo más sobre la mujer cazadora, inicios, sensaciones, inquietudes… en un mundo de hombres, o no?

¿Cómo vivisteis vuestros primeros pasos en la caza?

(C) La caza la asumí con entera naturalidad, como algo unido a nuestra vida en el campo. Empecé como casi todos los niños de entonces, con los plomillos cazando ratones y gorriones. Luego llegaron los conejos con nuestro guarda, el tío Calvín, pero mi primera pieza con escopeta de dos cartuchos fue una avefría con mi padre, con seis años.

(R) Aun siendo urbanita, desde muy niña siempre estuve ligada al campo castellano manchego con mi padre y mis tíos, cazadores desde el principio.

¿Realmente la caza es un mundo de hombres?

(C) La caza es un mundo masculino en el que tenemos perfectamente cabida las mujeres, alguna de ellas absolutamente emblemáticas. Pero la sierra no discrimina entre hombre y mujer, discriminan las personas. La res rompe a la postura sin saber si es hombre o mujer quien la espera, aireas lo mismo si hueles a machote o a Chanel nº 5. Siempre me he sentido uno más en la partida de caza, jamás me he sentido discriminada.

(R) Cierto es que siempre se ha visto más a los hombres en el campo y las mujeres como acompañantes. También pienso que es un mundo de hombres, pero las mujeres cada vez vamos dando nuestros pasos para conseguir nuestro lugar en la caza porque somos más revolucionarias (ríe).

 

Carmen Basarán“La sierra no discrimina entre hombre y mujer, discriminan las personas. La res rompe a la postura sin saber si es hombre o mujer quien la espera, aireas lo mismo si hueles a machote o a Chanel nº 5”

 

¿Pese a que siempre ha habido mujeres cazadoras, por qué nunca se ha reconocido suficientemente su papel?

(C) Las mujeres somos mucho menos competitivas, no nos importa cobrar el mejor trofeo o más perdices, como los hombres. Cazamos por divertirnos, nos divierte ver la competición entre los hombres.

(R) Por lo general la mujer siempre ha estado a la sombra del hombre, aunque hoy día ya no sea así. Ahora la mujer ya es más independiente y si quiere irse a cazar se va sin necesitar a nadie salvo su perro y su escopeta.

¿Por qué creéis que se ve menos mujeres practicando la caza menor que la mayor?

(C) A mí como a Raquel también me gusta mucho la caza en mano, aunque la veo más dura y la edad marca su práctica (ríe).

(R) La caza menor con perro debe de ser inculcada desde pequeño. Además, a diferencia de la montería, requiere andar constantemente y quizá sea más puro, pero también implica un mayor esfuerzo físico y quizá por eso se nos vea con menos facultades para practicarla. Yo la viví desde siempre con mi padre y con mis tíos, tanto que mi primera pieza fue un zorzal.

¿Las redes sociales han llegado al mundo de la caza y las mujeres han entrado con fuerza en ellas, pero creéis que son más duras con las mujeres que con los hombres?

(C) Las mujeres sufrimos los ataques más virulentos sin duda. Pero lo más curioso es que estos ataques y los más violentos los producen mujeres animalistas a mujeres cazadoras.

(R) Sí, por supuesto, pero quizá porque somos más activas que los hombres en las redes, además de que se nos pueda seguir considerando como el ‘sexo débil’. Hay que tener mucho cuidado con lo que publicamos y cómo lo publicamos en las redes. Nosotras podemos llegar a hacer más daño que beneficio a la caza y debemos lanzar el mensaje de cómo se debe tratar el tema en ellas.

¿Cómo ven los jóvenes el mundo de la caza? ¿Afecta a los jóvenes este movimiento animalista?

(R) A veces entienden mi mundo y otras no. Pero lo más duro fue cuando me suspendieron porque mi profesora no toleraba mi afición y me lo dijo a la cara, además. Me llegó a llamar asesina ante la indiferencia del jefe de estudios, pero mis amigos me aceptan como soy, les guste o no mi afición, aunque a veces me llaman “novia de la muerte” y cosas así (ríe). Sobre todo, les choca que alguien tan joven como yo cace, creen que es cosa de mayores.

 

Raquel del Amo: “Lo más duro fue cuando me suspendieron porque mi profesora no toleraba mi afición y me lo dijo a la cara, además. Me llegó a llamar asesina ante la indiferencia del jefe de estudios, pero mis amigos me aceptan como soy, les guste o no mi afición, aunque a veces me llaman ‘novia de la muerte’ y cosas así (ríe)”

 

¿Consideráis que la caza es un deporte o no?

(C) Para mí no lo es. Es una afición, un modo de vida, un sentimiento que está impreso en la naturaleza humana. Quizá sea algo más serio que un deporte, incluso se puede considerar como un arte. Otra cosa es la caza de competición, ese sí es un deporte.

(R) Si voy a cazar porque me apetece, no, pero si voy a competir por ejemplo en San Huberto, entonces sí. Aunque hagas deporte cazando no lo considero como tal salvo que este compitiendo.

 

Carmen Basarán“Para mí la caza no es un deporte. Es una afición, un modo de vida, un sentimiento que está impreso en la naturaleza humana. Quizá sea algo más serio que un deporte, incluso se puede considerar como un arte. Otra cosa es la caza de competición, ese sí es un deporte”

 

Carmen ha sido recientemente nombrada presidenta del Real Club de Monteros, ¿qué creéis que representa este nombramiento para el colectivo de cazadoras?

(C) (Ríe) Esto no debería ser noticia, soy mujer, pero estoy segura de que no me han elegido por eso, aunque es cierto que las mujeres damos una impronta especial a lo que hacemos. No creo que a las mujeres se nos deba reconocer nada por el hecho de serlo, soy partidaria de la igualdad, pero no del feminismo exacerbado. En la partida de caza soy una más y en el Club entiendo que también, se me juzgara por mi trabajo no por mi sexo.

(R) Me parece muy bien. Me encanta que hayan elegido a una mujer, lo considero un gran paso para el colectivo, aunque considero que la desigualdad la hacemos nosotros mismos al remarcar la figura de la mujer, porque tan bien lo puede hacer un hombre como una mujer y en este caso con Carmen que parece que ha pasado su vida en el campo la elección ha sido muy acertada.

¿Cuál es a vuestro juicio el futuro de la caza?

(C) La caza tiene un futuro espléndido y Raquel es buen ejemplo de ello. El Club cada vez tiene más juniors que no solo quieren cazar, quieren aprender, conocer el campo, las especies animales, etc. Tenemos repuesto, podemos estar tranquilos y desde el Real Club de Monteros apostamos por estos jóvenes y les dejaremos paso como nueva generación que nos sucederá.

(R) Creo que tendrá momentos buenos y momentos malos como siempre, pero jamás la caza se va a terminar ni se va a prohibir, es imposible que se prohíba la caza, nunca debe de desparecer como elemento regulador de la naturaleza. La caza se lleva en la sangre, lo mismo que un perro lleva en la sangre ladrar, por eso, variaran las condiciones, las especies, pero la caza siempre estará presente en nuestras vidas.

 

Raquel del Amo: “Jamás la caza se va a terminar ni se va a prohibir, es imposible que se prohíba la caza, nunca debe de desparecer como elemento regulador de la naturaleza. La caza se lleva en la sangre, lo mismo que un perro lleva en la sangre ladrar, por eso, variaran las condiciones, las especies, pero la caza siempre estará presente en nuestras vidas”

 

¿El día 3 de marzo, estaréis en la gran manifestación de la caza?

(C) Yo como Carmen Basaran iré, por supuesto, y con toda mi familia y amigos. No puedo decir ahora mismo si el Real Club de Monteros como institución se sumará a ella, porque no solo me corresponde a mí decidirlo.

(R) Yo, si mi trabajo me lo permite, por supuesto que iré, representándome a mí misma y a los jóvenes cazadores. Por supuesto la Asociación de Jóvenes Cazadores de Madrid (JOCAMA) asistirá con toda su junta directiva de la que soy vicepresidenta, defendiendo el mundo rural porque si se enfrentan a uno de nosotros (taurino, pescador, cazador…) se enfrentan a todos nosotros.

¿Por qué hemos pasado de ser apestados, casposos… a ser protagonistas de noticias, portadas de periódicos… para bien? ¿Es por qué nos reconocen o es un uso político?

(C) Las elecciones andaluzas han sido un detonante para que todo el mundo se vuelva hacia el mundo de la caza, unido a estudios recientes sobre su valor económico y social, que por cierto no tuvieron la repercusión en su momento, de tal manera que se han dado cuenta de que nosotros votaremos a quien defienda nuestro mundo, el mundo rural y sus tradiciones. Algunos se han dado cuenta de que no han sido sensibles a esas necesidades y eso les ha pasado factura y ahora todos van a por el voto de estos colectivos.

(R) Suscribo lo dicho por Carmen, Andalucía ha sido el detonante, pero el mundo rural tiene mucha fuerza y nosotros vamos a dársela.

¿Cuál es la pregunta que no os he hecho y os hubiera gustado que os hubiera hecho?

(C) (Ríe) Sin duda, ¿qué o quién está detrás de una mujer cazadora? Primero, mi padre, que me enseñó a cazar, pero ahora, mi marido, que no es cazador pero que aguanta estoicamente que me vaya de caza, al que he llegado a dejar con dos bebes de meses para irme a cazar a África con mi padre y hermana… Pero siempre una familia que te apoya y te da su cariño.

(R) Yo también me apunto a esa pregunta (ríe), en mi caso hay una chica de 20 años, trabajadora, humilde, estudiante, familiar que adora la caza desde pequeña y siempre la tiene presente en su vida.

Quedan muchas más preguntas y respuestas, pero el espacio es limitado. Mi primer coloquio para Caza y Safaris – Caza Wonke ha sido un auténtico placer, creo que hemos disfrutado todos y espero haber captado el sentir de estas dos grandes damas de la caza. Como decía, dos generaciones, pero un mismo sentimiento, el amor por la caza.

Coloquios con José Ignacio Herce Álvarez

 

The post Coloquios con José Ignacio Herce. Carmen Basarán y Raquel del Amo: los tiempos cambian appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Navalagamella investigará las calumnias por su “Aviso de caza y leña”

$
0
0

El alcalde del municipio madrileño de Navalagamella, Andrés Samperio, ha emitido un bando en el que comunica la apertura de una investigación sobre las calumnias vertidas en redes sociales, medios de comunicación y asociaciones animalistas, “malintencionadas y con un corte claramente político” a propósito de su aviso “de caza y leña” del 31 de diciembre.

En dicho bando, el alcalde indica tener constancia de la realización de llamadas “a todas las asociaciones animalistas y medios de comunicación con el fin de crear confusión” para “perjudicar la imagen”.

Samperio, tras la publicación de numerosas noticias en prensa y comentarios de animalistas en redes sociales acusándole de maltrato animal, ha confirmado que en ningún momento ni medios ni asociaciones se pusieron en contacto con el Consistorio para confirmar la información ni para conocer la versión municipal.

El Ayuntamiento ha sido acusado de “recuperar” la tradición de “cazar conejos a palos”, cuando desde hace décadas la recogida de “caza y leña” es un evento social que simplemente conserva por tradición el nombre, “y en el que no existe ningún maltrato animal, siendo de sobra conocido por todos que se trata de una jornada en la que los vecinos comparten una mañana de confraternización” en el campo en la leña que, posteriormente, se utiliza en la hoguera que arde en la Plaza de España la noche de Fin de Año.

The post Navalagamella investigará las calumnias por su “Aviso de caza y leña” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Cartuchería metálica Norma y Geco. Una exclusiva de Michel Coya

$
0
0

El cartucho es el corazón del equipo, esa parte del puzzle que finalmente nos lleva hasta la pieza, dependiendo de ella un gran porcentaje de la eficacia del cazador.

Las cartucheras trabajan en esa unión perfecta entre ética y deportividad, amasada con la técnica más puntera para conseguir ser limpios en ese instante único que persigue el mínimo sufrimiento. Hoy en estas páginas dos buenos ejemplos de marcas que trabajan con rigor estas premisas.

Englobadas dentro de RUAG, Norma y Geco, desarrollan y fabrican cartuchería metálica para caza, amén de otras líneas de producción distintas como las dedicadas al tiro de precisión, entrenamiento o para cuerpos de seguridad. Como seña de identidad, en ambas, la calidad. Son productos del centro y norte de Europa donde esta es premisa obligada. Lógicamente entre ambas hay grandes grandes diferencias, tanto conceptuales como de desarrollo, ocupando nichos distintos que lleva a Norma a competir con lo más elitista de la munición mundial, mientras Geco pelea en la categoría de la calidad/precio.

Analicemos ahora alguna de las opciones que ambas ofrecen para el cazador español, sin duda una suerte de cargas que podrán ayudarnos a conseguir el éxito en ese lance soñado.

