Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10281 articles
Browse latest View live

Piden multa de 60.000 € para los dueños de unos perros que mataron a un cachorro de lince

$
0
0

Multa de 60.000 euros pide la Fiscalía de Sevilla para una pareja de biólogos cuyos perros mataron a un cachorro de lince mientras paseaban sueltos por los pinares de Aznalcázar (Sevilla), cerca del Parque Nacional de Doñana, una costumbre frecuente entre los dueños de mascotas que está prohibida.

En la denuncia se imputa a un catedrático y a su pareja, también docente en la universidad, un delito contra la fauna cometido por imprudencia grave.

Los hechos ocurrieron cuando la pareja, poco antes de las 13:00 horas del 13 de mayo de 2018, paseaban por la zona llamada Las Trescientas, en un coto deportivo de caza de Aznalcázar.

Los biólogos conocían que en esa zona “campea habitualmente el lince ibérico”, una especie en peligro de extinción, y pese a ello paseaban con los dos perros sueltos y “sin control efectivo”, afirma la Fiscalía.

Durante el paseo, ambos perros advirtieron la presencia de un cachorro de lince, y de forma inmediata lo cazaron “a dentelladas”, tras lo cual se lo llevaron a la pareja de biólogos, que conocían el nivel de protección de esta especie y a las personas encargadas de protegerla, recoge la denuncia.

Tras advertir la gravedad de las lesiones del animal, y para intentar recuperarlo, los acusados llamaron en ese momento a las personas de la Consejería de Medio Ambiente encargadas de la dirección del programa de conservación del lince, explica la denuncia.

Sin embargo, el animal murió por lesiones en el costado derecho y en la región dorsal, en concreto por la rotura de músculos intercostales y fractura de costillas, que le afectaron a la cavidad torácica y al pulmón, y también tenía lesiones en las extremidades, según la necropsia que le hizo la Consejería.

La petición de la multa se basa en un decreto andaluz de 2012 que regula la conservación y el uso sostenible de la flora y fauna silvestre, en el que se establece un valor de 60.000 euros como baremo de indemnización para cada ejemplar de la especie de lince ibérico (Lynx pardinus), precisa la denuncia.

Fuente: sevilla.abc.es

The post Piden multa de 60.000 € para los dueños de unos perros que mataron a un cachorro de lince appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Manual para monteros y podequeros de la Asociación de Rehalas de Córdoba

$
0
0

Como actividad previa a la feria Intercaza 2018 de Córdoba, se presentó el lobby Educación y principios monteros, amparado en un manual de normas y costumbres que tanto el buen montero como el buen podenquero deben tener presentes a la hora de celebrar esta actividad de caza exclusiva de España con gran arraigo –especialmente en algunas provincias españolas, como Córdoba– como es la montería, donde la rehala juega un papel diferenciador.

El Manual para monteros y podenqueros sobre códigos éticos y estéticos de la rehala y la montería española, está especialmente dirigido a la seguridad monteando, por lo que en la presentación se expuso los datos oficiales de la temporada 2017/2018 –respecto a monterías y modalidades similares– en la provincia de Córdoba: 492 autorizaciones para batidas, ganchos y monterías (260). 5.567 rehalas autorizadas. 22.257 piezas abatidas (entre ellas 13.519 ciervos y 6.830 jabalíes). 21.482 puestos (14.999 monterías, 6.284 batidas y 1.999 ganchos).

En este sentido, la Asociación de Rehalas de Córdoba señala: “Si vemos el porcentaje de accidentes respecto al número de monterías y puestos colocados, este es exiguo, si bien nos consta fueron muchas las incidencias por quebrantar las normas básicas de seguridad y ahí está el motivo de este cuaderno –manual–, que en su día elaboro nuestra Asociación, el cual hemos dado a conocer mediante la constitución de este lobby formado por las organizaciones de caza de la provincia, asociaciones, peñas, clubes, etc, amén de aseguradoras de caza, Federación Andaluza de Caza, Iprodeco y Diputación Provincial de Córdoba, en total 17 dan el pistoletazo de salida, con previsiones de aumentase”.

