Una vez más, tendríamos el privilegio de montear una de las fincas con más historia y tradición en cuanto a monterías de jabalíes se refiere en España.
D. Luis Moreno de Silva eterno montero, propietario y fundador de esta gran finca, que un año más seguro estoy contemplaría desde el cielo, el legado montero que aún a día de hoy sigue dando tantas alegrías a los que tenemos el privilegio de cazar en esta casa.
En esta ocasión, tocaría cazar la mancha de La Priora siendo esta la más grande de la finca y en la que los jabalíes tienen mayor defensa. A las 8:30 de la mañana nos reuniríamos en el acogedor pabellón de trofeos de la finca, en el que ansiosos por ver que nos depararía este día, se repartirían la suerte los monteros presentes.
Para este día contaríamos con un cupo muy amplio de nada menos que 8 jabalíes, por lo que la cosa ya de entrada prometería. Nada más entrar a la mancha a montear, se podría apreciar y leer en el monte el gran número de jabalíes que albergaría la macha ya que, tras las lluvias de los días anteriores, la mancha estaría totalmente arada.
Desde mucho antes de soltar las rehalas, ya se escucharían los lances más madrugadores de la mañana, lances de buen augurio ya que cuando no se han soltado las rehalas y los monteros están tirando, es el mejor síntoma de que una macha promete.
Montería larga y entretenida en la que las rehalas realizaran un gran trabajo y esfuerzo para hacer romper los valientes macarenos, arochos de cuerpo, pero de grandes defensas que librarían innumerables batallas con los valientes podencos.
Jabalíes que una vez rompían con grandes carreras en los tiraderos, pondrían a prueba los rifles de los monteros. Al final de tarde y tras un bonito día de caza podríamos disfrutar en el patio de la casa de un gran plantel formado por nada menos que 142 cochinos, de entre los que destacar la calidad de muchos de ellos, con mas de 8 cm de colmillo visto.
Así como la satisfacción de muchos de los monteros, que en este día tuvieron la suerte de poder hacerse con alguno de estos espectaculares trofeos. Un año más, enhorabuena a todos los allí presentes y gracias a la familia Moreno Maldonado, así como a D. Luis Moreno de Silva por este gran legado, y buena gestión que hizo en su día y que hasta el día de hoy han seguido realizando sus hijos con gran esmero. Muchas gracias a todos, Feliz navidad y Prospero año nuevo.
Después del resultado electoral en Andalucía, sin duda fruto de un cúmulo de circunstancias y del hartazgo significativo de un sector de la sociedad que se siente perseguido y maltratado y también, qué duda cabe, de la eficaz campaña de la Federación Andaluza de Caza, con su brillante campaña “La caza también vota”, diríase que a todos los partidos se les han descompuesto los esfínteres, cierto es, que a unos más que a otros y se ha producido entre los políticos una situación similar a la que nos encontramos los cazadores cuando introducimos el hurón en un majano. Es decir, ruidos, carreras y sobresaltos para ver quien se escapa del peligro inminente por la irrupción en el vivar de un potencial enemigo.
Tanto es así, que desde el Gobierno de la Nación que hoy nos rige y según hemos podido oír, se ha dado orden de no tocar asuntos cinegéticos ni taurinos, hasta que no pasen los comicios. En este sentido nuestro presidente autonómico, el Sr. Page, se ha erigido en defensor de toros y caza, amenazando con enfrentarse a su partido, si atacan a éstas dos actividades.
Aunque hay que agradecer, la postura del Sr. Page; personalmente, considero, que hay que tener mucha holgura política y mucha desmemoria para decir esto. Será necesario recordar al Sr. Page que a su llegada al poder una de las primeras medidas fue cambiar una Ley de Caza con apenas unos meses de andadura, tomando como pretexto la recogida de unos miles de firmas en su contra, que, como bien sabe nuestro presidente, en su inmensa mayoría provenían de fuera de nuestra región y siempre promovidas y alentadas por su propio partido así como asociaciones afines al mismo y, sobre todo, de otras asociaciones afines a Podemos, partido que, como todos sabemos, sustenta al Gobierno de Castilla-La Mancha y que en Andalucía llevaba en su programa electoral la prohibición expresa de la caza. Y aquí, si pudiera, también lo haría.
Supongo que no se olvida el Sr. Page que su compañero de Partido y hoy miembro del Gobierno Nacional, el Sr. Ábalos, ministro de Fomento del Gobierno de España, nos ha llamado casposos a cazadores y taurinos (él también debe incluirse entre estos portadores de esta descamación cutánea y capilar, puesto que fotos hay que lo ubican viendo corridas de toros, en barrera privilegiada y, además, es hijo de un banderillero).
Supongo que en su defensa de los cazadores de Castilla-La Mancha, el Sr. Page dará inmediatamente la orden para que se retire el borrador de la Ley de Bienestar Animal, Protección y Defensa de los Animales en Castilla-La Mancha, cuyo texto ha sido impuesto por la formación que le sostiene en el Gobierno, tal y como todos sabemos y cuyo articulado en su mayoría constituye un ataque frontal a la actividad cinegética y donde se pretende que personas de marcado carácter anticaza con asignaciones públicas adoctrinen a los más pequeños en los centros educativos y actúen como una verdadera policía política contra los cazadores. Algo muy parecido a lo que ha sucedido con la ley sectaria y radical de La Rioja.
Supongo que nuestro presidente el Sr. Page, quien se ha revelado ahora valedor nuestro, dará orden inmediata para que se retire la Ley 9/1999, en especial su inconstitucional artículo 22 en sus apartados 1, 2, 3, 4 y 5. En los que sin ningún tipo de empacho se responsabiliza a los cazadores de cualquier desatino que ocurra en el medio natural, es decir, todo lo contrario de lo que nuestra Constitución ampara y que con ella en la mano, cualquier persona tiene derecho a la presunción de inocencia, hasta que se demuestre lo contrario. Con la Ley 9/1999 y su artículo mencionado, cualquier cazador es culpable, hasta que éste demuestre lo contrario. Hay que decir también, que en éste asunto el Partido Popular, tampoco hizo ningún caso.
Pero lo importante, es que aquí ya nos hemos retratado todos y la gente del mundo rural no somos ignorantes y estamos orgullosos de mantener nuestras aficiones y tradiciones. La campaña andaluza de la “La Caza también vota” se ha revelado todo un éxito. Y sobre todo y de cara a las próximas elecciones, todos tenemos claro quién nos apoya sin fisuras “cargando la suerte” y quien nos quiere dar unos “pases de aliño”, para capear el trance, valgan estos términos taurinos para definirlo.
Pero lo mejor de todo esto, es que aquí ya no nos engaña nadie y cazadores y taurinos también votamos.
Por Juan de Dios García Martínez, vicepresidente de la Federación
de Caza de Castilla-La Mancha y delegado Provincial de Albacete
El director y propietario de ‘Mochares’, Juan José Lopez del Cerro, flanqueado por el equipo de caza de Solognac España: Juan, Curro, Aitor, Carlos, Adrián y Javier.