Por: Michel Coya / apuntomichelcoya@gmail.com

 

El cartucho es el corazón del equipo, esa parte del puzzle que finalmente nos lleva hasta la pieza, dependiendo de ella un gran porcentaje de la eficacia del cazador. Las cartucheras trabajan en esa unión perfecta entre ética y deportividad, amasada con la técnica más puntera para conseguir ser limpios en ese instante único que persigue el mínimo sufrimiento. Hoy en estas páginas dos buenos ejemplos de marcas que trabajan con rigor estas premisas. Englobadas dentro de RUAG, Norma y Geco, desarrollan y fabrican cartuchería metálica para caza, amén de otras líneas de producción distintas como las dedicadas al tiro de precisión, entrenamiento o para cuerpos de seguridad. Como seña de identidad, en ambas, la calidad. Son productos del centro y norte de Europa donde esta es premisa obligada. Lógicamente entre ambas hay grandes grandes diferencias, tanto conceptuales como de desarrollo, ocupando nichos distintos que lleva a Norma a competir con lo más elitista de la munición mundial, mientras Geco pelea en la categoría de la calidad/precio. Analicemos ahora alguna de las opciones que ambas ofrecen para el cazador español, sin duda una suerte de cargas que podrán ayudarnos a conseguir el éxito en ese lance soñado.
La PPDC Plastic Point es una de las cargas más conocidas del cazador español, valorando su capacidad para ceder rápidamente energía, algo deseable cuando tratamos de frenar la carrera de una pieza que huye cargada de adrenalina. Realmente se trata de una punta hueca con base plana a la que se tapa la nariz abierta mediante una esfera plástica, consiguiendo de esta forma mejorar su coeficiente balístico, protegiendo los labios de la nariz que no se deforman en los cargadores. Estamos ante uno de los primeros desarrollos que utilizan el polímero, una de las primeras puntas de plástico.
Observe como ‘la nariz’ de la PPDC marca los precortes que continúan en la camisa al fin de facilitar una expansión rápida y simétrica, creando un hongo letal que multiplica su diámetro, generando un gran canal.
En .30-06 Sprgf el peso de las Norma Plastic Point PPDC es de 180 grains, con una velocidad en boca de 823 m/seg, sin duda una gran opción para monterías y batidas sobre todas nuestras especies de caza mayor, desde corzo a venado. Recorriendo el catálogo y en busca de una carga concreta que pueda servir de forma especial al cazador español, los 150 grains .270 WSM en la PPDC se muestran como una opción perfecta para monterías y batidas utilizando este rapidísimo cartucho.
La PPC Vulkan es la punta hueca protegida de Norma. Con unas paredes gruesas, la camisa se pliega sobre sí misma en la nariz, dejando el núcleo de plomo a la vista como en una punta hueca, pero protegiendo con el plegado los labios del proyectil en el cargador. Su expansión en un principio es más lenta que en la Plastic Point, hasta conseguir vencer la resistencia que opone el mayor grosor del pliegue a la deformación. Tras vencerlo su expansión se vuelve rápida, similar a la PPDC. Resumiendo retrasa el comienzo de la deformación, comportándose con mayores garantías sobre especies pesadas que la punta de plástico.

Observe como la punta se pliega generando la cavidad que por similitud le da el nombre de Vulkan.
En 180 grains para el .30-06 Sprgf la Vulkan abandona la boca a 823 m/seg, siendo una buena opción para monterías y batidas en puestos cortos y medios. Repasando el catálogo, y buscando su combinación con un cartucho, hay que destacar la carga elegida para el 9,3×62 Mauser donde se monta la PPC en 232 grains a 800 mseg.
La TipStrike es la respuesta de Norma a las puntas de plástico aguzadas y sin soldar. Después de haber montado durante años las Nosler Ballistic Tip, la casa sueca desarrolla la TipStrike, una punta con base plana y gran coeficiente balístico, capaz de entregarnos una rápida expansión y una penetración profunda, talón de Aquiles de la mayoría de los proyectiles de esta clase. Para conseguirlo añade un pequeño anillo interno en la propia camisa que trabaja como un retenedor del núcleo de plomo durante el impacto.

Durante la visita a Norma nos llamó la atención el robot que colocaba las puntas de polímero de las TipStrike. No podemos olvidar que como el resto de proyectiles de este tipo estamos frente a auténticas puntas huecas a las que se tapa la nariz con plástico. De esta forma mantiene una altísima capacidad para expandir con facilidad, con un alto coeficiente balístico. Adoptando como en el caso de la TipStrike una base plana, garantiza una amplia superficie de guiado en el tubo, facilitando la extracción de precisión.
En .30-06 Sprgf la Norma Tip Strike pesa 170 grains, volando en boca a 850 m/seg. Su carácter podemos enmarcarlo dentro de las todoterrenos, trabajando con eficacia tanto en monterías y batidas como en recechos y esperas. Como anteriormente y puestos a encontrar una carga concreta para un cartucho determinado, los 170 grains en .308 Win, al igual que en .30-06 Sprgf, se muestran como una muy buena opción para el montero, ofreciendo suavidad y contundencia.
Geco es la conocida cartuchera alemana que como Norma forma parte del grupo RUAG Ammotech. Entre su producción munición de rifle, de escopeta, de arma corta, de fuego anular e incluso de balines para neumática. De todas ellas destaca sin duda la oferta para caza mayor, con cuatro puntas distintas, una semiblindada, la TM, una soldada, la Plus, una punta de plástico de primera generación, la Express y una libre de plomo, la Zero. Comenzando por la Soft Point o Teil Mantel es la semiblindada de la casa alemana, un proyectil de caza convencional con plomo visto en la nariz, único punto por donde se abre la camisa.
En la vaina, como en todas las Geco, aparece en diferente tono el recocido del cuello, prescindiendo la casa del proceso de abrillantado.
Los proyectiles semiblindados como la Teil Mantel de Geco, siempre ofrecen un rendimiento adecuado, especialmente usados en cartuchos estandar. En el caso de las recibidas para el .30-06 Sprgf, pesa 170 grains, abandonando la boca a 850 m/seg. Su mejor campo de aplicación serán las batidas, monterias y esperas, incluso en tiros cercanos. Como carga destacable entre todas las ofrecidas en esta semiblindada los 105 grains TM para el .243 Win son una magnífica opción todoterreno.
La soldada de Geco se llama Plus. Con base plan, cuenta con la punta hueca para facilitar el comienzo de la expansión. Como otras puntas bonded, camisa y núcleo de plomo son soldadas para garantizar altas retenciones de peso tras el impacto, generando canales largos incluso en disparos muy cercanos o sobre piezas muy pesadas.
Para el .30-06 Sprgf las Geco Plus recibidas abandonan el brocal a 855 m/seg, siendo su mejor campo de aplicación las batidas y monterías a muy corta distancia, o el rececho de grandes venados.

En los laterales de la ojiva de la Plus se ven claramente las acanaladuras longitudinales profundas que buscan ayudar a la expansión facilitando su simetría. Así todo estamos ante una conservadora que prioriza penetración a expansión, trabajando con un mínimo destrozo de carne.
La Express es la punta de polímero de Geco. Se muestra como generadora de cargas precisa a lo que sin duda ayudará su base plana, permitiendo un largo guiado en el cañón. Los coeficientes balísticos son altos pues su punta aguzada consigue un perfil muy puntiagudo que facilita el vuelo. Su camisa se estrecha en la ojiva, facilitando la expansión, que es violenta ante la gran nariz abierta que tapa el polímero.
En .30-06 Sprgf la Express pesa 165 grains, volando en boca a 865 m/seg, con una caída a los 300 metros puesto a cero a 179 metros de solo 28,8 cm. Sin duda es un gran proyectil para monterías y batidas en puestos medios y largos, así como una opción perfecta para recechos donde demostrará su capacidad para salvar los tiros largos.
La punta de la Express es la denominada Geco Tip. Observada en corto podemos ver un pequeño hueco que aun la hace más endeble, facilitando la expansión al comprimirse el aire que alberga en el impacto. Definitivamente estamos ante una punta que prioriza expansión frente a profundidad. Repasando el catálogo destaco una carga que montando la Express se amolda como un guante al caracter del cartucho donde se engarza. Los 155 grains en 7 mm Rem Mag se muestran como una opción perfecta todouso, valida tanto para monterías y batidas como para recechos de todas nuestras especies.
La Norma EcoStrike, una monometálica con punta de plástico.

Norma es uno de los primeros fabricantes mundiales de vainas, surtiendo a otras muchas marcas. El proceso parte de una pequeña “moneda” de latón que en diferentes procesos es moldeada y torneada hasta conseguir un resultado impecable.
El proceso productivo presta especial atención a la calidad. Cada proceso es verificado por un operario, pasando finalmente cada cartucho ante especialistas que descartan aquellos cartuchos que no cumplen con las exigencias de calidad.
Es curioso observar el proceso de soldado de la camisa a núcleo. En la camisa, a modo de vaso de cobre, se introduce el núcleo de plomo, a modo de barra, añadiéndose un producto químico líquido. Es entonces cuando se le aplica calor hasta que se derrite el plomo, rellenándose el vaso, quedando entonces soldado el núcleo a la camisa cuando se enfría.

Siempre en continua investigación, Norma cuenta con laboratorios balísticos donde además de testar el producto que va saliendo, desarrolla nuevas cargas, proyectiles y cartuchos. Una de las inversiones más recientes es una cámara de alta velocidad con la que ver el comportamiento de los proyectiles sobre gelatina. La balística terminal es determinante para la elección de una punta para una determinada modalidad.
Tuve la oportunidad de probar las Geco Express de 165 grains para el .308 Win en un Mauser M-18 montando visor Zeiss V8 1,8-14×50 monteando en Cáceres. A unos 70 metros el cochino cruzaba a la carrera el tiradero salpicado de encinas y carrascas. A 5x seguí su carrera viendo por la óptica como el resultado fue instantáneo. La rápida cesión de energía con un alto poder de parada permite lances tan espectaculares como este utilizando la Geco express.
He usado las Geco Plus en más de una ocasión, comprobando en todas ellas su gran capacidad para generar canales largos, con salida asegurada y mínima destrucción de carne. Cazando también en Cáceres me entra un venado que baja por la ladera enmontado. Lo dejo cumplir esperando que rompa en el claro que tengo a la derecha. Posiblemente nos coge el aire y acaba saliendo a la izquierda. De culo y a unos 80 metros pongo a prueba la capacidad de penetración de las soldadas que no me defraudan, demostrando su facilidad para llegar a órganos vitales.                                        

The post Cartuchería metálica Norma y Geco. Una exclusiva de Michel Coya appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

A estas alturas de la temporada…

Alemania quiere flexibilizar la normativa para cazar lobos

$
0
0
Su número ha aumentado en los últimos años y está afectando a los animales de granja.

Según información recogida por el diario ABC, en su sección de caza, El Ministerio de Agricultura de Alemania quiere flexibilizar las restricciones para cazar lobos con el objetivo de reducir la creciente población que amenaza a las ovejas y cabras.

Los lobos desaparecieron de Alemania hace un siglo, después de que muchos fueron asesinados, en parte porque son símbolo de astucia y maldad en el folklore alemán, pero también porque atacan a animales de granja.

Ahora han regresado a Alemania. Según los cálculos de ministerio, más de 600 recorren el cinturón del norte desde la frontera con Polonia y la República Checa hasta la frontera holandesa.

Los lobos mataron a más de 1.000 animales de granja en 2016 y los granjeros se quejan de que sus animales están siendo destrozados. Pero su protección legal es considerada sacrosanta por el bienestar animal y los grupos de biodiversidad.

La población de lobos probablemente aumentará en un 30 por ciento cada año, dijo el ministerio en su sitio web. «Este excelente éxito en términos de protección de especies es un desafío para aquellos que tienen animales de pastoreo», explican.

La ministra de Agricultura, Julia Kloecker, escribió el mes pasado a su contraparte en el Ministerio de Medio Ambiente, Svenja Schulze, para pedir un cambio en las reglas para permitir que más lobos sean cazados como parte de un plan para regular la población de lobos.

La gestión del lobo es un problema político e incluso hubo una aclamación sobre la necesidad de idear una estrategia para los lobos en el acuerdo de coalición de los últimos años entre los conservadores de la canciller Angela Merkel y los socialdemócratas.

Actualmente, los agricultores pueden obtener una compensación por los animales de granja que son víctimas de lobos y los subsidios para cercas eléctricas que están disponibles para ayudar a mantenerlos lejos.

Los últimos datos de la Oficina Federal para la Protección de la Naturaleza muestran que Alemania tiene 73 manadas de lobos, 13 más que un año antes, y por primera vez, el estado sureño de Baviera tiene su propia manada.

Fuente: ABC

 

 

The post Alemania quiere flexibilizar la normativa para cazar lobos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Perdiz con reclamo, ¡comienza el espectáculo!

$
0
0

Cuando pasa diciembre, los adormilados círculos de tertulia de perdigoneros, pajariteros, aguardistas, cuquilleros, jauleros, y demás seres que suspiran para que llegue enero, comienzan su despertar.

Los perdigoneros se reconocen por la calle, en el bar o en el trabajo. Hasta entonces, los del gremio cinegético te han preguntado cómo va la temporada, si funciona el perrillo que estás criando o has tirado algún buen venado.

Pero llegado diciembre la pregunta cambia, muta de una forma casi mágica: ¿ya has recortado los pájaros? Y cuando oyes eso piensas con regocijo: «¡Coño, ya está aquí la caza del perdigón!».

“Año tras año, las historias se repiten, se magnifican y se escenifican con gestos y ademanes, como si de una obra teatral se tratase formando parte también de la función. También, como consecuencia inmediata, se abandonan otras modalidades de caza”.