El manual tiene preciosos dibujos del maestro Mariano Aguayo, y consta de un prólogo, códigos éticos y estéticos de la rehala y la montería española, normas que debe cumplir el buen montero, la rehala y normas básicas para los rehaleros y, por último, la Salve montera de Jaime de Foxá.

Aunque el manual está especialmente dirigido a los nuevos monteros y podenqueros, las normas o códigos que en él se recogen son básicos para un desarrollo seguro, ético y estético de nuestra montería.

Se imprimieron 1.000 ejemplares del manual, y aquellas sociedades, peñas o cualquier tipo de asociación de cazadores que estén interesadas, pueden solicitar al presidente de la Asociación de Rehalas de Córdoba, Juan de Dios Pliego, al correo electrónico juandediospliego@gmail.com

The post Manual para monteros y podequeros de la Asociación de Rehalas de Córdoba appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La caza genera en Extremadura un turismo “de alto poder adquisitivo”

$
0
0

La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) ha participado este miércoles en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se está celebrando esta semana en Madrid. 

Lo ha hecho a través del stand de la comunidad autónoma de Extremadura en el que el presidente de FEDEXCAZA, José María Gallardo, y el vicepresidente de la Federación, Manuel Gallardo, han presentado nuestra región como destino de referencia de turismo cinegético nacional e internacional.

Extremadura cuenta en la actualidad con más de 3,5 millones de hectáreas de terrenos cinegéticos, divididos en 2.752 cotos de caza, 3 cotos regionales y 2 reservas regionales de caza en las que trabajan más de 195 profesionales del sector. Son algunos de los datos que ha ofrecido José María Gallardo y que se recogen en el informe ‘Situación de la caza en Extremadura’ elaborado por FEDEXCAZA. Según este documento, nuestra región acoge durante la temporada mayor unas 1.460 monterías, “con un coste por montería que arranca en los 300 y los 350€ y que llega hasta varios miles de euros”, ha explicado Gallardo. Además, durante la temporada de caza menor, se abaten aproximadamente 266.000 perdices, “con un precio en ojeo de entre 20 y 60 euros”.

“Un turista cinegético gasta tanto en Extremadura como cinco turistas que no lo son”

En este sentido, el presidente de la Federación Extremeña de Caza, recordando el dato que el decano de la Facultad de Empresa Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura ofreció durante la celebración en 2017 de un curso Internacional sobre caza y turismo en la UEx, ha asegurado que “un turista cinegético gasta tanto en su estancia en Extremadura como cinco turistas que no lo son”. Gallardo ha afirmado que “la caza genera un turismo de alto nivel, con gran poder adquisitivo pero que en nuestra región está por explotar”.

Por eso ha hecho un llamamiento al sector profesional de la caza, a turoperadores, al sector servicios y a las asociaciones de representación del turismo en Extremadura para que establezcan una “simbiosis de colaboración” y exploten las oportunidades que ofrece el turismo cinegético ya que Extremadura tiene “una red de cotos maravillosos, con una población rural aún viva, con profesionales dispuestos a crecer y emprender, y con numerosas actividades alternativas que complementan el paquete de turismo cinegético”.

Gallardo ha recordado además que el 86% de la superficie regional es terreno cinegético y que “Extremadura es la región con mayor porcentaje de Red Natura 2000 de toda la Unión Europea, más del un 31%”. Nuestra región, ha explicado el presidente federativo, se caracteriza por una “gran biodiversidad, por albergar poblaciones de especies como el lince ibérico, el águila imperial o real, el buitre negro y leonado o la cigüeña negra, pero también por tener una diversidad cinegética espectacular con especies como la cabrá montés, el ciervo o el corzo”.