Recordemos, en este último capítulo dedicado a las novedades de Solognac para la temporada 2018-2019, que el equipo utilizado está recomendado para la caza menor en llanura y bosque, y que se ha probado en distintas cacerías en mano principalmente en la Finca Mochares, donde se realizó la presentación de las citadas nuevos artículos de Solognac.
Antes de entrar en la descripción de los distintos productos, como que en su diseño participan cazadores, son ante todo prácticos, durables y con cierta vocación de universalidad, aunque estén recomendados para unas modalidades específicas se pueden utilizar perfectamente en otras.
En el apartado de munición hemos hecho referencia al chaleco. Cacé con el 520 marrón y naranja. Muy completo, tiene numerosas zonas de malla para facilitar la transpirabilidad. Es como un todo en uno ya que tiene morral, dos grandes bolsillos interiores con canana con cartucheras para cinco cartuchos cada uno, aunque se pueden llevar perfectamente cajas de cartuchos, la documentación y las vainas, además tiene dos portabotellas y un gancho para el mando a distancia. Las partes de color naranja fosforescente, que combinan muy bien con el marrón, hacen que los compañeros de partida nos distingan perfectamente sin ser necesario llevar otra prenda de color llamativo, aunque un brazalete naranja fosforescente como el de Solognac no está de más. Es cómodo y no molesta para tirar aunque llevemos cartuchos y/o las piezas cazadas. Por ponerle un pero, quizá para España, y sobre todo al principio de temporada que puede hacer calor, la parte trasera del macuto debería ser también de malla y no cerrada.
Otros compañeros utilizaron el chaleco SG 520 marrón, similar al anterior pero sin las partes naranjas, por lo que está en el gusto de cada cazador usar uno u otro.
No faltó a la cita Michel Coya, que también demostró su buen hacer en la caza menor. Le vemos con el chaleco SG 520 marrón, camisa Taiga 100 y pantalón 520 marrón.Mara Moreno fue la encargada de cazar en ‘Mochares’ con la línea de prendas femeninas cinegéticas de Solognac.
La camisa Taiga 100 es simplemente muy bonita, cálida y resistente a la abrasión resulta muy cómoda, se puede utilizar perfectamente en otras modalidades cinegéticas y permite perfectamente el encare. Invita a ser descolgada del perchero para cualquier salida campera.
Al igual que la camisa Taiga 100, el pantalón 520 marrón es muy bonito, y combinan perfectamente, con dos bolsillos de mano y otros dos grandes en los laterales cerrados con solapa arriba, además, en la pierna izquierda, tiene un quinto bolsillo interno detrás del lateral cerrado con cremallera, lo que le convierte en una prenda práctica y multifuncional, resistente, lo puedo asegurar. Es útil no sólo para la caza menor en llanura y bosque, un pantalón ‘todoterreno’.
La bota SG 500 W de media caña les puedo asegurar que es cómoda, transpirable, resistente e impermeable, ya son muchos kilómetros con ella. Verdad es que esta bota da buen resultado en otras modalidades de caza, como las de puesto fijo, porque además es cálida, pero donde alcanza sus mayores prestaciones es en las modalidades de caza menor para las que está diseñada, y es que se agradece después del ajetreo propio de la caza al salto, en mano o menor en bosque no sentir las más mínima molestia en los pies, algo que también se deba en parte a su suela de caucho con tacos. Por cierto, una verdad como un templo que dice el catálogo y que se agradece mucho, las SG 500 W son muy fáciles de calzar, créanme que no es una chorrada.
El equipo de Solognac España con parte de los compañeros que asistieron a la presentación.
No faltaron otros accesorios de prendas Solognac, como gorras de distintos colores, algunas naranjas fosforescentes, todas ellas muy bonitas, el brazalete naranja fosforescente antes comentado, el cinturón o los calcetines, que sin ser excesivamente gruesos se adaptan perfectamente a las SG 500 W y mantienen el pie caliente y aislado incluso en los días fríos.
Todos los productos Solognac se pueden encontrar en la red de tiendas Decathlon o en Decathlon on line.
Transita la ministra Ribera Rodríguez de despacho en despacho, o mejor, de cargo en cargo. Los que ha tenido en los gobiernos de los dos mayores lumbreras que nos han traído desde la izquierda para el gobierno de España.
Personajes que han acabado con el centro izquierda, quedando sus restos recogidos en Ciudadanos o más huérfanos que Caín. Personas que eran y seguro serán socialdemócratas y aspiraban a que su formación política lo fuera, y que hoy en día pertenecen a las derechas, según otros ilustres: bastantes de los tertulianos de radio y televisión. La izquierda dura así los posiciona políticamente y los contertulios recogen sin rubor el testigo. A la izquierda esos dos geniales gobernantes la han echado al monte, pero no al monte que debía conocer y, por desgracia, desconoce la ministra, sino al que supone estar fuera de la realidad y les hace incapaces de enfrentarse a ella. Todo por gobernar, les da igual con independentistas o con cualquier otro, caso de Podemos, pura extrema izquierda. Están instalados en un me da igual pensar así o de forma contraria, un continuo decir hoy una cosa y mañana la opuesta, según convenga. Tocan todos los palos, el último la caza y los toros, en este caso por parte de la ministra de Transición, sí, la de un cargo a otro, pero siempre en despacho y en la capital. La enchufada de Narbona, la exministra de Zapatero que sufrió la mayor manifestación de cazadores jamás vista.
Narbona arremetió contra la caza y su sucesora, criada en sus propios pastos, hace lo propio. La primera es la presidenta actual del partido. Con estos mimbres se hacen productos de mimbre no de metal ni de otro material: una obviedad, ¿verdad? Pues ahí está la cosa, con ministras anticaza que llegan incluso a ser la cabeza del partido pues solo saldrá un producto anticaza. Ya pueden contar lo quieran en su locura del cambio de criterio continuado.
Es el caso de nuestro presidente Page, que salió en defensa de la caza reprochando a la ministra sus palabras, supongo que en su cabeza ronda la sangría de votantes que está teniendo su partido en muchos pueblos de Castilla-La Mancha. Pienso que desde el punto de vista del campo manchego, en general, y de la cinegética, en particular, hay que ser agradecido con nuestro presidente, aunque no le hemos creído ni cuatro, ¿cómo pueden creerle después de la modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha que ha hecho su gobierno? Y menos aún por las políticas extremas, que impiden el desarrollo rural y propician el abandono de los pueblos, las que interesan y llevan a la práctica muchos de esos ecoabandonistas que tiene colocados como máximos responsables en cada provincia. Pienso que no tardará en notar que no le creen ni tres (más irá perdiendo) y que dé las gracias a muchos magníficos alcaldes, de su partido, que mantienen el tipo a base de una imaginación fuera de lo común.