Un año más hemos sobrevivido y, con un poco de suerte, y con el permiso o sin él de los anti, que también los hay entre el colectivo cinegético, podremos disfrutar un año más de lo que en un principio mucha gente piensa que es una afición, pero que realmente es un vicio, confesable, pero vicio. Y no es de extrañar, pues parece que desde el Paleolítico superior los cromañones ya utilizaban a los reclamos para hacerse con piezas de caza, entre ellas perdices, aunque luego, probablemente, también se los comieran, a los reclamos, claro…

Caminos prohibidos de la historia

Y es que la caza del reclamo tiene una historia muy larga, y en algún caso curiosa, como su prohibición en el año 1552 cuando, el también cazador Felipe II, en su Real Pragmática de 11 de mayo, prohibió la caza del reclamo, según parece bajo multa de seis mil maravedíes, ¡un pastón!, y medio año de destierro.

Hasta 1970 no se aprueba la nueva Ley de Caza 1/1970, de 4 de abril, que ¡por fin! legaliza la ancestral modalidad del reclamo.

Luego, más recientemente, otro rey, éste apellidado Borbón y Habsburgo, consiguió que desde 1902 a 1971, ¡nada menos que sesenta y nueve años!, no se cazase el perdigón, y a lo que no me resisto a poner voz…, en este caso, texto:

Corría el 18 de mayo de 1902 cuando la Gaceta de Madrid, en su número 138, páginas 787-789, publicaba la Ley de Caza, «sancionada por DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y de la Constitución REY de España, y en su nombre y durante su menor edad la REINA Regente del Reino». Que venía a regular la acción de cazar y que, explícitamente, decía lo siguiente referido al tema que nos ocupa: «Art. 18º.- Los dueños particulares de las tierras destinadas a vedados de caza que están realmente cercadas, amojonadas o acotadas podrán cazar en ellas libremente en cualquier época del año, menos con reclamo de perdiz, macho o hembra, el cual solo podrá utilizar en tiempo que no sea de veda, pero no podrá usar reclamo ni otros engaños a menor distancia de 1.000 metros de las tierras colindantes».

«Art. 19º.- La caza de la perdiz con reclamo queda absolutamente prohibida en todo tiempo, salvo lo dispuesto en el artículo anterior. Para cazar con reclamo de perdiz necesita el dueño o arrendatario de la finca proveerse de una licencia especial de 25 pesetas por cada reclamo. Dicha licencia se extenderá precisamente a nombre del cazador que vaya a usar el reclamo, y deberá inscribirse en la Secretaría del Ayuntamiento respectivo. La Guardia civil y los guardas jurados se incautarán de los reclamos de perdiz cuyos conductores no exhiban en el acto la indicada licencia, y en este caso los reclamos serán muertos inmediatamente. Además de las resultas del juicio, los infractores de este artículo pagarán una multa de 25 pesetas por la primera denuncia, 50 por la segunda y 75 en las sucesivas. El importe de estas multas será entregado necesariamente a la Guardia civil o guardas jurados o a ambos, según de quien procediere la denuncia, dentro de los ocho días siguientes a la presentación de ésta».

Resumiendo, que solo en terrenos considerados como vedados, debidamente señalizados y cumpliendo las condiciones vigentes de la época, podía cazarse la perdiz con reclamo, lo que excluía evidentemente todos los demás terrenos, donde se encuadraban los libres, que en aquel momento eran abrumadora mayoría bajo pena pecuniaria y, lo que era más doloroso, ajusticiamiento inmediato de los reclamos, que ninguna culpa tenían, los pobres…

Volviendo a la legalidad

No fue hasta 1970 cuando se aprueba la nueva Ley de Caza 1/1970 de 4 de abril, que venía a legalizar la ancestral modalidad del reclamo: «Título Cuarto. Artículo veintitrés. Cinco a) Por el Ministerio de Agricultura, oídos los consejos provinciales de caza, se regulará la práctica de la caza de la perdiz con reclamo, en tiempo adecuado de celo, de forma que para cada zona el periodo hábil no exceda de seis semanas. b) Los puestos para cazar con reclamo de perdiz deberán establecerse a más de 500 metros de la linde cinegética más próxima, cualquiera que sea la condición de los terrenos. c) Queda prohibido cazar con reclamo de perdiz hembra o con artificio que los sustituya».

Aunque hubo que esperar hasta el Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprobó el Reglamento de la Ley de Caza de 1970 para que se comenzase a cazar el perdigón en todo tipo de terrenos considerados cinegéticos de una forma legal, aunque, a fuer de ser sincero, creo que el que más y el que menos, hasta ese momento, cazaba de una manera no legal, pero no considerándose a sí mismo como furtivo, de lo arraigada que estaba la modalidad.

Y así ocurrió, que por el ‘módico’ precio de 500 pesetas/licencia, no pudiendo matar más de cuatro ejemplares en cada puesto, no ponerse a 500 metros de la linde más cercana y a 1.000 metros de otro cazador, se podía salir al campo con garantías de que la Guardia Civil no te matase los reclamos, por otra parte, práctica bastante violenta y desagradable, con lo que cuesta tener un buen pájaro.

Pasados 46 años de aquella memorable fecha, la normativa continúa más menos igual.

Aunque hoy día, con la que está cayendo, si tienes ‘huevos’ sacas de la jaula al indefenso pajarito y le aplicas el tradicional, expeditivo y, por qué no reconocerlo, efectivo método de darle un mochazo contra una piedra, por muy Guardia Civil que seas, ¡anda…!

Momentos inolvidables

Y lo curioso es que, pasados 46 años de aquella memorable fecha, la normativa continúa más menos igual. Por ejemplo, en Extremadura, región con amplia tradición perdigonera, se continúan autorizando las seis semanas, sólo fines de semana en el caso de los cotos sociales y zonas de caza limitada. El cupo se ha reducido, eso sí, en 4 ejemplares/día, en cotos privados y sociales, y a 2 en zonas de caza limitada, y la distancia entre puestos y lindes es de 250 m –lo de un 1 km de un cazador a otro era incumplible porque te quedabas sin campo–.

En cualquier caso, con limitaciones o sin ellas, con detractores que, como decíamos, siempre hay, aunque es más doloroso si son cazadores, en llegando enero, toda la parroquia perdigonera se pone las pilas. Unos, la mayoría, no han dejado de hacerlo durante todo el año, cuidando y mimando a sus reclamos desde que termina la temporada anterior, metiéndoles en sus cajones con tierra, vigilándolos durante el desplume y viendo cómo van cogiendo color.

Año tras año, ¡las historias se repiten!

Otros, aficionados también pero menos sacrificados, quiero pensar que, por falta de tiempo, es ahora cuando visitan a sus pájaros que probablemente han sido cuidados por su padre, ése es mi caso, o por un amigo que generosamente se han prestado a ello para que, llegado el momento, tengamos del lujo de disponer de un magnífico reclamo que nos proporcionará momentos inolvidables.

¡Cámaras…! ¡Acción!

Y es rigurosamente cierto cuando decimos que, llegado el perdigón, comienza el espectáculo, ya que todas las conversaciones giran al mismo sitio, se rememoran las anécdotas, porque si alguna modalidad de caza tiene un extensísimo anecdotario es ésta. Que si la vez que al ir a disparar no tenía cartuchos; que si cuando se me subió el macho campero a la jaula y no se bajaba; el día que puso un huevo el perdigón que le tiré el año pasado varios tiros, «ya decía yo que era hembra»; o cuando se me escapó el reclamo de la jaula en mitad del puesto y le puse de nombre el Fugitivo; o el águila calzada que se abalanzó sobre el pollito recién sacado y no cantó nunca más, tampoco sería muy bueno…

Y así una tras otra, año tras año, las historias se repiten, se magnifican y se escenifican con gestos y ademanes, como si de una obra teatral se tratase formando parte también de la función. También, como consecuencia inmediata, se abandonan otras modalidades de caza –paloma, zorzal, becadas, monterías– y se centra toda la atención en la perdiz.

En muchos casos la caza del perdigón no se realiza en los cotos en los que habitualmente se acude los fines de semana, sino en otros dedicados exclusivamente a ella, o en los de caza mayor una vez dada la montería, previo pago del permiso, se entiende, y eso hace necesario recorrerlos antes de que comience el periodo hábil para ver la salud de la población perdicera, dónde están las querencias, dónde la dormida, la comida, el sesteo y hacer una planificación más o menos ordenada de la temporada, aunque luego, probablemente, todo se trastocará, por el clima, el ganado o ¡Dios sabe qué!

Por fin llega el día, todo ha sido metódicamente preparado; los pájaros fuertes y colorados, entrenados para salir al terreno de juego; el aguardo portátil, ya imprescindible; el hachilla o, lo que es mejor, la sierra de poda en verde; el postero, mampostero, repostero, tanto, tantillo, pulpitillo o farol, que también le llaman en algún sitio, también portátil, que ya nadie sube el pájaro en las piedras o fabrica el postero de monte.

Y, cómo no, la escopeta, que ahora sí es de calibre ligero porque hay que montar el puesto cerca del pájaro, que la agudeza auditiva ha disminuido y no lo oímos bien cuando recibe en ese tono bajo y suave y, claro, si usamos un trabuco del doce podemos dejar a la patirroja campera totalmente espatarrada del cimbombazo, lo que no es plan; y, por supuesto, un puñado de caramelos de eucalipto para esa tos que nos acuciará, seguro, en el momento más inoportuno.

Y con todos los preparos… ¡luces!, ¡cámara!, ¡acción! Ha llegado el espectáculo, de olores, de sonidos, de colores, de emociones y de pasiones. ¡Quién ha contraído la enfermedad del perdigoneo ya no tiene cura! CyS

Por Manuel Gallardo Casado / vicepresidente de Fedexcaza    Fotografías: Miguel Ángel Díaz y Petri López

The post Perdiz con reclamo, ¡comienza el espectáculo! appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Anima a su hijo a matar especies protegidas ¡desde el coche!

$
0
0

El padre, investigado, fue sorprendido con el niño disparando con una escopeta desde un vehículo.

Según información que recogemos del Diario de Sevilla (y publicada prácticamente en todos los diarios nacionales), un padre y su hijo, menor de edad, sorprendidos por la Guardia Civil disparando contra aves protegidas desde un vehículo. Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Sevilla han procedido a la imputación de un hombre identificado como J. M. M.O., de 36 años y vecino de la localidad de Isla Mayor, como supuesto autor de un delito contra la flora y la fauna y otro contra la seguridad vial.

La investigación se inició tras recibir las imágenes grabadas desde un teléfono móvil propiedad del investigado, en los que se observa cómo el autor de los hechos grababa y conducía su vehículo por caminos abiertos al tránsito público, entre las tablas de arroz de las marismas del Guadalquivir.

En el vídeo, su hijo (un menor de nueve años), disparaba y mataba indiscriminadamente con un arma de fuego varios especímenes de especies protegidas, siendo alentado y felicitado por su progenitor, precisan los agentes la Guardia Civil.

Una vez realizado por parte de los investigadores el estudio pormenorizado de las imágenes y tras obtener un informe pericial sobre el grado de protección y valoración de las aves abatidas, realizado por personal especializado perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, los agentes llegan a la conclusión de la existencia de un delito por abatir indiscriminadamente a especies como la garza real, grulla común, moritos, andarríos chicos y grandes, lavanderas blancas, cigüeñas, aguiluchos laguneros, águilas ratoneras, y otras tantas especies incluidas en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La pena por estos hechos podría llegar hasta los dos años de prisión, así como una inhabilitación para cazar de hasta cuatro años; la posible revocación de la licencia de armas así como la retiradas de las mismas, además de un número elevado de infracciones administrativas en materia de protección de la Flora y Fauna autóctona.

Estos hechos también podrían conllevar la retirada del permiso de conducción por un plazo de hasta seis años, dado que circulaba utilizando el teléfono móvil. Por todos estos hechos la Guardia Civil ha imputado a J. M. M. O., vecino de la localidad de Isla Mayor, un delito contra la flora y la fauna y otro contra la seguridad vial.

Según fuentes consultadas, distintos organismos del ámbito cinegético denuncian este execrable comportamiento que, una vez más, causa un enorme perjuicio  en la imagen del colectivo de cazadores.

Fuente: Diario de Sevilla

The post Anima a su hijo a matar especies protegidas ¡desde el coche! appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

C. Valenciana: se aprueban en la Ley de Caza cambios propuestos por la Federación de Caza

$
0
0

La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana (FCCV) ha publicado una nota de prensa para informar de la aprobación, en el último pleno de las Cortes Valencianas, de varias modificaciones de la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana que esta entidad había venido reivindicando desde el comienzo de la presente legislatura.

Entre las modificaciones más importantes de la Ley de Caza que han entrado en vigor a fecha 1 de enero del presente año, la FCCV destaca:

1.- Eliminación de la actual prohibición de caza en cebaderos para las migratorias como la torcaz. Pudiéndose, por tanto, cazar en un cebadero siempre y cuando el disparo se produzca en vuelo.

2.- Eliminación de la distancia obligatoria de 50 metros a cebadero en las esperas de jabalí. Pudiéndose por tanto abatir un ejemplar a cualquier distancia, aumentando por tanto la seguridad en el lance.

3.- Eliminación de la obligación de aprobar una orden de vedas anual, pudiendo en su lugar, dictarse una de carácter indefinido. Lo que supondrá que se podrán publicar las fechas de la nueva temporada en el primer trimestre del año, sin las demoras de los últimos años con los correspondientes inconvenientes que suponía para la planificación de los Clubes y Sociedades de Cazadores.