Gallardo ha concluido su intervención mostrando su convencimiento de que el turismo cinegético en Extremadura “es una posibilidad real, de presente y futuro” y ha asegurado que “solo falta ponerse manos a la obra para desarrollarlo en toda su extensión”.

The post La caza genera en Extremadura un turismo “de alto poder adquisitivo” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El silvestrismo exige que empleen todos los argumentos científicos para su defensa

$
0
0

Salvo Andalucía, La Rioja y Madrid, todas las comunidades y el MITECO discriminan al colectivo validando, únicamente, los argumentos de SEO/BirdLife.

La Plataforma Nacional en Defensa del Silvestrismo exige públicamente a los Gobiernos central y autonómicos, que se reunirán mañana en la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad para abordar el problema del silvestrismo, que defiendan la modalidad empleando todos los argumentos científicos que existen sobre la materia, y no sólo los aportados por SEO/BirdLife.

Esta exigencia se recoge en un comunicado –adjunto al final de esta noticia- en el que se denuncia el abandono al que, durante años, se ha sometido al colectivo silvestrista por parte del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y de todos los gobiernos regionales, salvo Andalucía, La Rioja y Madrid.

En este sentido, la Plataforma en Defensa del Silvestrismo denuncia que durante todo el problema en torno a la modalidad, las administraciones han discriminado al colectivo silvestrista sometiéndose a la presión prohibicionista de SEO/BirdLife y tomando como única referencia sus informes técnicos, a pesar de quedar demostrado su nulo rigor científico por técnicos objetivos, a la vez que se han obviado intencionadamente estudios emitidos por organismos como el Instituto Catalán de Ornitología (ICO) que demuestra que la cría en cautividad no es una alternativa viable a las capturas.

Por último, la Plataforma en Defensa del Silvestrismo quiere agradecer públicamente a las comunidades de Andalucía, La Rioja y Madrid su defensa del silvestrismo en base a los argumentos científicos que existen para ello y que deberían, cuanto menos, tener el mismo valor que los presentados por SEO/BirdLife.

 

The post El silvestrismo exige que empleen todos los argumentos científicos para su defensa appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Buena día de montería de Encicaza en ‘Corrales’

$
0
0

CRÓNICA

Continuaba Agrocinegética Encicaza su temporada particular en la mañana del pasado diecinueve de Enero, fecha que había reservado para cazar la finca abierta dentro de su calendario de Corrales.

Es esta finca un referente de entre sus habituales donde siempre hay sorpresas en cuanto a la calidad de sus reses.

Con estas premisas acudían ilusionados los monteros a la cita y tras el desayuno recibían las últimas indicaciones de la mano de Hugo Larubia y Manuel Infante, justo antes de dar comienzo el sorteo.

La salida de las armadas se fue realizando a medida que iban saliendo los monteros a recoger sus papeletas para garantizar el correcto cierre de la zona a cazar y así, cuando se quisieron dar cuenta el salón estaba ocupado tan solo por las rehalas que esperaban las últimas instrucciones de la mano de la organización.

Los lances se sucedieron desde antes de la entrada de las rehalas en el cazadero, dado que las reses, inquietas por el tránsito de vehículos comenzaron a moverse.

La montería transcurrió con total normalidad y las rehalas cazaron a conciencia las mil hectáreas de mancha que hoy se monteaban, distribuyendo la suerte por las distintas posturas.

Así, Carlos Prieto se hacía con el jabalí de la jornada en el número tres del Puerto de la Venta, el amigo José Galán en el cierre de la Cuerda tenía el puesto soñado por todo montero, cobrando dos venados, un jabalí, tres zorras y dos ciervas, jugando lance con un tercer venado que quedó herido y la organización está tratando de recuperar. También disfrutó de su postura Alejandro Martínez Martín, que consiguió hacerse con un bonito venado y errando el lance con un tremendo jabalí. El amigo Diego Sánchez Megía, también se hacía con un jabalí que portaba buenas defensas. También cumplía el amigo Alberto Gutierrez en su postura en familia que conseguía un doblete de venados en el ocho del Pantano al igual que su vecino de puesto que en el siete de la misma armada, Luis Velasco se hacía con otros dos venados.