Si el Sr. Page quiere apostar por la caza y que la gente lo crea, lo tiene muy fácil: sólo debe derogar la lista de artículos que incluyó Podemos, a última hora, en la modificación de la Ley. Yo mismo le echaría una mano. Si el PSOE quiere apostar por la caza que lo demuestre, que se deje de palabras, ya sé que un ministro hoy en día por las circunstancias es intocable, pero, sin embargo, puede jubilar a Narbona lo que fácilmente se justifica por su edad.
Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, la adaptación de esta orden, que se somete a información pública, obedece a la reciente modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha.
La Junta considera que la realización de cuatro pruebas anuales para lograr la aptitud para poder cazar en la región, por primera vez para una persona, supone un alto trámite burocrático que ocasiona que se demoren los plazos del procedimiento.
Por todo ello y para evitar situaciones en las que no es posible cumplir con los plazos de una manera razonable, se opta por reducir el número de convocatorias anuales.
También se modifican los requisitos y el temario del examen del cazador en Castilla-La Mancha, que sufre algunas modificaciones con respecto al actual.
La Región de Murcia ha vuelto a incorporar al arruí como especie cinegética para la temporada 2018/19, tras la entrada en vigor de la Ley 7/2018, de 20 de julio, de modificación de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Recordemos que en la temporada 2017/2018 Murcia dejó de considerar a esta especie como cinegética, tras la Sentencia 637/2016 del Tribunal Supremo, que declaró la nulidad del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, en lo que se refería, entre otros, a la exclusión de este Catálogo de la población murciana de este bóvido.
Tras la entrada en vigor de la Ley 7/2018, las comunidades autónomas pueden autorizar la práctica de la caza, en zonas delimitadas, de las especies que tengan relevancia social y/o económica, en sus distintas modalidades, la Región de Murcia ha publicado una orden para incorporar al arruí a la relación de especies cazables de caza mayor, que permita autorizar su caza en las zonas delimitadas que figuran en su Anexo I, para evitar que se extiendan las poblaciones fuera de las mismas. Así:
1.- Se autoriza la caza mayor del arruí (Ammotragus lervia) en la temporada 2018/2019 en los cotos incluidos en las zonas delimitadas que figuran en el Anexo I de la presente Orden.
2.- En la modalidad de aguardo o espera se podrá abatir el arruí. El período hábil son todos los días, desde entrada en vigor de la presente Orden hasta el 17 de febrero de 2019, ambos inclusive.
3.- En las modalidades de gancho, batida y montería se podrá abatir el arruí. El período hábil son todos los días, desde entrada en vigor de la presente Orden hasta el 17 de febrero de 2019, ambos inclusive.
4.- Rcecho arruí: desde el 1 de mayo de 2018 o entrada en vigor de la presente Orden, hasta el 17 de febrero de 2019, ambos inclusive.
5.- Se modifica el Anexo IV para incorporar al arruí en la ficha anual de control cinegético en cotos de caza.
6.- La Dirección General de Medio Natural procederá en la medida de sus posibilidades al control y posible erradicación de la especie fuera de las zonas delimitadas en el Anexo I, mediante la aplicación de metodologías apropiadas.
La Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre la caza pide que las Cortes de Castilla-La Mancha reconozcan la “enorme contribución” de esta actividad al mantenimiento de la biodiversidad y al desarrollo económico de zonas rurales desfavorecidas en la región, actuando como “un auténtico muro de contención contra el despoblamiento” gracias a su capacidad para “generar empleo, diversificar la economía rural y generar sinergias que favorecen el turismo rural”.
Así se desprende de esta iniciativa parlamentaria, a la que ha tenido acceso Europa Press, donde se detalla que “la inmensa mayoría” de los casi 6.000 cotos existentes en la región realizan “una correcta planificación, una gestión responsable y medioambientalmente sostenible”.
Esta gestión, a juicio de los parlamentarios socialistas, “hace perfectamente compatible la actividad cinegética con la preservación de entornos de alto valor ecológico, en los que serían impensables otras actividades económicas alternativas tan respetuosas con el medio ambiente”.
Señalan además que “las personas que viven en el medio rural merecen nuestro compromiso, así como políticas públicas que favorezcan tanto la calidad de vida de los habitantes de los pequeños municipios como el fomento de las actividades económicas que allí se desarrollan”.
“El impulso dado por el Gobierno regional en la actual legislatura a favor de los cotos sociales reconoce en la caza una actividad con futuro, que aporta valor al territorio donde se desarrolla y está íntimamente ligada al desarrollo rural y a la vida en los pueblos”, han manifestado en su propuesta.
“Acentuado acervo cinegético ”
Los socialistas justifican su Proposición No de Ley señalando que “Castilla-La Mancha es una región con acentuado acervo cultural y tradicional cinegético”, por lo que el Gobierno regional está obligado “a adoptar medidas y destinar recursos suficientes para su regulación y ordenación, así como asegurar y fomentar su práctica de forma sostenible”.
Mencionan “la búsqueda de la bravía perdiz roja en los ojeos de Campo de Montiel, los ganchos y monterías en montes de Toledo y Sierra Morena, los recechos de ciervo en Toledo y Ciudad Real, de corzo en Guadalajara, de cabra montés en Albacete”, lo que, a su juicio, “suponen un panorama de las oportunidades de practicar la actividad cinegética en nuestra tierra y sin duda, son también un atractivo turístico”.
La caza, según el PSOE, se ha convertido “en una actividad económica importante en Castilla-La Mancha”, que se cifra según los últimos estudios en “un aporte de 634 millones de euros al PIB regional (1,7%), 57 millones de euros a las arcas públicas vía tasas e impuestos y la generación de más de 24.000 empleos directos e indirectos al año”.
La caza, muy presente en el debate político
La caza ha protagonizado el debate de PP y PSOE durante los últimos días, después de que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, asegurara que si de ella dependiera prohibiría esta actividad.
A consecuencia de esas palabras, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha insistido en la defensa de esta actividad; el PP ha anunciado una Proposición de Ley para modificar la actual ley de caza aprobada por PSOE y Podemos, y el PSOE avanzó que registraría esta Proposición No de Ley en defensa del sector cinegético de la Comunidad Autónoma.
La caza está de moda. Y no precisamente por su imprescindible labor en el mantenimiento del ecosistema, que también, sino por los ataques que recibe de grupos animalistas y últimamente el Gobierno socialista de España, e incluso de algunas regiones como La Rioja.
De hecho, en esta comunidad vecina han aprobado hace poco una nueva Ley de Protección de Animales, fruto de una Iniciativa Legislativa Popular, que obliga a pasear a la mascota dos veces al día y a esterilizarla, también a que les hagan autopsias al morir o a que vivan a una temperatura de 22 grados. Una normativa que incluye también a los perros de caza.
Pero tras las elecciones andaluzas se ha puesto de manifiesto que la actividad cinegética es un lobby con mucha fuerza e influencia social y que da muchos votos.