4.- Eliminación del periodo único de 8 semanas para la caza con armas en las zonas comunes (conocidas como libres), dando opción a que se pueda cazar la media veda además de la temporada general en estos terrenos. Lo que permitirá disfrutar a aquellos cazadores que no dispongan de coto donde cazar esta modalidad además de controlar la superpoblación de paloma torcaz existente en algunas de estas zonas y que tanto daño provocan en los cultivos.

La propuesta fue presentada por el Grupo Popular de les Corts Valencianes, que se ofreció a la FCCV para hacer valer sus reivindicaciones. “Una vez presentada, se inició un arduo e intenso trabajo de negociaciones de la propia Federación con todos los partidos políticos, consiguiendo al final que PSOE, Compromís, Podemos y Ciudadanos votaran a favor de la propuesta, logrando así unanimidad”, afirma la nota, motivo por el que desde la FCCV se “quiere agradecer a todos ellos su apoyo en estas reformas”.

“Sin embargo, la propuesta de la Federación de Caza presentada por el Grupo Popular contenía otras 4 modificaciones también lógicas y razonadas de la ley que no fueron apoyadas por el resto de partidos. Entre ellas destaca, por encima del resto,  la que permitía la existencia de un dogo argentino en las rehalas por cada 10 podencos o perros tradicionales de la Comunidad Valenciana. Dicha propuesta solo fue respaldada por el PP”, añade la Federación, que “lamenta la falta de apoyos” en estas 4 modificaciones, particularmente en esta última de las rehalas, “en la que una directriz política de la propia Consellera impidió su aprobación, a raíz de la publicación del vídeo en redes sociales del accidente de varios perros de una rehala en un lance con un ciervo. Y todo ello a pesar de que existían informes técnicos favorables a su aprobación”.

Además, la Federación ha querido trasladar a todos sus federados que al igual que ahora “se han conseguido algunos objetivos con la modificación de estos artículos de la Ley, su misión es continuar reivindicando los que no han sido aprobados y otros tantos, llevando sus demandas ante todas las Administraciones”, reformas que permitan por ejemplo, entre otros, “la recuperación de las subvenciones a Clubes para creación de hábitat; practicar el silvestrismo; autorizar las pruebas del cesto malla como alternativa al parany; y la adjudicación de zonas de caza controlada de la Conselleria, con pliegos de condiciones realistas, actualmente sin gestión alguna”.

 

The post C. Valenciana: se aprueban en la Ley de Caza cambios propuestos por la Federación de Caza appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Desacuerdo de la FECA-CV con declaraciones de la FCCV sobre los cambios en la ley de caza

$
0
0

La Federación de Cazadores de la Comunidad Valenciana (FECA-CV) ha enviado un comunicado al considerar “un engaño y una burla” de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana (FCCV) “hacia quienes han trabajado y participado para conseguir, o no, que se introdujeran las propuestas de modificación que se han introducido en la Ley 13/2004 de Caza el 02/01/2019”, que afirma en una nota de prensa “la propuesta de la Federación de Caza presentada por el Grupo Popular”.

FECA-CV afirma que detrás de dichas propuestas “que se han introducido en la Ley de Caza, y algunas que no se han introducido, han estado trabajando, proponiendo y negociando quienes forman parte de la Comisión Específica de Normalización (CEN) desde el día 15/01/2018 en que se reunió por primera vez y que venía trabajando durante todo el año 2017, y creó el Consejo Valenciano de la Caza de la Generalitat Valenciana, para la modificación de la Ley de Caza, la Orden del Conejo y la Orden del Jabalí, entre otras normas (del que forman parte de ella muchas personas del sector de la caza, entre ellas esa federación deportiva)”.

La Federación de Cazadores indica que “lo que sí que ha hecho” la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana “con su intervención entre los partidos políticos de las Cortes Valencianas, para su beneficio propio y no de los cazadores no federados, al margen del conocimiento de la Comisión Específica de Normalización (CEN) y de todos los que la componen, es que se le adjudiquen a la federación deportiva el disfrute de las zonas de caza controlada (ZCC) y se deje al margen y se discrimine a otras organizaciones, por no ser una federación deportiva”.

“Los cazadores no federados están hartos del intrusismo deportivo en la caza –continúa el comunicado– donde la Generalitat Valenciana confunde la cinegética (RAE: arte de la caza) con actividad deportiva, club, deportista y deporte con actividad cinegética, sociedad, cazador y caza. Lo que provoca que no se le reconozca a la caza, a las sociedades de caza y a sus cazadores lo que son, hacen, pagan y aportan en la preservación y conservación del patrimonio natural y su biodiversidad”.

Por ello, la Federación de Cazadores de la Comunidad Valenciana (FECA-CV), “que es una federación medioambiental”, está estudiando “recurrir la Ley de Caza de la Generalitat Valenciana para preservar los intereses de los cazadores y sus sociedades, y de la caza y su actividad cinegética”.

En su escrito, la FECA-CV, aprovecha para dar las gracias a los dirigentes políticos que recientemente han dado su apoyo a la caza y a los cazadores, pero pide “más hechos y menos palabras, para que dichas manifestaciones y apoyos se incorporen a sus programas electorales y creen una Ley de Caza de la Comunidad Valenciana más social, sostenible y natural, y no deportiva, que dé derechos a los cazadores”, pidiendo programas electorales en los que los políticos se comprometan “a realizar una Ley de Caza (que no tenga nada que ver con el deporte: que hable solo de caza) donde los cazadores no solo tengan responsabilidades, obligaciones y sanciones, sino que también incorpore los derechos de los cazadores”, entre los que citan los siguientes: “que reconozca su propia identidad y no los trate como deportistas; que trasmita respeto y dignidad por ser cazador; que incorpore registros para las sociedades de cazadores, animales, materias y su mundo; que se les reconozca a las sociedades de cazadores lo que son y lo que hacen en el medio natural, y lo que aportan económicamente al tejido social; que regule el elegir a sus representantes por ser cazadores; que incorpore a las federaciones bajo la protección de la Administración competente en materia de caza; que cree un organismo público para la caza dentro de la Administración; que dé participación en los asuntos que afecte al mundo de la caza; que obligue a informarles, a formarles, y desarrolle la investigación de su mundo y especies, su genética y población; y asigne financiación la caza, a cotos y a las sociedades de cazadores para que sigan generando riqueza en nuestro medio rural y medioambiental”.

 

 

The post Desacuerdo de la FECA-CV con declaraciones de la FCCV sobre los cambios en la ley de caza appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

JUVENEX cierra el año con su Gala Solidaria “Ningún Niño Sin Juguete”

$
0
0

Recién inaugurado el año, Juventud Venatoria Extremeña, JUVENEX, se toma sus merecidas “vacaciones” y descansan por un tiempo tras un 2018 intenso de actividades y eventos.

Un año terminado a lo grande, con un ejemplo de solidaridad. Por cuarto año consecutivo ha tenido lugar en la ciudad de Badajoz la Gala Solidaria “Ningún Niño sin juguete” organizada por Club Rotary Badajoz y JUVENEX.

Un evento que tuvo lugar en las instalaciones del Hotel NH Gran Casino Badajoz y que este año ha superado todas las previsiones teniéndose cerrado su aforo diez días antes de la fecha de la gala. Cuatrocientas personas pudieron disfrutar de una velada llena de actuaciones y sorpresas.

El presidente de Club Rotary Badajoz, Alberto Astorga, y Carmen Caballero, representante de la Sección Juvenil de JUVENEX, dieron la bienvenida a las más de 400 personas que diez días antes de la gala hicieron posible colgar el cartel de “No hay entradas/Aforo cerrado”.

Se contó con un cartel de artistas de lujo del panorama nacional musical que hicieron de la gala una velada llena de sorpresas y magia, siendo también muchísimos los deportistas y toreros que se sumaron a esta causa mandando regalos para la subasta y el sorteo solidario de la noche.

Camisetas firmadas por toda la plantilla del Real Madrid, del Fútbol Club Barcelona, Atlético de Madrid, Club Deportivo Badajoz Club Santa Teresa Femenino; jugadores como KokeSaúl, GriezmannJesús Navas, Fernando D´Amico; los guantes de Pacheco e Iker Casillas; las zapatillas de José Manuel Calderón; el maillot de Alberto Contador; los capotes de los toreros Borja Jiménez, Alejandro Talavante y Javier Jiménez. Discos firmados por varios artistas, fines de semana para disfrutar de un coche, de casas rurales, de visita a la finca del ganadero Victorino Martín, partidos en palco de honor del Atlético de Madrid en el Wanda, cuadros artísticos o de estupendos lotes de productos ibéricos, fueron algunos de los regalos.

Como patrocinadores oficiales de la Gala de esta cuarta edición se ha contado con las empresas extremeñas Sonido Kobra, Autociba Citroen Badajoz, Carnicería Patricio Pérez, la empresa portuguesa Cafés Delta y la Fundación del Atlético de Madrid. Además, se contó con la colaboración de más de 40 empresas que de, una manera u otra, aportaron su granito de arena para hacer posible los dos objetivos de esta gala: llegar a conseguir más de 800 juguetes y poder realizar al menos tres campamentos de naturaleza con niños de familias desfavorecidas, actividad que lleva más de ocho años desarrollando JUVENEX en el Parque Tajo Internacional y que llevará a cabo la próxima primavera con todos estos niños.

Se contó con la presencia del alcalde Badajoz, Francisco Javier Fragoso y de miembros de la directiva de la Fundación del Atlético de Madrid, quienes anunciaron que ofrecerían el patrocinio de uno de los campamentos y una invitación a más de 50 niños a visitar el estadio del Wanda para ver uno de los partidos de este equipo de fútbol madrileño.

Y, como colofón de la noche, se hizo entrega de los Reconocimientos Solidarios 2018que en esta ocasión fueron entregados a las artistas Marilia, Thalía Garrido, Paula Muñoz y el periodista deportivo Raúl Ruiz, con una Mención Honorífica para el músico extremeño Pedro Monty, todos ellos merecedores de este galardón que reconoce el enorme carácter solidario de cada uno de ellos.

Un éxito que ha convertido a esta gala como uno de los eventos más importantes de carácter solidario de la región y que la convierte en una cita obligada cada año.

Una apuesta firme de JUVENEX y del Club Rotary Badajoz para cerrar el año con solidaridad, con esta campaña “Ningún Niño Sin Juguete”, organizada desde hace cuatro años, que será siempre uno de los retos a realizar anualmente por estas asociaciones.

Nota:

Para todas aquellas empresas o personas que quieran realizar alguna aportación a esta causa, todo el año hay abierta una “Fila 0” en la cuenta: ES05 0049 0013 122811470621

 

 

 

The post JUVENEX cierra el año con su Gala Solidaria “Ningún Niño Sin Juguete” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Periodos hábiles para la caza de la perdiz roja con reclamo en 2019

$
0
0

A continuación les ofrecemos los periodos hábiles para la caza de la perdiz roja con reclamo en aquellas comunidades autónomas donde se permite esta modalidad cinegética.

ANDALUCÍA

Según figura en el artículo 9, en el apartado e) del artículo 13 y en el Anexo III de la Orden de 5 de julio de 2018, por la que se fijan las vedas y períodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, publicada en el BOJA número 134 del jueves 12 de julio de 2018.

Artículo 9. Perdiz roja con reclamo

1. Dentro de cada grupo de áreas cinegéticas que se enumeran a continuación serán hábiles para la caza todos los días de la semana comprendidos en los siguientes períodos:

Grupo 1.º Andévalo, Campo de Tejada-Aljarafe, Pinares de Huelva, Marisma, Campiña de Cádiz, Alcornocales, Campiña del Valle del Guadalquivir, Sierra Subbética, Depresión de Granada, Desiertos y Valle Almanzora:

Desde el 18 de enero al 28 de febrero.

Grupo 2.º Piedemonte de Subbéticas, Ronda-Grazalema, Los Pedroches, Sierra Morena, Sierra Sur de Jaén, Sierras de Cazorla, Depresión de Baza y Sierra de María y Estancias:

Desde el 25 de enero al 7 de marzo.

Grupo 3.º Tejeda-Almijara, Sierra Nevada, Depresión de Guadix y Sierra de Baza:

Desde el 31 de enero al 13 de marzo.

2. A continuación se contemplan las siguientes excepciones a los períodos hábiles definidos en el apartado anterior:

a) Los cotos de caza adscritos a las áreas cinegéticas de Depresión de Granada, Tejeda-Almijara, Sierra Nevada y Sierra de Baza (solo para cotos de la provincia de Almería), podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 2.º

b) Los cotos de caza incluidos en los términos municipales adscritos a las áreas cinegéticas de Sierra Nevada y Tejeda-Almijara que a continuación se relacionan, podrán optar entre el período hábil de caza del grupo de áreas cinegéticas del Grupo 1.º y el período comprendido entre el 7 de enero y el 17 de febrero.

1.º Área cinegética Sierra Nevada: Almería, Adra, Berja, Ejido (El), Enix, Roquetas de Mar y Vícar (Almería); Albondón, Albuñol, Gualchos, Lújar, Motril, Polopos, Rubite, Sorvilán y Vélez de Benaudalla (Granada).

2.º Área cinegética Tejeda-Almijara: Almuñécar, Ítrabo, Jete, Molvízar y Salobreña (Granada); Algarrobo, Málaga, Nerja, Rincón de la Victoria, Torrox y Vélez-Málaga (Málaga).

c) Los cotos de caza adscritos a las áreas cinegéticas de Desiertos y Valle de Almanzora, podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 2.º, salvo los incluidos en los términos municipales que a continuación se relacionan, que solo podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el comprendido entre el 7 de enero y el 17 de febrero.