En general fue una montería entretenidísima con la suerte repartida entre sus monteros que pasadas las tres de la tarde se retiraban a disfrutar de un buen catering mientras se formaba el plantel.

Así finalizaba otra buena jornada con esta organización andaluza.

Crónica e imágenes: Carlos Casilda 

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Agrocinegática Encicaza

Fecha: 19 de enero de 2019

Finca abierta: CorralesHectáreas monteadas: 1.000

Término: Encinasola (Huelva)

Puestos: 53 / Cupo libre / Rehalas: 25

Jabalíes: 12 

Venados: 18 

The post Buena día de montería de Encicaza en ‘Corrales’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El ‘Capturadero’ del ‘Valle de San Juan’ con Encicaza: ¡espectacular!

$
0
0

CRÓNICA

La apuesta de Manuel Infante y Hugo Larrubia, máximos responsables de Agrocinegética Encicaza, de unir a su clásico y reconocido programa de monterías en abierto, algunas monterías selectas en fincas cercadas ha sido un tal acierto, ofreciendo así a los monteros un calendario más variado.

Tal es el caso del Valle de San Juan, la mítica finca del Valle de Alcudia, con una propiedad de categoría que es garante de un medio natural cuidado con esmero, algo que es esencial para la caza. 

Lo único que podría poner en peligro el éxito de la jornada montera podría ser la climatología, ya que amenazaba lluvia, apareciendo los fantasmas de la temporada pasada, en la que un día que se podía calificar como infernal frustró el buen resultado de la primera incursión de Encicaza en el coto ciudadrealeño.

La experiencia de Hugo y Manuel en estas lides, hicieron que las últimos puestos de traviesa se colocaran pronto, para entonces la llovizna tenía clara intención de convertirse en aguacero, hacía frío, viento y en la parte alta se había instalando la niebla, perjudicando a todos los monteros, pero especialmente a los de la armada de La Cuerda, que bastante tenían con aguantar el tipo: viento, frío, lluvia y visibilidad disminuida, hasta que comenzó a abrir poco antes de las dos de la tarde.

A pesar de las inclemencias meteorológicas y de que gran parte de los puestos estaban situados en cortaderos, lo que en estas condiciones hace que sea muy complicado acertar a reses y cochinos. Se tiraba a modo, y es que la mancha del Capturadero estaba muy trabajada.

Además de las excelentes condiciones de la finca, de la propiedad, del saber y buen hacer de Hugo y Manuel, del aguante estoico de los monteros, hay que reconocer el trabajo del resto del equipo de Encicaza, de la guardería, del administrador, de los prácticos de sierra y, ¡cómo no!, de los rehaleros y sus perros, de las 37 rehalas, en una mancha de sierra tan preciosa como dura, de monte apretado y mucha pedriza, y más en esas condiciones.

Montería, montería. Montería con sabor, auténtica. Finca cercada, pero de 3.000 hectáreas (ha), por lo que hay que utilizar para montear una mancha de 800 ha como el Capturadero estrategias de abierto.

Al final, entre los 39 puestos que cerraron la mancha, se cobraron 49 venados, con mucha calidad, no sólo por los dos oros, cinco platas y dos bronces, sino por los que había ‘muy buenos de montería’, rozando el metal, 28 cochinos, con dos bronces y ocho navajeros más, y 39 ciervas.

Tiraron prácticamente todos los puestos, destacando el nº 3 de El Rincón con un cupo de dos venados medalla de plata, aunque mejor fue el nº 4 de la misma armada con un venado plata y otro oro. Por contra, hubo un montero que reconoció fallar tres venados a cada cual más grande, y eso que es que es muy certero, otro que falló cinco venados y un cochino, otro tiró seis venados y siete cochinos para hacer el cupo de venados y quedarse con tres guarros… ¡Si no llega a ser por el mal día que hizo!