Lo que a buen seguro que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, no sabía cuando hace no mucho propuso acabar con la caza, es que en Castilla y León hay 100.000 licencias expedidas y que este sector da trabajo directo a más diez mil familias en Castilla y León, la mayoría del mundo rural. También parece ser que desconocía la dirigente del Gobierno de Pedro Sánchez, que mueve al año alrededor de 600 millones de euros, que el aprovechamiento cinegético es el principal ingreso que tienen los ayuntamientos, y que se trata de un recurso esencial en el equilibrio de fuerzas en la naturaleza y a la hora de fijar población en los pueblos.
“El mundo rural es fundamental en un territorio como el nuestro”, señala Santiago Iturmendi, presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, quien saca pecho del buen momento que vive la actividad cinegética en la Región así como de la “maravillosa” oferta de parques y parajes que ofrece, gracias al buen hacer durante siglos de las gentes del mundo rural. “Es muy bonito ir a Gredos, a Riaño, a los Ancares o al Pico de Urbión, lugares que no son fruto de ningún ingeniero o político sino del aprovechamiento que han hecho los habitantes de estas zonas durante siglos”, asegura Iturmendi, quien tiene claro que quien ataca la caza ataca también el modo de vida de los pueblos.
Asimismo , asegura que Castilla y León “es una tierra de caza auténtica” con poblaciones de primer nivel en especies de caza mayor, algunas desproporcionadas como de jabalíes o ciervos, que están provocando accidentes de tráfico y daños en los cultivos, pero también de caza menor, como becadas o codorniz. “Podemos decir bien alto y sin miedo a equivocarnos que Castilla y León es la región de la España autonómica con mayor calidad cinegética”, destaca Iturmendi, para quien el principal problema de la sociedad es el “desconocimiento” que tiene sobre la caza y sus aprovechamientos y al “excesivo” eco que se da a los sectores radicales “que manipulan la realidad de la naturaleza”.
Por ello, el presidente de la Federación invita a la administraciones a trabajar juntos para cuidar este recurso y mejorar las condiciones y gestión de la actividad cinegética así como concienciar a la sociedad de su labor como elemento regulador del ecosistema. Y se ofrece para promover que la gente joven vaya al campo a conocer la naturaleza “y aprenda a diferenciar un pino de una higuera”.
Todos los cazadores han mostrado su repulsa por las imágenes que están circulando por las redes sociales y en las que se aprecia el cruel comportamiento de un individuo hacia un zorro.
El sector está pidiendo colaboración para identificarle y, en concreto, la Real Federación Española de Caza ha anunciado que denunciará al protagonista de un lamentable vídeo.
Según la Federación, sus abogados se encuentran ya preparando la denuncia a falta de conocer los datos exactos del individuo en cuestión, por lo que pide la colaboración de cazadores y ciudadanos para su rápida identificación y así agilizar la tramitación de la citada denuncia.
“Su actitud es despreciable y todo el colectivo está condenando su comportamiento”, ha indicado el presidente de la RFEC, Ángel López Maraver, añadiendo que desde la Federación Española se va a proponer a las comunidades autónomas que cada vez que un “cazador” sea identificado en un vídeo llevando a cabo un comportamiento semejante, se le quite la licencia de caza de por vida, así como la tarjeta federativa.
“Defendemos la caza sostenible y condenamos el ensañamiento de este individuo que, por supuesto, no representa al colectivo cinegético, siempre respetuoso con el cumplimiento de la normativa cinegética”, ha insistido el presidente federativo, lamentando que los animalistas “aprovechen, como siempre, este despreciable comportamiento para criminalizar a todo el colectivo cinegético, cuando todos los cazadores están condenando firmemente los hechos mostrados en el vídeo”.
La montería con la que Segontia terminó el 2018 se celebró el día de la Lotería y, de un modo u otro, fuimos agraciados con 2 gordos, 5 segundos y 24 terminaciones.
Ese soniquete tan particular, tan ilusionante de los Niños de San Ildefonso cantando los números del sorteo de Navidad, nos acompañó durante nuestro propio sorteo de los puestos desde primera hora de la mañana, y aún quedaron cantando cuando las armadas salieron al monte.
La montería con la que despedimos el año se desarrolló en una de las manchas más emblemáticas de Segontia dentro del parque natural donde las armadas se apuestan en un lugar espectacular. Nuevamente el monte estaba preparado, los jabalíes comían todo lo que había a su disposición y las expectativas puestas en lo más alto. ¡Como siempre!
Partiendo de 39 posturas repartidas en las cuatro mejores armadas, esta vez decidimos, a pesar del tamaño de la zona a batir, cazar un área más amplia de lo normal, para intentar ‘coger’ a los cochinos dentro.
A eso de las doce, una vez colocados todos los puestos, se iniciaron las tres sueltas batiéndose en esta ocasión al encuentro en mitad de la mancha. Nuevamente no cesaron las ladras y carreras desde el primer momento algunas a corzos, pero muchas a los jabalíes. Los lances se sucedían.
La suerte, como siempre, iba por barrios. Así como armadas como la del Cementerio o la de la Peña del Fraile, disfrutaron de numerosos lances, otras como la de la Nava, apenas disparó, y sin embargo, fue en esa zona donde se movieron más jabalíes.
Como siempre hay nuevo que contar, en esta ocasión sorprendentemente los jabalíes se resistieron a romper a los puestos de la Tasuguera, por lo que varios de ellos fueron agarrados por los perros en la proximidad a las posturas, preferían esquivar a los canes que enfrentarse a los olores de los monteros.
A eso de las tres, las rehalas confluyeron en la zona central del monte a la vez, bien dirigidas por los guiar, bien batida la mancha por los perreros. Hasta casi recogidos los canes, se continuaron las ráfagas de tiros de las armadas.
Los hubo de doblete de capturas, los hubo de tripletes de fallos, los hubo… de todo un poco. Los cazadores llegaban a la comida escalonadamente y con prontitud, no así postores y guías que debieron rematar la saca del monte del magnífico resultado de la cita.
El premio del décimo montero fue de un total de 31 jabalíes. De ellos había 7 machos con boca, de entre los que destacaban dos macarenos cuyo trofeo indiscutiblemente se situará en medallas próximas al dorado. Habrá que esperar a ver el color de las preseas.
Un muy buen sabor de boca para despedir el año, y para comenzar con renovados bríos el año 2019, donde ya esperamos con ilusión la próxima montería. ¡Feliz Navidad y próspero año 2019!
Crónica e imágenes: Segontia, Sociedad Deportiva de Caza y Pesca
DATOS DE LA MONTERÍA
Organización:Segontia, Sociedad Deportiva de Caza y Pesca
El Partido Riojano (PR+) ha fijado su posición respecto a la polémica Ley de Protección Animal a través de su secretario general, Julio Revuelta, quien ha abogado por “suspender temporalmente” el texto y “corregirlo” con las aportaciones de cazadores, ganaderos, ayuntamientos y veterinarios.
Para el dirigente regionalista, la normativa recientemente aprobada en el Parlamento con el apoyo de la oposición y el rechazo del PP “ha nacido coja” y es necesario “reformarla adecuadamente” dado que afecta al medio rural y a las tradiciones.