1.º Área cinegética Desiertos: Almería, Carboneras, Mojácar y Níjar (Almería).

2.º Área cinegética Valle Almanzora: Cuevas del Almanzora, Garrucha, Mojácar, Pulpí y Vera (Almería).

d) En los cotos de caza situados total o parcialmente en altitudes superiores a 1.500 metros, los titulares de los aprovechamientos cinegéticos podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo o el que a continuación se detalla.

Desde el 10 de febrero al 23 de marzo.

e) Los cotos de caza adscritos al área cinegética de Ronda-Grazalema (Grupo 2º) de la provincia de Málaga, puedan optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 1.º

El período de caza elegido al que se refieren los cinco apartados anteriores deberá ponerse en conocimiento de la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de medio ambiente, con una antelación, al menos, de quince días a la fecha del primer día hábil de caza de la perdiz con reclamo de la provincia. El período elegido deberá mantenerse al menos durante cinco temporadas de caza. La comunicación se podrá presentar a través de medios electrónicos o en cualquiera de los lugares que se mencionan en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

3. La delimitación de las diferentes áreas cinegéticas y los cotos de caza adscritos a las mismas, se podrán consultar en el portal de la caza y la pesca continental en Andalucía: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portaldelacazaylapescacontinental.

4. La distancia mínima desde el puesto hasta la linde más próxima del propio coto de caza será de 250 metros, salvo acuerdo expreso entre las personas titulares del o de los cotos de caza colindantes y/o de los terrenos no cinegéticos colindantes.

5. La distancia mínima entre puestos será de 250 metros.

Artículo 13. Cupo de capturas

e) Perdiz roja con reclamo: Se establece un cupo de cuatro piezas por persona cazadora y día.

Anexo III

PERIODOS HÁBILES DE CAZA EN ANDALUCÍA. TEMPORADA 2018/2019

Perdiz roja con reclamo (1)

• Grupo 1.º: Inicio período hábil: 18 de enero / Final período hábil: 28 de febrero / Días hábiles: todos.

• Grupo 2.º: Inicio período hábil: 25 de enero / Final período hábil: 7 de marzo / Días hábiles: todos.

• Grupo 3.º: Inicio período hábil: 31 de enero / Final período hábil: 13 de marzo / Días hábiles: todos.

• Cotos por encima de 1.500 metros de altitud (2): Inicio período hábil: 10 de febrero / Final período hábil: 23 de marzo / Días hábiles: todos.

(1) Los períodos hábiles se agrupan a ámbitos territoriales geográfica y ecológicamente homogéneos, dando lugar a los siguientes grupos de Áreas Cinegéticas:

• Grupo 1.º: Andévalo, Campo de Tejada-Aljarafe, Pinares de Huelva, Marisma, Campiña de Cádiz, Alcornocales, Campiña del Valle del Guadalquivir, Sierra Subbética, Depresión de Granada, Desiertos y Valle Almanzora.

• Grupo 2.º: Piedemonte de Subbéticas, Ronda-Grazalema, Los Pedroches, Sierra Morena, Sierra Sur de Jaén, Sierras de Cazorla, Depresión de Baza y Sierra de María y Estancias.

• Grupo 3.º: Tejeda-Almijara, Sierra Nevada, Depresión de Guadix y Sierra de Baza.

– Los cotos de caza adscritos a las áreas cinegéticas de Depresión de Granada, Tejeda-Almijara, Sierra Nevada y Sierra de Baza (solo para cotos de la provincia de Almería), podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 2.º

– Los cotos de caza incluidos en los términos municipales adscritos a las áreas cinegéticas de Sierra Nevada y Tejeda-Almijara que a continuación se relacionan, podrán optar entre el período hábil de caza del Grupo 1.º y el comprendido entre el 7 de enero y el 17 de febrero.

• Área cinegética Sierra Nevada: Almería, Adra, Berja, Ejido (El), Enix, Roquetas de Mar y Vícar (Almería); Albondón, Albuñol, Gualchos, Lújar, Motril, Polopos, Rubite, Sorvilán y Vélez de Benaudalla (Granada).

• Área cinegética Tejeda-Almijara: Almuñécar, Ítrabo, Jete, Molvízar y Salobreña (Granada); Algarrobo, Málaga, Nerja, Rincón de la Victoria, Torrox y Vélez-Málaga (Málaga).

– Los cotos de caza adscritos a las áreas cinegéticas de Desiertos y Valle de Almanzora, podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 2.º, salvo los cotos incluidos en los términos municipales que a continuación se relacionan, que solo podrán optar entre el Grupo 1.º y el comprendido entre el 7 de enero y el 17 de febrero.

• Área cinegética Desiertos: Almería, Carboneras, Mojácar y Níjar (Almería).

• Área cinegética Valle Almanzora: Cuevas del Almanzora, Garrucha, Mojácar, Pulpí y Vera (Almería).

– Los cotos de caza adscritos al área cinegética de Ronda-Grazalema (solo para la provincia de Málaga) podrán optar entre el período hábil de su grupo de áreas cinegéticas y el correspondiente al Grupo 1.º

(2) En los cotos de caza situados total o parcialmente en altitudes superiores a 1.500 metros, los titulares de los aprovechamientos cinegéticos podrán optar entre el período hábil de caza de su grupo o el que se detalla para estos cotos.

En los apartados 7 y 8 anteriores, el período de caza elegido deberá comunicarse a la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de medio ambiente con una antelación, al menos, de quince días a la fecha del primer día hábil de caza de la perdiz con reclamo de la provincia. El período elegido deberá mantenerse al menos durante el período de vigencia de un plan técnico de caza.

CASTILLA-LA MANCHA

Según figura en el artículo 5 de la Orden 79/2018, de 28 de mayo, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas aplicables con carácter general a todo el territorio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética 2018-2019, publicada en el DOCM número 107 del viernes 1 de junio de 2018, se establecen dos periodos para la caza de la perdiz con reclamo macho en 2019, según la altitud del municipio:

En municipios situados a menos de 800 metros de altitud media establecidos en el Anexo 2 de la Orden: del 10 de enero de 2019 al 20 de febrero de 2019.

Resto de municipios: del 23 de enero de 2019 al 5 de marzo de 2019.

COMUNIDAD VALENCIANA / COMUNITAT VALENCIANA

Según figura en el artículo 5 de la ORDEN 20/2018, de 14 de junio, de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se fijan, para la temporada 2018-2019, los períodos hábiles y normas de caza en las zonas comunes y se establecen otras regulaciones en los cotos de caza y zonas de caza controlada en la Comunitat Valenciana, publicada en el DOCV número 8319 del lunes 18 de junio de 2018.

Artículo 5. Caza de la perdiz con reclamo

En los cotos de caza y zonas de caza controlada en las que la resolución aprobatoria del plan técnico de ordenación cinegética de la modalidad de perdiz con reclamo se remita a la orden anual de vedas, la fecha límite para el cierre de la caza de dicha modalidad será el último día de febrero de 2019.

EXTREMADURA

Según figura en el apartado d) del artículo 1 y en los apartados 1 y 2 del artículo 6 de la ORDEN de 21 de agosto de 2017 General de Vedas de Caza para la temporada 2017/2018, de la Comunidad Autónoma de Extremadura, publicada en el DOE número 163 del jueves, 24 de agosto de 2017. Orden prorrogada para la temporada 2018-2019.

Artículo 1. Periodos hábiles de caza menor

d) Para la modalidad de perdiz con reclamo el periodo hábil abarcará desde el tercer sábado de enero hasta el último domingo de febrero, pudiendo practicarse en los cotos privados de caza todos los días de la semana, y en los cotos sociales y zonas de caza limitada los sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional. Se limita el cupo de capturas por cazador y día a 4 ejemplares en cotos de caza no intensivos y a 2 ejemplares en zonas de caza limitada.

Artículo 6. Cotos privados con aprovechamiento intensivo de caza menor

1. En los cotos con aprovechamiento intensivo de caza menor se podrá cazar todos los días de la semana dentro de los periodos hábiles en general, de los periodos en función de cada especie y de conformidad con lo establecido en el plan técnico.

2. Los periodos hábiles para la perdiz son los siguientes:

b) Para la modalidad de perdiz con reclamo, en aquellos cotos que realicen sueltas, se ampliará hasta el tercer domingo de marzo.

ISLAS BALEARES / ILLES BALLEARS

Formentera

La caza de la perdiz con reclamo macho con escopeta o lazos se regula en el artículo 3.1. de las Normas por las que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas especiales que se establecen para la temporada 2018/2019 en la isla de Formentera.

3.1 Caza de la perdiz con reclamo macho con escopeta o lazos

3.1.1 Limitaciones

– Se permite la caza de la perdiz con reclamo macho sólo a los cotos de caza.

– Número máximo de piezas por cazador y día en cotos de caza: 3.

– Horario de caza: la caza está permitida desde media hora antes de la salida del sol, hasta después de media hora de la puesta, de acuerdo con el horario local.

– Distancia mínima entre el lugar de caza y los cotos limítrofes (excepto acuerdo entre cotos): 200 metros.

– Se prohíbe cazar con reclamo de perdiz hembra o con artificio que lo sustituya, como también con magnetófonos y reclamos mecánicos.

– No se podrá sacar el reclamo en día no hábil, a terrenos cinegéticos.

3.1.2 Período y días hábiles de caza

Desde el 2 de enero hasta el 27 de enero, prorrogable hasta el 10 de febrero en los cotos que lo notifiquen. Dentro de este plazo se podrá cazar los lunes además de los días que figuran al artículo 1 (a todos los efectos, los días hábiles dentro del periodo de caza menor en general, salvo especificación en contra, son: los martes, los jueves, los sábados, los domingos y los festivos de carácter nacional o autonómico; se excluyen las fiestas de carácter local), y entre el 27 y el 10 de febrero, todos los días de la semana, salvo los miércoles. Los titulares de los cotos podrán establecer las limitaciones que estimen oportunas de días, fechas u otros aspectos haciéndolo constar en la autorización que se expida al cazador.

Ibiza / Eivissa

La caza de la perdiz con reclamo macho se regula en el artículo 3.1. de la disposición que establece los Períodos hábiles de caza y vedas especiales que se establecen para la temporada 2018-19 en la isla de Ibiza.

3.1. Caza de la perdiz con reclamo macho

Esta modalidad debe practicarse conforme al artículo 6.1. del Reglamento del Consell d’Eivissa, por el cual se aprueba la Orden general de vedas y de regulación de los recursos cinegéticos de la isla de Eivissa, con las limitaciones siguientes, que se concretan en aplicación del reglamento mencionado:

a) Se permite la caza de la perdiz con reclamo macho y escopeta, únicamente en los cotos.

b) Número máximo de piezas por cazador-a y día en los cotos de caza: 4.

c) Distancia mínima entre el lugar de caza y los cotos limítrofes (excepto acuerdo entre cotos): 200 metros.

d) Se prohíbe cazar con reclamo de perdiz hembra o con artificio que lo sustituya, así como también con magnetófono y reclamo mecánico. e) No es podrá tener reclamo en día no hábil en terrenos cinegéticos.

f) El periodo hábil es desde el 7 de enero hasta el 11 de febrero. Dentro de este periodo se podrá cazar los lunes, además de los días que figuran en el artículo 1.c (con carácter general, los días hábiles dentro el periodo de caza menor en general, salvo especificación en contra, son: los martes, los jueves, los sábados, los domingo y los festivos de carácter nacional o autonómico. Se excluyen las fiestas de carácter local). Los titulares de los cotos podrán establecer limitaciones que estimen oportunas de días, fechas u otros aspectos haciéndolo constar en la autorización que se expida al cazador.

Mallorca

La caza de la perdiz con reclamo macho con escopeta o “bagues” se regula en los puntos 3.1. y 3.2. de la disposición que fija los Períodos hábiles de caza y vedas especiales para la temporada 2018-2019 en la isla de Mallorca.

3.1 Caza de la perdiz con reclamo macho y escopeta

3.1.A. limitaciones

a. Esta modalidad se practicará de conformidad con el artículo 7.1 del Reglamento 1/2012 del Consell Insular de Mallorca, por el que se regulan las vedas y los recursos cinegéticos, y con las limitaciones que se establecen, así como con las condiciones previstas específicamente para esta modalidad en el artículo 36.4 de la Ley 6/2006, balear de caza y pesca fluvial.

b. Se permite la caza de la perdiz con reclamo macho y escopeta únicamente en los cotos de caza.

c. El número máximo de capturas por cazador y día es de 4 perdices.

3.1.B. Período y días hábiles de caza

Dentro del periodo de caza menor general se puede cazar desde el 30 de diciembre hasta el 27 de enero, cada día de la semana, excepto los miércoles. Con notificación previa se puede cazar desde el 28 de enero hasta el 10 de febrero todos los días de la semana.