Sólo queda dar la enhorabuena a Agrocinegética Encicaza, a la propiedad y a todos cuantos participaron en esta excelente montería de las de verdad.

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Agrocinegética Encicaza

Fecha: 27 de octubre de 2018

Finca: Valle de San Juan / Mancha: Capturadero

Finca cercada / Hectáreas monteadas: 800 

Término: Almodóvar del Campo, Ciudad Real

Puestos: 39 / Cupo: 2 venados y 5 ciervas. Jabalíes sin cupo / Rehalas: 37

Venados: 49 (2 oros, 5 platas y 2 bronces)

Jabalíes: 28 (2 bronces y 8 navajeros)

Ciervas: 39

GALERÍA GRÁFICA

Haz click para ver el pase de diapositivas.

 

 

The post El ‘Capturadero’ del ‘Valle de San Juan’ con Encicaza: ¡espectacular! appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Los venados cumplieron bien en ‘La Gandara’

$
0
0

CRÓNICA

Segunda cita de este fin de semana de caza para Extremeña de Monterías. En la mañana del 20 de enero tocaba montear la finca de La Gándara, en las estribaciones de los riberos del Tajo, incluida en el Parque Natural del Tajo Internacional. Finca con unas vistas envidiables pero a su vez inolvidable por lo dura de cazar.

Llegaban los monteros a las nueve de la mañana al Bar de Manolo en la localidad de Cedillo.

La mañana amanecía espectacular en cuanto a climatología, al contrario del día anterior en el que hubo que tirar de paraguas y traje de agua.

No tardaron en salir las armadas a su destino y poco después de las once y media se soltaron los perros en varios puntos de la finca.

La parte de la zona del Regato del Cabrioso parecía flojear de caza a primera instancia, seguramente debido a las lluvias del día anterior que azotaron con crueldad esta zona de encames, no siendo así la parte del Rivero del Tajo, mas refugiada al viento del norte, donde varios puestos tuvieron hasta seis y siete lances. Conforme iba avanzando la mañana la caza se animaba y las detonaciones no paraban de escucharse en esa zona.

Pasadas las dos y media Enrique Batalla dio la orden de retirar las armadas y se procedía a recoger la caza a buena marcha. Iniciaban así las mulas su trabajo, personal indispensable y a los que hay que agradecer encarecidamente su colaboración dado que sin ellas, y en esta finca en concreto, sería impensable la recogida de todas las reses y menos aún a tiempo.

Las últimas reses llegaban al plantel pasadas las 6 de la tarde, arrojando un resultado final de 31 venados (5 de ellos de buen porte) y 11 jabalíes (2 bocas).

Crónica e imágenes: Carlos Casilda 

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Extremeña de Monterías

Fecha: 20 de enero de 2019

Finca abierta: La GandaraHectáreas monteadas: 1.000

Término: Cedillo (Cáceres)

Puestos: 48 / Cupo libre / Rehalas: 16

Jabalíes: 11 (2 con defensas) 

Venados: 31 (5 con buen porte)

The post Los venados cumplieron bien en ‘La Gandara’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Gran día de lluvia, y de caza, en ‘Terrías’

$
0
0

CRÓNICA

Extremeña de Monterías iniciaba su andadura en este año 2019 cazando en esta preciosa finca de Terrías, nominada hace dos años a la mejor montería en abierto.

De nuevo se citaba a los cazadores a las 9 de la mañana en el restaurante Tabú de Valencia de Alcántara y sin demora se dio inicio al sorteo, saliendo la primera armada a las 9:45 horas para cerrar bien temprano la finca.

El día amaneció encapotado y ya puestos los primeros cierres comenzó la tan molesta lluvia.