A su juicio, la normativa que es fruto de una ILP “nunca debería haberse aprobado”, por varias razones. “En primer lugar, porque ha conseguido el rechazo de parte de la sociedad, y también porque es compleja y realmente difícil de comprender”, arguyó Revuelta.
Sol Montero Producción Audiovisual se desplazó hasta los Riberos del Río Tajo en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, a su paso por la localidad cacereña de Hinojal, para participar en la montería de “El Hinojo”.
Manuel González, de Jóvenes Orgánicos, reunió, en la mañana del pasado 11 de noviembre, a sus monteros, venidos de diferentes puntos de la geografía peninsular en el Bar de la Piscina de Talaván, cazadores que venían con la ilusión de abatir algún que otro bonito gamo.
Manuel Organizador de la Montería
Acompañamos a los Cazadores Jacob y José mientras el organizador, siempre desde dentro del monte con su rehala, iba empujando reses a los puestos y controlando en todo momento el buen desarrollo de la montería.
Contacto Producciones Sol Montero : Rubén: 655 34 90 33
No olvidéis Suscríbirte a Nuestro Canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/solmontero
Página de Faceboook : https://m.facebook.com/producionesaudiovisualessolmontero/
La Federación de Caza de Castilla-La Mancha ejercerá la acusación en un caso de furtivismo ocurrido en la provincia de Albacete, en concreto en el coto social del municipio de La Gineta.
Según ha informado hoy la Federación de Caza en un comunicado, los hechos sucedieron en esta localidad, en los terrenos gestionados por la sociedad de cazadores federada de este municipio.
La guardería de la zona denunció los hechos a la patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil que inició una investigación sobre los hechos denunciados.
Los supuestos autores de los mismos eran dos varones que estaban cazando en el coto, una vez cerrada la temporada de caza menor con tres galgos.
Se da también la circunstancia de que los denunciados tienen antecedentes penales y que, además, contabilizan 78 y 94 infracciones administrativas, respectivamente.
En la fecha de cometer los hechos estaban inhabilitados para la caza por resolución administrativa, lo que, según la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, “tampoco fue obstáculo para que procedieran de forma ilícita, saltándose las leyes con absoluta impunidad”.
Esta organización ha mostrado su compromiso con la caza legal y con sus sociedades federadas, y ha señalado que se ha admitido a trámite su personación en los autos donde ejercerá de acusación y pedirá, debido a los antecedentes de conducta de los acusados y la gravedad de los hechos, las mayores penas a fin de que recaiga en los autos una sentencia ejemplarizante.
El objetivo de la misma es que “pueda servir para poner freno a la impunidad con la que los furtivos vienen actuando en cotos que realizan una actividad ordenada, legal y que invierten sus recursos en fomentar las poblaciones de especies cinegéticas”.
Montería organizada por Cinegética de Alcántara en esta finca abierta, situada en el término municipal de Ceclavín (Cáceres), rodeada en parte por el pantano de Alcántara por la que corre y desemboca la ribera de Frenedosa.
Coto con una buena densidad de cochinos, que la orgánica utiliza para invitar a sus clientes de acción completa.
Para terminar el año Cinegética de Alcántara, orgánica que dirige Pablo Díaz, da un festival de guarros en El Puente. Con 24 puestos, más de 300 detonaciones y un resultado de cuatro venados y 81 jabalíes (3 bocas), las cifras hablan por sí solas y no hay mucho más que contar. Felicidades, Pablo.
El sistema permite la obtención de las licencias de caza y pesca continental, así como la licencia de rehala y la de medios auxiliares de caza y pesca continental por Internet de forma inmediata.
Desde el día de ayer ya es posible realizar los trámites de solicitud y renovación de los las licencias accediendo a él a través del Portal de la Caza y de la Pesca continental de Andalucía en la página web de Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Para la adquisición de las licencias es necesario contar con certificado digital y autofirma en el ordenador (este se descarga e instala fácil y gratuitamente) y estar habilitado para la caza y/o la pesca en Andalucía, es decir tener un número de inscripción registral (NIR).
Asimismo, existe la posibilidad de obtener la licencia a través de representante, es decir a través de otra persona con certificado digital siempre que se adjunte la correspondiente declaración responsable de representación firmada y que para quien se solicita la licencia esté habilitado para la caza y/o la pesca en Andalucía. De esta manera se permite que las licencias puedan ser obtenidas o renovadas a través de amigos, familiares, gestorías, entidades bancarias, federaciones, etcétera.
Una vez realizado todo el trámite on line la licencia se puede imprimir en cualquier impresora, quedando incluida en la base de datos de información a la que tiene acceso la persona cazadora y/o pescadora mediante su DNI y su NIR, pudiendo imprimirse cuantas veces sea necesario mientras esta tenga vigencia. Se recuerda que las personas cazadoras o pescadoras mayores de 65 años están exentos del pago de las tasas. Se recomienda que accedan y revisen sus datos en dicha base de datos para actualizar cualquier posible cambio así como para solicitar corregir posibles errores en las fechas de nacimiento, ya que el sistema toma esta fecha como referencia para el pago o no de las correspondientes tasas.
Las instrucciones para la obtención o renovación de las licencias están en la propia página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el portal del cazador y del pescador. Con esta prestación, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio mejora la accesibilidad de los usuarios, agilizando y simplificando los procesos de expedición de las licencias desde su propio ordenador o de quien le represente, independientemente del lugar de residencia.
El Tribunal Supremo anula definitivamente el Plan de Gestión del cánido de la Junta de Castilla y León, por lo que se prolonga la prohibición de cazar lobos en Castilla y León.
El Tribunal Supremo no ha admitido el recurso de casación interpuesto por la Junta de Castilla y León contra la sentencia de enero del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, por la cual se anulaba el decreto que aprobaba el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León de 2016, en un proceso promovido por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL). Así lo recoge un auto del 13 de diciembre, facilitado por la organización.
En ese sentido, el Plan del Lobo resulta definitivamente anulado, al consolidar el auto del Supremo la sentencia anterior del TSJ y desestimar el recurso de casación interpuesto por la Junta. Además, la asociación explicó que presentó un recurso contencioso en julio de 2016 contra el decreto por el que se aprobó el Plan, lo que condujo al fallo del Tribunal Superior el pasado 5 de febrero.
“La Junta decidió interponer un recurso de casación sin fundamento, como ahora se lo ha recordado el auto del Tribunal Supremo. El Supremo no hace sino recordar que sí se establecen unos procedimientos, han de ser cumplidos por los administrados y -también- por las administraciones, incluso cuando las consejerías las dirijan magistrados en excedencia, como este es el caso, desde julio de 2015”, señaló Ascel en un comunicado.
Con el segundo plan de gestión del lobo de 2016 anulado, y mientras -como medida cautelar- está suspendido igualmente el Plan de Aprovechamiento cinegético del lobo 2016-2019, a la espera de sentencia, la situación de la Junta y del consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones es “insostenible”, según la organización.