3.2. Caza de la perdiz con reclamo macho y “bagues”

Esta modalidad se practicará de conformidad con el establecido en el artículo 7.2 del Reglamento 1/2012 del Consell Insular de Mallorca, por el cual se regulan las vedas y los recursos cinegéticos, y con las limitaciones siguientes, que se concretan en aplicación del reglamento mencionado:

a. Se permite la caza de la perdiz con reclamo macho y “bagues” sólo en los cotos de caza.

b. El cazador debe estar en posesión de una autorización específica, individual e intransferible, para esta modalidad, expedida por la administración competente en materia de caza, y, además, debe disponer de una autorización del titular expresa para practicar esta modalidad concreta.

c. El número máximo de capturas para cazador y temporada de caza es de 10.

d. Se autoriza un único reclamo de perdiz macho y hasta 3 “bagues” tradicionales con 4 “bagons”, por cazador. Las “bagues” deben estar precintadas por la administración competente en materia de caza, según establece la normativa específica en la materia aplicable.

e. Cada perdiz, al abandonar el lugar de caza, se ha de identificar con una anilla codificada, entregada por la administración competente al cazador autorizado, previo pago de las tasas correspondientes, por este concepto. La comercialización de las perdices capturadas está prohibida.

f. El periodo de solicitud de la autorización, entrega de anillas y precintage de “bagues”, es del 1 de septiembre. El solicitante deberá justificar que se encuentra en posesión de la licencia de caza de perdiz con reclamo.

g. Antes del 15 de marzo se deberá entregar el resumen de capturas asociado a la autorización con los códigos de anilla usados, todo correctamente cumplimentado y firmado. Las perdices capturadas vivas y anilladas permanecen a nombre del cazador autorizado, el cual ha de notificar la baja del ejemplar y justificar las causas, o la cesión a otros cazadores autorizados, si se tercia.

h. Las anillas no utilizadas quedan bajo la custodia de los titulares de la autorización de caza de perdiz con “bagues” para la próxima temporada de la cual supondrán la parte correspondiente de la cuota anual autorizada, pudiendo solicitar el cazador la diferencia.

Menorca

La caza con reclamo macho en Menorca se regula en el artículo 2.1. de la Resolución del consejero ejecutivo del Departamento de Medio ambiente y Reserva de Biosfera del Consell Insular de Menorca núm. 2018/144 de fecha 11 de mayo de 2018, por la cual se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas especiales que se establecen para la temporada 2018-2019 en la isla de Menorca.

2.1 Caza con reclamo macho

2.1.A. Limitaciones

a) Se permite la caza de la perdiz con reclamo macho en los cotos de caza y en los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común, si bien en estos últimos sólo se podrá cazar con “bagues”.

b) Número máximo de piezas por cazador y día en cotos de caza: 4.

c) Horario de caza: el que figura en su punto 1.1.d.

d) Distancia mínima entre el lugar de caza y los cotos limítrofes (excepto acuerdo entre cotos): 100 metros. En el caso de terrenos cinegéticos de aprovechamiento común también se deberá respetar la distancia de 100 metros de los los cotos limítrofes.

e) Se prohíbe cazar con reclamo de perdiz hembra o con artificio que lo sustituya, como también con magnetófonos y reclamos mecánicos.

f) No se podrá sacar el reclamo en día no hábil, en terrenos cinegéticos.

2.1.B. “Bagues“

En Menorca se permite la caza por el sistema tradicional de perdigacho con “bagues “en cotos y en terrenos cinegéticos de aprovechamiento común, siempre que se tenga la autorización previa del titular del coto, expresa y por escrito, para esta práctica cinegética en este tipo de terrenos, así como el permiso del propietario del terreno para el caso de terrenos cinegéticos de aprovechamiento común o autorización de la entidad que los gestione, y permiso especial para la práctica de esta modalidad expedida por el Consell Insular de Menorca. Se permiten por cazador un reclamo y tres “bagues”, de hasta cuatro “bagons” por baga, que han de estar situados a una distancia máxima de dos metros del reclamo. El cazador debe vigilar permanentemente el artificio, y no puede llevar escopeta ni tenerla en el lugar.

REGIÓN DE MURCIA

Según figura en el artículo 6 de la Orden de 26 de abril de 2018, de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente sobre periodos hábiles de caza para la temporada 2018/2019 en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicada en el BORM número 97 del sábado 28 de abril de 2018.

Artículo 6. Caza de la perdiz roja con reclamo macho

1. En los cotos de caza, la práctica de la modalidad tradicional de caza de perdiz roja con reclamo macho, se realizará con las siguientes limitaciones:

2. Período hábil de caza:

a) Zona Alta: 17 de enero a 5 de marzo de 2019 (términos municipales de Moratalla, Caravaca, Jumilla, Yecla, Lorca Norte y Mula Oeste, según se especifica en Anexo V).

b) Zona Baja: 4 de enero a 20 de febrero de 2019 (resto de la Región).

3. No hay limitación de días hábiles dentro del período establecido para esta modalidad de caza.

4. Horario de caza: desde la salida a la puesta del sol tomando del almanaque las horas del orto y ocaso, quedando autorizado el tradicional puesto de alba o recanto.

5. Número máximo de ejemplares por cazador y día: 4 ejemplares.

6. Distancia mínima entre puestos: no podrá ser inferior a 200 metros.

7. Colindancias.

a) Los puestos y el reclamo, para practicar esta modalidad de caza no podrán establecerse a menos de 100 metros de la linde cinegética más próxima, salvo acuerdo entre los titulares de los cotos de caza colindantes, arrendatarios o personas que ostente su representación.

b) En los términos municipales de Jumilla y Yecla se procede a ampliar a 250 metros la distancia de los puestos de reclamo a colindancias, salvo acuerdo entre los titulares de los cotos de caza colindantes.

c) Dicho acuerdo será formalizado por escrito, remitiendo original del mismo al Órgano Directivo en materia de caza y al Cuartel de la Guardia Civil de la zona.

d) La distancia máxima establecida entre el puesto y el reclamo no podrá exceder de 30 metros.

e) Queda prohibido posicionar el puesto a menos de 50 metros de zonas de suplementación artificial (comederos o puntos de agua artificial).

8. Se permite el entrenamiento del reclamo en los terrenos cinegéticos fuera de la época de caza cuando el portador del reclamo vaya sin arma de fuego, con la autorización del titular o arrendador cinegético y se realice fuera del radio de 100 metros de los puestos y de la linde cinegética más próxima.

9. Queda prohibido:

a) El empleo de reclamos de perdiz hembra o artificio que los sustituya.

b) La captura en vivo de ejemplares de perdiz, salvo autorización expresa.

The post Periodos hábiles para la caza de la perdiz roja con reclamo en 2019 appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Polonia sacrificará “de forma urgente” más de 200.000 jabalíes para frenar la PPA

$
0
0

Polonia ha decidido abatir hasta 210.000 jabalíes “de forma urgente” para evitar la propagación en su territorio de la peste porcina africana (PPA), una enfermedad vírica que afecta desde 2014 a cerdos y jabalíes en este país, por lo que autorizará estas batidas desde el próximo 12 de enero a finales de febrero, para lograr una densidad de 0,1 jabalíes por kilómetro cuadrado.

El Ministro de Agricultura y la Asociación Polaca de Caza  han señalado la necesidad urgente de organizar la caza colectiva a gran escala de jabalíes y sincronizar las actividades cinegéticas en toda Polonia para luchar contra PPA, tras afirmar el ministro Jan Krzysztof Ardanowski que si no se eliminan los jabalíes de las áreas afectadas por la peste porcina africana, la enfermedad no se controlará en esta nación y la industria porcina polaca podría colapsar.

Esta decisión ha provocado la protesta de algunas asociaciones de cazadores, que se muestran contrarias a este sacrificio masivo de la especie por contravenir el código ético cinegético dado el excesivo número de animales que se pretende abatir, realizarse fuera de la época hábil para batidas colectivas y que se autorice a disparar sobre hembras y crías, por lo que están pidiendo a los aficionados que no participen.

Hace un año el Ejecutivo polaco también planteó la posibilidad de levantar una valla en las fronteras con Ucrania y Bielorrusia para evitar la entrada en su territorio de jabalíes portadores de ese virus, aunque la obra no se ha ejecutado.

Fuente: wiadomosci.wp.pl

The post Polonia sacrificará “de forma urgente” más de 200.000 jabalíes para frenar la PPA appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La caza, uno de los puntos del acuerdo de investidura a la presidencia de Andalucía entre PP y Vox

$
0
0

Vox ha alcanzado este miércoles un acuerdo con el PP para apoyar en primera votación la investidura del candidato popular, Juanma Moreno, como presidente de la Junta de Andalucía que incluye 37 puntos tras una breve introducción en la que ambas formaciones prometen “contribuir decididamente a guardar y proteger el orden constitucional y la Unidad de España, manteniendo siempre la máxima lealtad hacia la Corona y la Carta Magna”.

Entre los 37 objetivos en cuyo cumplimiento se comprometen PP y Vox a trabajar decididamente, se incluye como punto número 36 “Reconocer la importancia de la actividad cinegética para el mantenimiento de nuestro medio rural y la conservación de la fauna y los espacios naturales“, siendo la primera vez que la caza entra a formar parte de un acuerdo de investidura a la presidencia de la Junta de Andalucía.

Ver el resto de objetivos en este enlace.

Fuente e imagen: Europa Press

The post La caza, uno de los puntos del acuerdo de investidura a la presidencia de Andalucía entre PP y Vox appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Sauer S100 amplía su dominio, nuevos modelos y acabados

$
0
0
Sauer S100 Cherokee

El éxito mundial que en pocos años ha alcanzado el rifle Sauer 100, dadas sus características y prestaciones únicas, al que hay que añadir un precio muy atractivo, ha propiciado que la prestigiosa casa alemana haya realizado una extensión en la línea de productos de esta serie.

Pantera, Fieldshoot, Ceratech, Atacama y Cherokee, son el nombre con los que cada uno de estos extraordinarios y originales modelos han sido bautizados, los cuales ya están disponibles en armerías y tiendas especialidad de España y Portugal.

Con funciones prácticas que se centran en la ergonomía, la perfección mecánica y el diseño individual, la línea Sauer 100 se reafirma aún más como el mejor rifle de cerrojo de su clase y simboliza una nueva dimensión de la capacidad de disparo de precisión y la caza.

Centrándonos en este último apartado, el venatorio, Sauer incorpora a sus líneas de caza tres modelos sorprendentes por sus acabados y prestaciones, rompiendo con lo convencional y apostando por armas de más durabilidad y calidad, enmarcándolas en una clase única e icónica.

Sus modelos Ceratech, Atacama y Cherokee presentan en común, además de todas las prestaciones propias de la serie S100, como son precisión Sub-MOA, cañón amartillado en frío, cerrojo de 60º, gatillo directo regulable, báscula de acero, bedding de aluminio Ever Rest, acabado sintético Ergo Max, etc., un tratamiento especial a base de Cerakote que recubre todo el cañón y el cerrojo.

El Cerakote es un revestimiento cerámico de gran durabilidad que se emplea para la aplicación en armas, tanto es sus partes metálicas como en polímeros y que ofrece así una resistencia superlativa a la corrosión y la abrasión. Dicho tratamiento, aplicado gracias al uso de una avanzada tecnología, aporta una durabilidad extrema y un acabado impoluto al rifle, siendo ideal para aquellos cazadores que luchan contra los elementos climáticos, monte fuerte o una caza activa.

S100 Ceratech: El cañón y la acción están recubiertos con Cerakote en color “hielo gris”, aportando un aspecto más moderno y esbelto. Con esta terminación se evitan los reflejos del acero, y dará una longevidad extra al arma.

Sauer S100 Ceratech

S100 Atacama: A primera vista este acabado puede parecer un modelo especial para desiertos y otros ambientes áridos, pero en realidad es el patrón de camuflaje perfecto para la caza y la caza en cualquier área abierta. El Atacama está recubierto con una capa cerámica altamente resistente con un acabado llamado “Arena del desierto”. Este camuflaje asegura que el rifle nunca sea visible como un punto oscuro, ocultándose en el paisaje. Ideal para la caza en zonas de pasto, rañas, praderas o en zonas sin vegetación y alta montaña. Es la solución perfecta para todos aquellos que cazan a la luz del día y sin grandes zonas de monte.

Sauer S100 Atacama

S100 Cherokee: El sueño de poseer un rifle de caza perfectamente camuflado, que resiste todas las condiciones climáticas gracias a su acabado, se convierte en realidad con este nuevo y único rifle. Todas sus partes de acero están recubiertas con Cerakote “Tundra Green” para un camuflaje impoluto pero también una extraordinaria resistencia a la intemperie. La carcasa sintética está terminada en camo pixelado para mimetizar aún más el arma en un entorno boscoso y húmedo.

Sauer S100 Cherokee

Estos tres nuevos modelo Sauer S100, estás disponibles ya en armerías y tiendas especializadas, con los siguientes calibres: .243 Win.; .270 Win.; 7 mm-08 Rem.; 6.5×55 SE; 6.5 Creedmoor; .308 Win.; .30-06 Spring.; 8×57 IS; 9.3×62, 7mm Rem. Mag.; .300 Win.

Para más información: excopesa@excopesa.es / www.excopesa.es

 

The post Sauer S100 amplía su dominio, nuevos modelos y acabados appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Gamos y muflones, la ‘otra’ caza mayor

$
0
0

Nos encontramos inmersos en plena temporada de caza mayor y es común escuchar noticias, leer comentarios y analizar lances y abates sobre ciervos y jabalíes. Sin embargo, no lo es tanto respecto a otras especies de gran interés cinegético como el gamo y el muflón.