Pasadas las once se abrieron los portones de las rehalas y no tardaron en sucederse muchos, pero muchos disparos, que desde el inicio hacían presagiar un magnífico resultado.

Muchos guarros había en los márgenes del río que hicieron disfrutar de lo lindo a la mayoría de los puestos. Lances, ladras de un lado a otro de la finca, la montería era un no parar.

Los jabalíes cumplieron tal y como estaba previsto en las zonas más boscosas y las reses salían a la parte de los llanos, de los cuales muchos se abatieron, pero irremediablemente y por la separación de las posturas y la intensidad de la lluvia que por momentos se tornó molesta en exceso, otro buen número de lances fueron errados.

Pasadas las dos y media se dio por finalizada la jornada y tocaba la recogida de las reses que no fue tarea fácil para la organización, dado que la lluvia no permitía trabajar con normalidad, durando hasta bien entrada la noche, en una desapacible jornada.

A resumidas cuentas, un gran día de caza del que pudieron disfrutar los asistentes a la misma, arrojando un resultado de 23 venados (3 de buen porte), 37 jabalís (1boca) y ciervas de gestión.

Crónica e imágenes: Carlos Casilda 

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Extremeña de Monterías 

Fecha: 23 de diciembre de 2018

Finca abierta: Terrías. Hectáreas monteadas: 750

Término: Valencia de Alcántara (Cáceres)

Puestos: 46 / Cupo libre / Rehalas: 15

Jabalíes: 37

Venados: 23 

The post Gran día de lluvia, y de caza, en ‘Terrías’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Nuestro colaborador Carlos Díez ingresa en la Academia de CC Veterinarias de CyL

$
0
0

El Doctor en Veterinaria y colaborador de la Fundación Artemisan y la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), Carlos Díez Valle, ha tomado posesión este miércoles como académico de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León. Lo ha hecho en un acto marcado por su discurso de nombramiento centrado en la carne silvestre y titulado ‘Carne de Origen Silvestre. Análisis del sector desde un enfoque global’.

En su intervención, Díez, colaborador habitual de Caza y Safaris/CazaWonke a través de Ciencia y Caza,  se ha referido a un reciente estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Nature’ que sugiere que el consumo de carne fue uno de los aspectos determinantes en la evolución del hombre hace dos millones de años. Desde entonces y hasta nuestros días, según ha señalado Carlos Díez, “la actividad cinegética se encuentra ligada al consumo de la carne de los animales abatidos”, por lo que es fundamental asegurar que estos productos sean “aptos para el consumo humano” y que “los riesgos asociados a dicha ingesta sean mínimos”, bien cuando su destino sea para autoconsumo del cazador y su entorno más cercano, o bien cuando el producto se incorpore a canales de distribución y comercialización.

En este sentido, el colaborador de la Fundación Artemisan y ASICCAZA ha defendido el papel del veterinario como “el único profesional capacitado para garantizar la seguridad del producto, si bien, la colaboración de cazadores con formación puede contribuir, sin duda, a mejorar todo el proceso”.

Díez ha asegurado que el sector de la carne silvestre se encuentra en un “proceso de consolidación”, con un crecimiento muy superior en el último lustro al de otros sectores semejantes y con una “actividad que resulta estratégica por encontrarse muy vinculada a la creación de empleo y riqueza en los entornos rurales”.

La carne de origen silvestre presenta unas propiedades nutricionales “excelentes” ya que aporta vitaminas y minerales esenciales, proteínas de alto valor biológico y ácidos grasos poliinsaturados beneficiosos para la salud. Aunque existe una percepción muy positiva de la carne silvestre por parte de los consumidores, Díez ha asegurado que “aún quedan muchos retos por alcanzar”. Entre otros, mejorar la imagen de la actividad cinegética en la sociedad, consolidar los canales de distribución para facilitar el acceso de forma sencilla o estimular el consumo a través de campañas específicas.