“Ya no cabe ninguna duda del fracaso de la política de ‘gestión’ del lobo. Ya no es posible enmendar una trayectoria trufada de sentencias que anulan los Cupos 2010-2011, los Cupos 2011-2012, el Plan de gestión de 2016, los Aprovechamientos Comarcales del lobo de las temporadas 2015-2016, además de la suspensión cautelar de los Aprovechamientos Comarcales 2016-2019”, apuntó Ascel.
De esta forma, aseguró que “no se puede seguir sosteniendo que una especie protegida pueda ser cazada” y aseguró que cualquier otra medida al respecto de la Junta acabará en la “misma papelera”. “Haremos todo lo posible para que la gestión del lobo pase por el respeto de su papel, sin control alguno. Porque, si alguien piensa que el Plan anterior -2008 (derogado por el ahora plan de gestión anulado)- puede parchear la situación, habrá que recordar que dos sentencias del Supremo, en su momento, motivaron el actual, anulando partes cruciales del anterior.
“La gestión del lobo de la Junta de Castilla y León está en un callejón sin salida. Sólo con el cumplimiento de las leyes europeas, españolas y autonómicas, en favor de la preservación de la biodiversidad, incluyendo aquí al lobo, habrá una salida. De ello podríamos tratar con el siguiente gobierno de la Junta de Castilla y León, convencidos de que que estará ausente el señor Juan Carlos Suárez-Quiñones, de quién ya no nos molestamos en pedir la dimisión o el cese”, concluyó.
El cortijo de Dehesa de Solana, se convertía en el punto de encuentro para los cazadores que iban a asistir a la montería que Extremeña de Monterías organizaba en la finca fuera de su calendario de Cabezo Negro.
Con buenas expectativas puestas en esta finca que siempre suele cumplir, con gamos y venados de muy buena calidad, acudían a la cita los monteros.
El toque de queda fue a las 8:30, demorando un poco el sorteo por un pequeño contratiempo con la niebla, que retrasó a los monteros. Aún así, eran las diez menos cuarto cuando rodaba el bombo que repartía en suertes a los asistentes. Y pasadas las diez cuando salía la primera de las armadas, cerrando la parte de Atoquedo, siguiéndole los cierres de la Higuera y el Castelo, quedando blindada la zona a cazar.
Algunos lances se podían escuchar dispersos con la entrada de los vehículos y el movimiento de las armadas por la finca, con lo que hacía presagiar que una vez más la finca tenía caza dentro.
Pasadas las once y media se abría portones a las rehalas, que en esta ocasión iban a cazar a una mano la inmensa mancha de mil hectáreas de jara, con algunos eucaliptos en la parte que pega con Solana y una parte alta mas adehesada.
La caza se movió antes de la suelta, y tras ésta y con la conformación de la línea de perreros se fue repartiendo a medida que se fueron adentrando en la parte baja de la finca, mucho más apretada y fortín de los jabalíes.
Muy despacio, fueron trabajando los rehaleros, que veían desesperados como los canes llegaban lejos tras las ciervas y gamas que los cansaban inútilmente, teniendo que esperar su vuelta para intentar sacar los jabalíes de los encames.
Estos avatares provocaron que la línea de perros transitase muy despacio por la caza que encontraban y cuando se dieron cuenta se les echaba la tarde encima.
Muy tarde llegaban los monteros a la comida y comenzaba la organización a sacar la caza, que no era poca y en zonas de difícil acceso, llegando a cobrarse un total de 27 venados, destacando tres de muy buen porte y catorce jabalíes, entre los que había dos navajeros y un tremendo cochino al que cortó la huida Rosa Linares, quedándose también con un venado. Antonio Pinilla se hacía con un bonito ciervo en compañía de su hijo en el cierre de Solana, y un servidor abatía un navajero en el cinco del cierre del río.
Peor suerte, corrieron Paco Sánchez y Cristóbal Piñero, el primero no logró cobrar el venado que dejó pinchado, no pudiendo continuar con su buena racha en esta finca cacereña, y el mejor de los venados era abatido por el amigo José Antonio quien veía como se salía de mancha y tras errar el primer disparo, sorprendentemente el animal decidió desandar lo andado y volver al cobijo de la espesura, por lo que se encontró de bruces con el cazador que lo esperaba atento dejándolo cumplir hacia dentro, consiguiendo abatirlo inteligentemente.
Otro de los navajeros era apresado por los perros de la rehala Borja Salicio cerrando un día estupendo para el joven rehalero.
También comentaba su fortuna el amigo Nacho González que se hacía con un precioso venado de dieciséis puntas en esta jornada de caza entre amigos.
Las copas despedían este domingo en el cortijo de Cabezo Negro mientras llegaba toda la caza. A mi partida, faltaba mucha caza por llegar, entre ellos mi navajerete y un buen venado, que irían llegando más tarde hasta completar los 27 venados y 14 jabalíes que finalmente se cobraron.
La dirección general de Biodiversidad alerta de que la población actual de cazadores tiene una media de edad de 57 años y “apenas se producen ingresos”.
El número de licencias en las dos últimas décadas bajó en unas 25.000 hasta rondar en la actualidad las 10.000. Esto quiere decir, afirma el Jefe del Servicio de Caza, Orencio Hernández, que “si siguen tal y como están ahora las poblaciones cinegéticas, dentro de poco veremos a cazadores profesionales porque por sí sola la caza deportiva no podrá controlarlas”. El número de jabalíes en la región ya multiplica por cinco al de cazadores. Y todo apunta a que la diferencia irá a más.
“En España, la conciencia a favor de los animales ha hecho que el medio rural no aporte nuevos cazadores. Tampoco tiene la población de los años cincuenta o sesenta. ¿Qué solución hay? Está en las escuelas. Pero claro, en los colegios ha habido una educación muy sensible hacia la protección de los animales. No estoy juzgando, pero eso sí que ha hecho que esa práctica, que estaba muy vinculada a la zona rural, en este momento vaya a menos”, reflexiona Hernández. La incorporación de nuevos cazadores es “muy pequeña”, de manera que cuando los profesionales existentes “se retiren habrá que buscar soluciones”. La más probable, una “mixta entre cazadores y empresas especializadas”. Estas compañías ya intervienen en zonas de alta sensibilidad como el vertedero de Cogersa o Du Pont.
Por otro lado, el Principado está abierto a autorizar la intervención de arqueros para abatir jabalíes en las ciudades, como ya hace Galicia o Madrid. “Lo tenemos contemplado en el plan que elaboró el Indurot (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio). El problema es que en Asturias no existe un grupo de arqueros como el que tiene la Federación de Caza de Madrid”, comenta Hernández. Este método tiene sus ventajas, el animal no sufre, pero también sus inconvenientes: “La probabilidad de matar a más de un ejemplar con una flecha es mucho menor que con un rifle”.
El pasado 22 de diciembre, el día de la Lotería de Navidad, acudimos a Bohonal de Ibor, Cáceres, a la montería que Javier Rodríguez, máximo responsable de Pelillo Servicios Cinegéticos, ofrecía en la reconocida finca El Chorrero.
El Chorrero.