Ungulados ambos –el primero cérvido y el segundo bóvido– que cuentan con un número de aficionados menor, probablemente por su distribución y abundancia más reducidas, aunque protagonistas casi siempre de emocionantes jornadas entre los que disfrutan de su caza.

Se trata de un cérvido de tamaño intermedio entre el gran ciervo ibérico y el pequeño corzo, con pesos que oscilan entre los 70 kg que pueden alcanzar los grandes machos y los 50-60 kg a los que pueden llegar las hembras, y una altura a la cruz de entre 70-80 cm.

A caballo entre Asia y Europa

El origen del gamo se centra en Europa, si bien durante la última glaciación sus poblaciones quedaron reducidas a Asia Menor, hasta que en el siglo XV fue reintroducido en muchos lugares, entre ellos la península Ibérica, donde en la actualidad cuenta con una distribución heterogénea, estando presente en prácticamente todas las regiones, aunque, en general, en poblaciones aisladas y gestionadas con fines cinegéticos.

Como ocurre con otros cérvidos, el gamo renueva su cuerna anualmente, alcanzando su máximo desarrollo a finales del verano, con el comienzo del periodo del celo que, por el sonido característico que emiten los machos durante sus cortejos, se denomina ‘ronca’.

Al igual que otros ungulados, el pelaje del gamo varía en función de la estación del año. En el verano se distingue un vivo color rojizo y moteado claro junto con una línea blanca en el costado, para en el invierno tornarse a colores más claros, desapareciendo el moteado blanquecino. El escudo anal es blanco con dos líneas negras y junto con la cola, de color negro en su parte superior, constituye una característica morfológica de gran utilidad en el campo para diferenciarlo de corzos y ciervos.

“Es posible que a mayor escala este fenómeno estuviera afectando a la distribución de ambas especies, dado que aquellos lugares que son ‘abandonados’ por el corzo podrían ser ocupados por el gamo”.

El trofeo de gamo

La diferenciación de sexos es sencilla, los machos presentan cuernas durante la mayor parte del año, tienen un cuerpo más compacto, especialmente el cuello, y cuentan con un penacho en el pene. Las hembras no presentan cuernas y son más pequeñas, con el cuello más fino. Cuando los machos no tienen cuerna (generalmente en abril), muestran dos protuberancias que delatan fácilmente su sexo.

El trofeo del gamo, como el de otros cérvidos, es la cuerna, que se compone de luchadera, candil y, en vez de vara, presentan una ‘pala’ de grandes proporciones. La cuerna comienza a desarrollarse a partir del año de edad, formada por dos varas. Desde el segundo año la cuerna comienza a desarrollar más puntas, hasta completar su desarrollo a los cuatro-cinco años y alcanzar su máximo esplendor en torno a los 8-10 años. Las cuernas caen en abril y completan nuevamente su desarrollo aproximadamente en julio, siendo posible observar en este período los frotamientos de los gamos en árboles para deshacerse del terciopelo o velvet.

La diferenciación de edad se basa en el análisis dentario y en el desarrollo de la cuerna en los machos. Las crías son bastante parecidas hasta los seis-nueve meses, cuando ya comienzan a observarse las protuberancias en la cabeza que darán lugar a las varas. Hasta los dos años el análisis dentario nos será muy útil, ya que los gamos van sustituyendo paulatinamente la dentición de leche por la definitiva. En los machos, como en otros cérvidos, es arriesgado relacionar el tamaño de las palas con la edad, ya que factores como la disponibilidad de alimentos y condiciones climatológicas suelen estar muy relacionados con dicho crecimiento. Tanto en hembras como en machos, el análisis del desgaste dentario con el animal en la mano nos ofrecerá datos más fiables sobre la edad.

En cuanto a su reproducción, el gamo es polígamo, con cierta similitud al comportamiento del ciervo, dado que durante el año se mantienen en grupos de sexos separados pero durante el celo los machos intentan copular con varias hembras (poliginia).

El celo sucede en septiembre-octubre, la ronca, momento en que los machos emiten este bramido para defender las hembras de su harén y expulsar los posibles machos competidores, siendo frecuentes las peleas. Una de las particularidades del gamo es que la actividad sexual puede prolongarse hasta finales del invierno, dado que si las hembras no quedan preñadas al principio de la estación reproductora éstas continúan ovulando, aunque el celo en estas fechas es menos frecuente.

La gestación dura unos 230 días y según varios estudios los partos parecen concentrarse en las horas centrales del día para evitar la presencia de predadores. Al igual que otros cérvidos, la cría permanece oculta durante los primeros días siendo amamantada en varias tomas. La lactación se prolonga más allá de los ocho meses, permaneciendo la cría macho con la madre hasta el año de vida, cuando son expulsados para formar grupos de machos, mientras que la hembra hermane con su madre y podrá incluso reproducirse al año de vida.

Distribución en España

El hecho de ser una especie introducida explica un patrón de distribución disperso en España, ligado en la mayoría de ocasiones a fincas privadas de gran extensión y, en ocasiones, poblaciones libres fuertemente gestionadas. De este modo, podemos encontrar gamos en Segovia, Toledo, Cuenca, Gerona, Cáceres, Asturias, Ávila, Lérida, etc. Hay poblaciones emblemáticas, como la del Parque Nacional de Doñana, Riofrío, en Segovia, y Monte del Pardo, en Madrid. Los paisajes preferidos por el gamo son bosques y dehesas, siempre con zonas abiertas en las que el pasto esté disponible, especialmente gramíneo y leguminoso, sin menospreciar cobertura arbustiva.

Competencia con el corzo

Según estudios recientes el gamo parece desplazar al corzo en ciertos entornos en los que se produce competencia directa por el alimento.

En comparación con otra especies de cérvidos, el gamo prefiere pastar frente a ramonear, por lo que cuando el pasto esté disponible será un componente principal en la dieta. En todo caso, en paisajes con fuerte presencia forestal y arbustiva también aprovecha con facilidad otros alimentos menos nutritivos, especialmente en condiciones desfavorables.

Se ha sugerido que los gamos pueden desplazar a los corzos en ambientes en los que ambos ‘conviven’, produciéndose una competición por el alimento en zonas de pasto. Un interesante estudio realizado por Ferreti y colaboradores en 2011 en Italia, abordó la posible competición interespecífica entre dos especies de cérvidos, corzo y gamo, que en muchas ocasiones suelen compartir hábitat.

Los investigadores realizaron el estudio en una reserva de más de 6.000 hectáreas, un paisaje mediterráneo típico con especies vegetales del género Quercus, pinos, olivares abandonados y tierras de cultivo y barbechos en menor proporción. Para determinar la presencia de ambas especies se realizó un conteo de heces en verano e invierno, seleccionando 196 lugares concretos en todo el lugar donde se realizó el estudio.

Tanto los corzos como los gamos prefirieron los hábitats de ecotono, es decir, lugares de transición entre el paisaje arbustivo y el paisaje más abierto, como pastos y olivares abandonados. Según los autores, esta elevada densidad por parte de ambas especies se corresponde con el mayor éxito reproductor que los cérvidos tienen en estos lugares de ‘transición paisajística’, donde encuentran cobijo y alimento.

El hallazgo más interesante de todo el estudio fue que, allá donde el gamo fue más abundante, la presencia del corzo fue menor. Los autores sugieren que el corzo evita aquellas áreas en las que hay muchos gamos y, por lo tanto, podría estarse produciendo competición interespecífica. Además, es posible que a mayor escala este fenómeno estuviera afectando a la distribución de ambas especies, dado que aquellos lugares que son ‘abandonados’ por el corzo podrían ser ocupados por el gamo.

Este estudio nos confirma la importancia de los ecotonos para el corzo y el gamo y nos da un toque de atención sobre hechos a los que no se suele prestar atención pero que son determinantes a la hora de una correcta gestión cinegética. Un buen gestor tendrá que tener en cuenta que, a parte de gestionar el hábitat, los predadores y a las propias especies cinegéticas en cuestión, hay que tener otros factores que a veces pasan desapercibidos, como la competición interespecífica.

A la caza del gamo

Son dos los periodos y modalidades por excelencia los que caracterizan el aprovechamiento del gamo: su caza a rececho durante los meses de septiembre y octubre según la ubicación de las poblaciones, y en batidas y monterías durante el periodo de veda general, entre octubre y marzo, allí donde los planes cinegéticos incluyen el aprovechamiento de la especie en estas modalidades.

“La diferenciación de edad se basa en el análisis dentario y en el desarrollo de la cuerna en los machos”.

En el caso del rececho, a pesar de que los aspectos fundamentales en cuanto a planificación y gestión, son similares a los de otras especies como el venado, cuenta con connotaciones particulares que hacen que aquellos que practican esta modalidad, sean verdaderos apasionados y disfruten de ella enormemente. El hábitat del gamo ya descrito, su inteligencia y su capacidad para detectar la presencia de cualquier elemento extraño en su entorno hacen del rececho del gamo una modalidad que debe ser ejecutada con gran cautela y sigilo hasta alcanzar la distancia adecuada a la res elegida.

Por otro lado, las características del trofeo, carentes de un dato tan objetivo como el número de puntas para las cuernas del ciervo, hace que, de no elegirse el animal con la paciencia y experiencia suficiente, podamos cometer el error de abatir un ejemplar de menor calidad, puesto que el tamaño corporal, la actividad durante el celo, las luces y sombras o la propia vegetación puede confundirnos. No siempre los machos más corpulentos o más activos son los que portan las mejores palas.

El muflón, pariente  silvestre del ovino doméstico

Como el gamo, el muflón es otra de las especies de caza mayor que no cuenta con tantos adeptos como el ciervo o el jabalí, si bien, aquellos que se deciden a practicar su aprovechamiento también disfrutan de interesantes lances e importantes trofeos cuando las poblaciones son bien gestionadas.

“Introducido en Europa a mediados del siglo XIX, en España, los primeros datos de introducción del muflón se remontan a 1953, con animales procedentes de Córcega que fueron liberados en Cazorla”.

A diferencia del anterior, el muflón no es un cérvido, no cambia la cuerna anualmente, sino que es un bóvido, por lo que cuenta con cuernos de desarrollo continuo a lo largo de la vida del animal.

Se trata de una especie originaria de Asia, desde donde fue introducido a Europa a mediados del siglo XIX. En España, los primeros datos de introducción de la especie se remontan a 1953, con animales procedentes de Córcega que fueron liberados en Cazorla.

En la actualidad, según el Atlas y Libro Rojo del Mamíferos Terrestres de España, publicado por antiguo el Ministerio de Agricultura y Alimentación y Medio Ambiente, actual MAPAMA, se encuentra presente de forma dispersa en numerosas áreas gestionadas para su caza, principalmente del centro y sur de España, Serranía de Cuenca, Montes de Toledo, Sierra Morena, Extremadura o Beceite, en Tarragona. Fue introducido también en Canarias donde es considerada especie invasora y sometida a un plan de control y erradicación.

Destacan en el muflón las extremidades finas y el cuello largo, orejas prominentes, cola corta y presencia de cuernos desarrollados en los machos. La altura a la cruz está en torno a los 70 centímetros, con pesos que no suelen superar los 45 kilogramos en los machos y rondar los 20-30 kg en las hembras.

Como en otras especies de rumiantes silvestres, el pelaje cambia en función de la estación del año, aunque en general el pelo se mantiene corto y tupido, salvo en el pecho de los machos adultos que es largo. En invierno es de color pardo oscuro mientras que en verano tiende a ser más claro. Destacan en ambos sexos la mancha facial de color claro que va variando en función de la edad, así como el color blanco del disco anal, patas y vientre. Además, los machos muestran una mancha adicional en el dorso que se asemeja a una silla de montar.

En cuanto a la determinación de la edad, en los machos se recurre al análisis de los cuernos, en concreto a la presencia de medrones, tramos de crecimiento anual de los cuernos, separados por un surco que refleja la detención de este progreso durante los meses de invierno de cada año. Además, con la edad irá incrementándose el tamaño de la mancha facial en ambos sexos, llegando a los ojos a los cinco-seis años y por encima de ellos a partir de los diez años, hablándose de ‘máscara’ en animales viejos.

Hábitat mediterráneo

El hábitat del muflón es claramente mediterráneo, con una adaptación muy notable a diversos paisajes extremos, aunque los autores señalan que las precipitaciones copiosas, sean en forma de nieve o lluvia, no suelen agradar al bóvido, seleccionando, además, ambientes variados que alternen superficie forestal y arbustiva con zonas más abiertas con pastos. Su reproducción nos va a recordar, en parte, a la de otras especies como el ciervo o el propio gamo, dado que es polígamo y el macho va a intentar copular con varias hembras.

 

Como bóvidos que son, tienen cuernos que crecen durante toda la vida, aunque el desarrollo en espiral es mucho más notable en los machos. En consecuencia, la diferenciación del sexo no suele ser problemática.

La madurez sexual en ambos sexos se alcanza al año y medio de vida, pero los estudios sugieren que la participación en la reproducción no sucede hasta los cuatro años. El celo comienza entre octubre y diciembre.

Varios estudios apuntan que el comportamiento de la hembra es determinante en periodo, dado que en dependencia del tipo de hábitat, el riesgo de depredación y la disponibilidad de alimento, las hembras pueden disgregarse en grupos pequeños, que no superan los cinco animales, forzando a los machos a recorrer más terreno. Por el contrario, poblaciones en las que no exista una elevada presión de depredación y el alimento sea más disponible, los grupos de hembras serán más grandes, agrupándose los machos en torno a estos rebaños de hembras, sucediendo en ocasiones las peleas, cuernos con cuernos, que finalmente resultan en un macho dominante que se apareará con la mayoría de las hembras y que defenderá su harén frente a intrusos.