Este cronista, que anda esta temporada como el baúl de doña Concha Piquer, visitaba en esta ocasión a Javier Rodríguez, otro de los jóvenes organizadores que viene pisando fuerte, y un terreno muy conocido, curiosamente más por mi faceta de pescador, de las innumerables veces que he acudido al río Ibor, a la conocida ‘subida de la boga’, y a la recula que forma la entrada de éste en el pantano de Valdecañas, allí más al black-bass y a la carpa, el caso es que el tramo final del viaje, en la carretera de Bohonal de Ibor a Mesas de Ibor, siempre pensaba en lo bonito y querencioso que me parecía el monte situado a la izquierda según el sentido de la mancha, bien, pues ese monte es El Chorrero.
El Chorrero: ribero –del Ibor–, amplia dehesa y zonas abiertas, algo de monte más cerrado, con un eucaliptar que sujeta mucha caza, agua a mansalva (incluidas algunas balsas) y una propiedad que cuida con esmero el medio, con el añadido de una joven organización pero ya asentada y con prestigio dentro de nuestro panorama montero, suele ser sinónimo de éxito. Un éxito ya refrendado la pasada temporada con una montería muy importante.
Nublado. Y aunque el viento estaba prácticamente en calma, el frío, que curiosamente iba en aumento a medida que pasaba la mañana, hacia que se agradecieran las candelas que Javier había dispuesto que se hicieran en la casa de la finca, donde se había citado a los monteros a las 8:30 horas.
Me hizo mucha ilusión saludar al equipo de Jesús Martín de Nova Toma, esos ‘cazadores de laces’ que tan magníficos documentales de caza, pesca y naturaleza hacen, y con los que ya he coincidido más una vez esta temporada.
Cristina, Javier, María José y Mari Luz durante las consignas previas al sorteo.
Las espléndidas migas –como espléndidos fueron los entrantes y el cocido para comer– del catering La Montería, en los soportales de la casa, dieron paso al sorteo, que Javier realizó asistido por su hermana, Cristina, por su mujer, María José Cáceres, y por su madre, Mari Luz Torrecilla, y con gran parte del equipo de Pelillo allí presente, además, su padre, Antonio, está a los mandos de Rehalas Pelillo, lo que demuestra el carácter familiar y multifuncional de la empresa jarandillana.
Javier organizando la salida de los puestos.
Si ya tenía buenas referencias de esta organización, lo que veía y oía no hacia más que reafirmar lo que ya me habían comentado, algo que reforzó las palabras de Javier en el sorteo, primando ante todo las normas de seguridad, a pesar de que cada uno de los 12 puestos estaba situado de tal manera que podía disparar en 360º y de que la mayoría estaban en torretas: “hay que ponerse alguna prenda de color fosforescente, no tirar al viso, si va más de una persona al puesto sólo se admite un rifle…”. Comentó, además, que aquellos monteros que prefirieran los muflones, que intentaran tirar a los primeros que tuvieran oportunidad, siempre con un mínimo de calidad, “no a un platanero, claro”, ya que son animales muy ariscos y difíciles y lo mismo no se presentaba luego otra ocasión, añadió que había gamos y muflones de mucha calidad, pero que es muy difícil que “haya la posibilidad de que todos trofeos para completar los cupos de reses sean medalla, esto es caza”. Cupo que era de dos machos a elegir entre gamos y/o muflones además de tres cochinos, en esta campaña se dejaría descansar a los venados, por lo que no se podían tirar.
Salieron ordenadamente los 12 monteros con sus secretarios, a muchos de los cuales posiblemente ya les había tocado la Lotería por sólo acudir a El Chorrero, pero como muy bien dijo Javier, muy posiblemente no habría ‘metales’ para todos, cosa lógica, por otra parte.
Los rehaleros agradecían la lumbre antes de salir a las sueltas. Curiosamente el frío fue in crescendo durante la mañana.
Se dio tiempo más que suficiente para que se cerrara la mancha, para dar salida a las diez rehalas, que es otro extremo que se cuida mucho en Pelillo, no en vano son rehaleros, como ya hemos comentado, el campo le dio la razón a Javier en la elección de las recovas. Montearon despacio llevando la caza chorreada hacia los puestos, como mandan los cánones, a pesar de las numerosas pelotas de reses que a veces se forman en este tipo de fincas. Por cierto, entre los rehaleros se encontraba Paco Sánchez y su hija Pilar, de Rehalas Dibe, que la semana anterior sus perros habían agarrado en Puebla de Don Rodrigo un cochino arocho de defensas espectaculares, confirmándome Paco que había dado oro.
Mari Luz, Maria José, Cristina y su marido Pedro Torrecilla, con su hijo Guillermo de seis años (¡qué afición y qué vista tiene para lo pequeño que es!), el encargado del dron de Nova Toma (siento no recordar su nombre), el propio Javier y este cronista se marcharon a una cantera a modo de atalaya desde la que se domina gran parte de la montería y donde no molestábamos para nada a los monteros. Le trataron a uno como si fuera de la familia, buena gente con la que me encontraba muy a gusto.
Antes de soltar vimos un numeroso y heterogéneo grupo de gamos. Cuando se soltó los grupos se fueron disgregando y la caza entró más chorreada a los puestos.
Al llegar a la cantera, aún no se había soltado, pero ya se estaba tirando, se incrementaron algo los disparos tras la suelta, a partir de ahí se tiró de una forma constante pero pausada, tiros repartidos que a veces se incrementaban un poco más (seguramente por culpa de los cochinos que son la sal de la montería, con un cupo testimonial de tres para que se repartiera la suerte jabalinera), otras veces, lógicamente, había más calma con la pólvora. Quizá costó arrancar un poquito la secuencia constante de disparos, porque los monteros seguramente estaban valorando las posibilidades de su puesto de cara al cupo, los disparos remitieron algo hacia el final, cuando los cupos de reses se iban completando.
La pelota de gamos que se comenta en el texto después de pasar por el tiradero del primer puesto que no disparó.
No se crean que es algo fácil valorar para completar un cupo de dos machos de gamo y/o muflón, además de la dificultad intrínseca de esta última especie –y del gamo, que a mí personalmente, y en batida, no me parece un animal sencillo de acertar–. ¿Qué hacer? Imaginemos que nada más llegar a la postura nos cumplen dos ejemplares, por ejemplo, bronce, pero se sabe que en esa macha hay platas e incluso oros, hay que decidir en segundos. ¿No se tira, se tira a uno? Y si luego no entra ningún trofeo más de esa categoría, ¿qué? Un ejemplo, al poco de soltar vimos una pelota de cuatro gamos machos con una gama, de los machos había dos que indudablemente eran medalla, uno de ellos incluso podía ser plata, pues cumplieron a dos puestos y los monteros rehusaron tirar. Repito, no es nada sencillo.
El muflón más grande que vimos desde la cantera era muy receloso y uno de los buenos venados que observamos desde nuestra posición.
Por lo demás la estancia en la cantera fue una gozada, Javier, con la emisora y el móvil, muy preocupado de que todo saliera bien, corrigiendo una mano si no iba por el lugar más adecuado, preocupándose en lo posible –”esto es caza”– de que los puestos fueran completando el cupo de muflones y gamos. Los demás, como si aquello fuera un partido de tenis, un Nadal-Federer por la calidad, mirando continuamente a un lado y otro de la ‘pista’, vimos muchos gamos, machos –algunos de altísima calidad– y hembras, bastantes venados –dos muy grandes, especialmente uno cargado de puntas y de mucho grosor– y ciervas, y, curiosamente, algunas muflonas, no muchas, y dos muflones, uno joven y otro de calidad ‘aceptable’, sin más, sobre todo vista la calidad de los que se cobraron después; y digo curiosamente porque Javier comentó que desde donde estábamos debíamos haber visto muchos muflones y muy grandes. Hay que repetir de nuevo el mantra de esta crónica: “esto es caza”.
Las carreras fueron continuas hasta el final. Los venados, esta vez, no se podían tirar.Un gran gamo y un lance espectacular.
También vimos, en lontananza, algunos lances, uno especialmente espectacular a un gamo tremendo que volaba más que corría, y al que el montero supo aguantar con maestría para acertarle con el primer disparo.
Últimos tiros para completar algún cupo postrero de reses y para algún cochino despistado y a recoger las reses abatidas. Mientras los monteros disfrutaban del cocido, llegaron el 90% de las reses, y digo el 90% porque si sobre el plano El Chorrero parece un terreno suave, tiene algunos lugares de difícil acceso, de tal manera que tres cochinos no se pudieron cobrar, y dos gamos, uno por cierto extraordinario, ya estaban ‘tomados’ por los buitres cuando los prácticos de campo llegaron a ellos.
El caso es que muy pronto estaba expuesto el plantel –que es algo que se agradece–, con mucho respeto por la caza abatida, como debe ser, tapando en lo posible la sangre con ramas de eucalipto preparadas para tal caso. Así llegaron hasta la junta de carnes 11 cochinos, con un navajero; 18 gamos, con dos oros, un plata y siete bronces; y ocho muflones, de los cuales únicamente uno se quedará sin metal, del resto, dos oros, dos platas y tres bronces. ¡Muchísima calidad! Más de un 65% de trofeos de gamo y muflón medalla (el 87,5% en el caso de los muflones).
Al final, todos los puestos completaron el cupo de reses, destacando especialmente el nº 12, que, además de un cochino, cobró un muflón y un gamo ¡ambos medalla de oro! El nº 3 se hizo con dos muflones medalla y tres cochinos; mientras que el nº 8 cobró dos gamos muy buenos y dos cochinos, uno de ellos el navajero.
Por todo lo anterior, nota muy alta para Javier Rodríguez y todo el equipo de Pelillo Servicios Cinegéticos en la montería de El Chorrero, es una alegría ver como gente joven, que sabe de campo y de caza, capaz y solvente llega a nuestro panorama cinegético. Fue un auténtico placer acompañarles en esta extraordinaria montería.
Crónica y fotografías: Adolfo Sanz Rueda
Por mucho que sólo se vean parte de los trofeos cobrados y que el muflón más chico que se cobró esté en primer plano, el plantel es espectacular.
DATOS DE LA MONTERÍA
Organización: Pelillo Servicios Cinegéticos
Fecha: 22 de diciembre de 2018
Finca:El Chorrero
Finca cercada / Hectáreas monteadas: 500
Término: Bohonal de Ibor, Cáceres
Puestos: 12 / Cupo: 2 machos de gamo y/o muflón a elegir + 3 jabalíes / Rehalas: 10
Jabalíes: 11 (1 navajero) + 3 que no se pudieron cobrar por inaccesibilidad
La llegada del invierno, con la consiguiente bajada de las temperaturas, ha frenado la expansión de la mixomatosis, virus que hasta el pasado año era exclusivo de los conejos pero ha acabado extendiéndose a las liebres. Los primeros casos en nuestro país se registraron en julio. El territorio aragonés tardó algunos meses más en confirmar la aparición de la epidemia.
Cetina (Zaragoza), Cañizar del Olivar (Teruel) y Albentosa (Teruel) son las localidades en las que oficialmente se han localizado rabonas que padecen esta enfermedad, llevando al Ejecutivo autonómico a elaborar un protocolo de actuación que sigue vigente a pesar de la tregua que ha propiciado el frío.
“El virus del mixoma es muy sensible a la caída de las temperaturas; no llega a desaparecer, pero disminuyen los síntomas. Sin embargo, se presupone que en primavera y verano aparecerán nuevos casos. Por eso es conveniente no ejercer demasiada presión sobre la liebre”, explica -como veterinario de la Real Federación Española de Caza y de la Federación Aragonesa de Caza- Nicolás Urbani, y subraya que hay que seguir “alerta”.
Así, si alguien encuentra un ejemplar muerto con síntomas de haber padecido mixomatosis (párpados hinchados que dificultan la visión, inflamación de la zona genital, delgadez acusada, desorientación…), “deberá enterrarlo en un agujero de al menos 60 centímetros de profundidad y echar cal viva, tierra y piedras por encima, con objeto de que otros animales no accedan a él”.
En caso de que esté vivo, según recoge el mencionado escrito elaborado por el Gobierno aragonés, habrá que “sacrificarlo mediante un método rápido -dislocación cervical, por ejemplo- y sepultar su cadáver como se ha expuesto anteriormente”.
“Las normas a seguir continúan siendo las mismas que cuando se pusieron en marcha. La gestión mediante enterramiento o el sacrificio se aplicará en zonas donde el número de animales que aparezcan afectados sea ingente, y ya haya sido constatado oficialmente que la patología es la mixomatosis“, recuerda Urbani, antes de indicar que “los Agentes para la Protección de la Naturaleza serán los encargados de recoger la liebre antes de que pase al Laboratorio de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza”.
Allí se tomarán las muestras denominadas oficiales (párpados, hígado, bazo, pulmón y lesiones cutáneas de la zona perineal y vulva) y serán remitidas al Laboratorio Agroalimentario de Aragón, que a su vez se lo hará llegar al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid).
“En la Comunidad, por el momento, solo se han dado tres casos oficiales. Todos ellos se detectaron antes de la llegada del invierno, cuando la menor actuación de las pulgas y mosquitos vectores de la enfermedad también reprime la expansión. Habrá que esperar a ver qué sucede cuando las temperaturas vuelvan a subir”, adelanta Urbani.
Mutación del virus del conejo
A comienzos de diciembre, se celebró el I Foro de Enfermedades de Fauna Silvestre en Madrid. Uno de los temas a tratar fue el problema de la mixomatosis, y se destacó que el protocolo que se está siguiendo en Aragón es “altamente efectivo”.
Además, tal y como comenta Urbani, que fue uno de los ponentes, se llegó a la conclusión de que “esta enfermedad de reciente aparición en las liebres es una evolución del virus que ya padecían los conejos”. Es decir, una mutación.