La gestación dura unos cinco meses (150-155 días), agrupándose los nacimientos en las poblaciones desde finales de invierno hasta avanzada la primavera, pariendo por lo general una sola cría. La lactación comprende como media los 3-4 primeros meses de vida, permaneciendo la cría con su madre durante el primer año de vida, aunque a veces puede prolongarse más. En primavera hay una separación de sexos, de modo que los machos se agrupan por una parte y las hembras y crías por otro.

Otra característica del muflón es su adaptación a los recursos tróficos del hábitat y, aunque tenga predilección por las gramíneas, puede aprovechar otros alimentos más bastos como cortezas, hojas y musgos.

El muflón es sedentario y de marcado carácter gregario, con un fácil crecimiento de sus poblaciones si las condiciones son favorables. No obstante, tenemos que recordar que las poblaciones ibéricas son introducidas y en muchas ocasiones se encuentran en fincas valladas, luego, su dinámica poblacional está más condicionada por el manejo que por condiciones ecológicas.

En poblaciones no introducidas se apuntan a las condiciones climatológicas desfavorables como principal factor limitante, especialmente la nieve. Por otro lado, los autores apuntan que el muflón puede incrementar su densidad en periodos de tiempo relativamente cortos (menores de cuatro y cinco años), pero que le ‘cuesta’ mucho colonizar nuevos territorios y expandirse, de ahí que su ubicación en la Península se encuentre tan delimitada.

A la caza del muflón

La caza se autoriza desde octubre hasta finales del invierno e incluso primavera. Las modalidades contempladas en las comunidades autónomas en las que existen poblaciones son la montería, batida y el rececho, si bien esta última es que la que goza de mayor popularidad, dado que el rececho permite abatir ejemplares con buenos trofeos, aunque el carácter gregario de la especie y su comportamiento esquivo, en muchas ocasiones, puede obligarnos por el tipo de hábitat que ocupa a llevar a cabo tiros largos y complejos, que hacen que los lances sean de interés para muchos aficionados.

“Las poblaciones ibéricas son introducidas y en muchas ocasiones se encuentran en fincas valladas, luego, su dinámica poblacional está más condicionada por el manejo que por condiciones ecológicas”.

Para la homologación del trofeo del muflón se tienen en cuenta aspectos comunes a otras especies, como la longitud del cuerno, envergadura y perímetro, al igual que su belleza en cuanto a color, presencia de anillos marcados o curvatura, mientras que son aspectos penalizadores las asimetrías, orientaciones anómalas presencia de cuernos demasiado cerrados.

Apuntes para la gestión cinegética de ambas especies

A pesar de las numerosas diferencias entre gamos y muflones, cuentan con algunos aspectos coincidentes de enorme interés para su gestión y que conviene destacar a modo de conclusión.

Se trata en ambos casos de especies sociales, con poblaciones relativamente aisladas, que comparten territorio en grupos que pueden alcanzar importantes densidades, por lo que el control de éstas va a ser determinante para la viabilidad futura. Problemas sanitarios, genéticos, de escasez de alimento o incluso de degradación del hábitat pueden aparecer en caso de no ser cuidadosos.

Además, una mala gestión de esas densidades, al igual que un aprovechamiento exclusivo de machos, común hasta hace no mucho en otras especies, o un ajuste inadecuado de las fechas de realización de los aprovechamientos, fundamentalmente cuando se trata de caza selectiva mediante recechos, puede desencadenar un deterioro de los trofeos presentes en las poblaciones hasta, incluso, llegar a perder el interés cinegético y, por tanto, económico y social, de manera que es imprescindible ser minuciosos y contar con una visión práctica de gestión a medio o largo plazo.

Por Carlos Díez Valle y Carlos Sánchez García-Abad – Equipo Técnico de Ciencia y Caza. (www.cienciaycaza.org) Fotografías Redacción

The post Gamos y muflones, la ‘otra’ caza mayor appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


AER y ACM abordan con la directora Xeral de Medio Natural la Lei de Animáis de Compañía

$
0
0
El pasado día 9 de enero, Daniel González, delegado de la Asociación Española de Rehalas (AER) y Francisco Chan, representante de la Asociación de Caza Maior (ACM), fueron sido recibidos por la nueva directora Xeral de Medio Natural de la Xunta de Galicia, Belén Ocampo.

Durante la larga y distendida reunión se trataron diversos temas de interés al mundo rural y la caza, pero, más concretamente, mostraron de forma muy constructiva, todas las partes, interés en corregir las afecciones negativas de la Lei de Animáis de Compañía, al desarrollo de nuestras actividades con animales de trabajo tales como perros pastores, mastines, perros de caza en general y de las rehalas en particular.
Los asistentes se han congratulado del espíritu constructivo y de colaboración que han encontrado en este cambio de la Consellería de Medio Ambiente que parece haberse imbuido de un perfil dialogante y más cercano a los problemas del mundo rural real.

 

The post AER y ACM abordan con la directora Xeral de Medio Natural la Lei de Animáis de Compañía appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La FCCV se querella contra entidades animalistas y el canal À Punt por injurias y calumnias

$
0
0

Tal y como anunció Raúl Esteban, presidente de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana de Caza (FCCV), la Federación no va a tolerar ni un solo ataque injustificado hacia el colectivo cinegético, “proceda de donde proceda”.

El motivo de la querella se debe a que en el informativo del día 2 de diciembre de 2018, dicho medio de comunicación afirmó: “Gracias a la Feria Alicantina de “Expo-Cachorro” y a la Associació de Llebrers del Sol se ha sabido que cerca de 50.000 galgos son abandonados en España cada año cuando finaliza la temporada de caza”.

“La noticia, totalmente falsa, interesada y carente de cualquier rigor informativo, contrasta con los datos oficiales ofrecidos por la Dirección General de la Guardia Civil (Jefatura del SEPRONA) que afirman que el número total de galgos abandonados en toda España en el año 2017 eran 61 perros, sin poder determinar tampoco si todos ellos pertenecían al ámbito de la caza”, señalan desde la FCCV.

La Federación entiende que es “intolerable que un canal público, que todos financiamos, realice tales afirmaciones sin haber contrastado lo más mínimo la noticia, habiéndose hecho eco de informaciones totalmente alejadas de la realidad, que sólo tienen como objetivo propagar mala imagen de la caza, además de criminalizar a todo nuestro colectivo”.

La FCCV también quiere manifestar que “a pesar de la falsedad de la noticia, considera intolerable el abandono de un solo ejemplar de perro”, y por ello, y a pesar de que el abandono “de este tipo de canes en la Comunidad Valenciana es residual, el objetivo de todos nosotros debe de ser que la tasa de abandono sea 0”.

 

The post La FCCV se querella contra entidades animalistas y el canal À Punt por injurias y calumnias appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El nuevo Gobierno andaluz se compromete al reconocimiento de la caza

$
0
0

El Partido Popular Andaluz y Vox sellan un acuerdo para la investidura de Juan Manuel Moreno reconociendo, en uno de sus 37 puntos, la importancia de la caza.

La campaña #LaCazaTambienVota, impulsada por la Federación Andaluza de Caza (FAC) para llevar la actividad cinegética al debate electoral previo a las Elecciones Autonómicas del 2 de diciembre, alcanzó ayer su principal objetivo consiguiendo que el nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía, liderado por el PP Andaluz, se comprometa al reconocimiento de la caza como una de sus líneas de trabajo durante su legislatura.

Este reconocimiento a la actividad cinegética es uno de los 37 puntos firmados ayer entre el Partido Popular Andaluz y Vox, que sellan el pacto de investidura que convertirá a Juan Manuel Moreno en presidente de la Junta de Andalucía, que gobernará en coalición con Ciudadanos Andalucía.

La medida, que cita textualmente “reconocer la importancia de la actividad cinegética para el mantenimiento de nuestro medio rural y la conservación de la fauna y los espacios naturales”, responde a uno de los principales compromisos adquiridos tanto por PP Andaluz como por Vox con la Federación Andaluza de Caza al adherirse al documento Una apuesta por la caza, hoja de ruta elaborada por el propio organismo federado andaluz durante la campaña #LaCazaTambienVota para obtener un apoyo expreso y real de los grupos políticos para garantizar el futuro de la actividad cinegética en esta región.

“Tanto PP Andaluz como Vox se adhirieron a nuestra hoja de ruta y han cumplido su compromiso, algo que agradecemos y valoramos muy positivamente”, señala José María Mancheño, presidente de la FAC, quien añade que los cazadores andaluces “deben estar contentos y poner en valor el hecho de que, por primera vez, un pacto de investidura de un presidente de la Junta de Andalucía recoja expresamente en uno de sus puntos el reconocimiento a la caza como factor de conservación y desarrollo rural, algo que se consigue como resultado del trabajo de la Federación”.

Este éxito de #LaCazaTambienVota ha sido también valorado por el presidente de la Real Federación Española de Caza, Ángel López Maraver, quien ha destacado: “El trabajo de las Federaciones de Caza sigue haciendo historia. En Andalucía hemos demostrado que la caza social puede y debe estar presente en la agenda política de todos los partidos y gobiernos, y desde la RFEC vamos a seguir trabajando para que así suceda en el resto de comunidades autónomas y, por supuesto, a nivel nacional”.

The post El nuevo Gobierno andaluz se compromete al reconocimiento de la caza appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El sector cinegético en Castilla-La Mancha lanza la campaña #LaCazaTambiénVota

$
0
0

Los principales representantes del sector cinegético en Castilla-La Mancha han lanzado hoy la campaña #LaCazaTambiénVota, una iniciativa coordinada por la Federación de Caza regional en colaboración con Aproca Castilla-la Mancha, ADEMAC y la Federación de Galgos de la comunidad y que cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Artemisan.

Estas entidades consideran que el cazador de a pie “siente que el apoyo generalizado a la caza durante el periodo electoral por parte de todos los partidos no se traduce posteriormente en la ejecución de políticas reales por parte de las administraciones competentes”. Por eso, y ante la celebración de elecciones autonómicas en mayo de este año, plantean propuestas concretas que beneficiarán el desarrollo de la actividad cinegética en la región.

A través de la campaña “La Caza También Vota en Castilla-La Mancha”, estas asociaciones celebrarán encuentros públicos con todos los grupos políticos que concurran a las elecciones autonómicas. En estas reuniones se les presentará el documento Una apuesta real por la caza, al que se les solicitará su adhesión, de forma que vinculen sus promesas electorales a una serie de objetivos concretos, viables y medibles una vez que accedan a la Administración.

Este documento incluye 15 medidas concretas, entre ellas la modificación de la Ley de Caza 2/2018, la derogación del artículo 22 de la Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza por su manifiesta inconstitucionalidad, la paralización del borrador de la nueva Ley de Bienestar Animal y el reconocimiento de la caza como fuente de empleo en el medio rural.

Con esta iniciativa la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, ADEMAC, Aproca, la Federación de Galgos y la Fundación Artemisan quieren obtener un compromiso real de apoyo por parte de los partidos políticos. Así, “los que se adhieran a esta hoja de ruta 2019-2023 se comprometerán a organizar sus políticas en materia de caza en torno a estos puntos que son vitales para garantizar el futuro de la caza como un recurso natural, sostenible y responsable”.

The post El sector cinegético en Castilla-La Mancha lanza la campaña #LaCazaTambiénVota appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Un alcalde zamorano atacado brutalmente por un jabalí

$
0
0
Uno de los muchos navajazos que sufrió Pedro Santos de la Iglesia, alcalde de de la localidad zamorana de Piñuel.

Según fuentes recogidas de diversos medios regionales, el ataque se produjo el pasado lunes 7 de enero, posiblemente herido,  tuvo una violenta reacción contra Pedro Santos de la Iglesia, pastor y alcalde de Piñuel, por salir en defensa de su rebaño.

El herido se encontraba, como cada día, cuidando de sus ovejas cuando, al disponerse a encerrarlas, el jabalí se colaba dentro, y embestía contra al rebaño. Al intentar defender a su ganado, el animal cargó con toda su furia contra él y le propinó navajazos por todo el cuerpo, dejándole, como se puede apreciar en las duras imágenes, grandes heridas en la espalda y los muslos. «Primero fueron los dos perros los que intentaron sacarlo de ahí, pero al ver que era imposible, mi padre se fue hacia él y el jabalí lo atacó por detrás, ya que por delante chocó contra el móvil, al que le clavó un colmillo y lo destrozó», ha declarado la hija del afectado.

Aunque el lunes no era día de caza, el herido, que también es cazador, cree que el animal estaba herido porque en un coto cercano se había celebrado una montería el domingo día 6, ya que no es habitual, aunque de vez en cuando sucede, por desgracia, que un jabalí se cebe así en una persona (salvo en acciones de caza), y lo normal es que el animal salga huyendo.

El herido fue atendido de sus lesiones en el Hospital Virgen de La Concha y continuará su recuperación en su domicilio, con un periodo de entre dos y tres meses para su total recuperación.

Fuentes: ZAMORANEWS y noticiascyl ZAMORA

 

The post Un alcalde zamorano atacado brutalmente por un jabalí appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 10262 articles
Browse latest View live