La carne de origen silvestre ha centrado su discurso de toma de posesión como académico

Por las características inherentes al proceso de obtención, el lance cinegético y las condiciones de libertad de los animales, también existen sin embargo numerosos “riesgos desde un punto de vista de salud pública y seguridad alimentaria”. Entre los puntos críticos que determinan la calidad de las carnes de origen silvestre destacan la especie de procedencia y la modalidad cinegética empleada así como la manipulación posterior al lance, el tiempo hasta el eviscerado y las condiciones de transporte posterior. En este sentido, Díez Valle ha asegurado que “son cada vez más los estudios que analizan estos riesgos” y que cuando se cumplen una serie de normas básicas de higiene en los momentos posteriores a la muerte del animal y hasta su llegada a las salas de tratamiento, estos riesgos “se minimizan”.

El Doctor Carlos Díez Valle ha concluido su intervención haciendo suyas unas palabras del reconocido cirujano y cazador Pedro Cavadas quien, en su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, apeló a “nadar contracorriente y buscar la dignidad profesional, puesto que solo el esfuerzo es el camino para alcanzar el éxito”.

The post Nuestro colaborador Carlos Díez ingresa en la Academia de CC Veterinarias de CyL appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

CLM: Page anuncia campaña a favor de la caza el tiempo que el TC admite recurso contra su ley

$
0
0

Emiliano García-Page ha anunciado una campaña a favor de la caza en la región que ha consensuado con las asociaciones de cazadores y cinegéticas. Como ha explicado el presidente de Castilla-La Mancha, la caza “no es sólo una parte de nuestra economía, somos una gran potencia en España y en Europa porque la caza forma parte de nuestras raíces e identidad”.

El anuncio se produjo ayer, el mismo día que el Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno de Pedro Sánchez contra la ley de caza del barón socialista. García-Page ha explicado varias veces que se trata de una cuestión “técnica” relacionada con las infraestructuras del Estado y que no tiene relación con la “filosofía de fondo” de la caza de Castilla-La Mancha. “Habrá gente que quiera hacer demagogia con el asunto. Yo no”, ha asegurado.

El recurso no ha sentado nada bien en el Ejecutivo regional y lo califican de “incomprensible”. Aún así, tampoco quieren hacer batalla del mismo porque el Gobierno no ha pedido la suspensión cautelar de la norma y se refiere sólo a un aspecto concreto, no nuclear, de la norma regional.

En su comparecencia del miércoles, García-Page añadió que el Ejecutivo central le ha dado “garantías plenas de que no se opondrá ni confrontará con nuestro modelo y con nuestra filosofía en la ley de caza”.

El mismo miércoles García-Page resaltó que en la presente legislatura, “frente a lo que hizo Cospedal, que fue cobrar tasas, incluso a personas mayores, nosotros hemos suprimido la licencia de caza para personas mayores, -que es el 40% de todos los usuarios-, hemos recuperado los cotos sociales y tenemos una legislación que nos permite expandir el sector”.

Además, el presidente del Gobierno regional avanzó que en la próxima legislatura “nos planteamos exonerar la tarifa de la licencia de caza para los usuarios de Castilla-La Mancha, y los que vienen de fuera, evidentemente, tendrán que pagar”.

La recaudación de esta tasa regional supone un monto total de unos 2,5 millones de euros para las arcas regionales. En Castilla-La Mancha hay unas 108.000 licencias de caza, aunque las que corresponden a los jubilados (un 40%, aproximadamente) ya son gratuitas porque así lo aprobó el Gobierno socialista.

La campaña en favor de la caza del Gobierno regional estará a cargo del consejero de Agricultura y Medio Ambiente y servirá para “redoblar” los esfuerzos en defensa del sector cinegético en la comunidad autónoma. Se trata, según fuentes del Ejecutivo regional, de un aspecto “clave” y “de parte de una identidad”, por lo que el Gobierno de García-Page no va a permitir que haya una “contracultura que intente acomplejar, prohibir o vetar nada en este país”.

Recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 2/2018

Como publicó el miércoles el BOE, el recurso de inconstitucionalidad admitido afecta al artículo primero, apartado cinco, de la Ley 2/2018, de 15 de marzo, de Castilla-La Mancha, por la que se modifican la Ley 3/2015, de 5 de marzo, de Caza, y otras normas en materia medioambiental y fiscal.

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a los cazadores tras conocerse la decisión del TC ya que el recurso versa sobre “un artículo muy concreto que no afecta al sistema cinegético sino solamente a la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por los daños de la caza”.

Aún así, la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez ha causado un profundo malestar en el Ejecutivo regional ya que, aseguran, “sorprende” que no se haya hecho lo mismo en el caso de la ley de Aragón, toda vez que se trata de un artículo “literalmente copiado” de la legislación aragonesa.

“Defenderemos el planteamiento de la comunidad autónoma como no puede ser de otra forma, pero lo importante es que tenemos una magnífica ley de Caza que es un avance”, han enfatizado desde Toledo.

Fuente: elmundo.es

The post CLM: Page anuncia campaña a favor de la caza el tiempo que el TC admite recurso contra su ley appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Piden que el MITECO tome como ejemplo la defensa de la caza con liga de Francia

$
0
0

Los argumentos del Consejo Francés demuestran que la situación del silvestrismo en España es responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica

Los silvestristas españoles esperan que, durante la Comisión Estatal de Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad que se celebra esta mañana para abordar el problema del Silvestrismo, el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) tome como ejemplo la defensa de la caza de aves con liga del Consejo de Estado Francés, que el pasado 3 de enero respaldaba esta modalidad frente a las denuncias de los grupos ecologistas ante la Comisión Europea.

Los argumentos de las instituciones francesas, que alegaron que no existe alternativa viable a la caza con liga en Francia, ante una situación análoga a la que ha provocado los problemas para el silvestrismo en España, demuestran que la situación de los 40.000 silvestristas españoles es responsabilidad del actual Ministerio de Transición Ecológica (antiguo MAPAMA), que debe emplear informes científicos que –como en el caso de Francia- apuntan a que la cría en cautividad no es una alternativa viable a las capturas.

“La denuncia de la Liga Francesa para la Protección de Aves, homóloga a la SEO Birdlife, contra la caza de aves con liga ante la Comisión Europea y la resolución a favor de la modalidad por parte del Consejo de Estado Francés demuestra que con argumentos técnicos y voluntad, el problema del Silvestrismo en España podría resolverse. Por eso pedimos al MITECO y a los gobiernos autonómicos que no eludan sus responsabilidad en el problema apuntando a que las sanciones vienen de Europa cuando, con compromiso, la situación podría resolverse”, apunta José María Mancheño, presidente de la Plataforma Nacional en Defensa del Silvestrismo.

The post Piden que el MITECO tome como ejemplo la defensa de la caza con liga de Francia appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Campaña “Y, para ti, ¿qué es maltrato?” para denunciar la humanización de los perros

$
0
0

La RFEC denuncia que la humanización de los perros supone una forma de maltrato, al causarles alteraciones en su salud física y psicológica

La Real Federación Española de Caza (RFEC) lanza una campaña para evidenciar los graves problemas psicológicos y físicos que sufren los perros al tratarlos como si fuesen personas, una humanización que no deja de ser una forma de maltrato animal al coartar sus instintos caninos y obligarlos a adoptar conductas antinaturales para su especie.

Veterinarios, expertos en etología canina, en comportamiento animal y adiestradores llevan denunciando desde hace tiempo el peligro que a los perros les acarrea la actual moda de humanizarlos, entre ellos, problemas de socialización, estrés, ansiedad, comportamientos destructivos, sobrepeso y enfermedades asociadas, inseguridad, conductas repetitivas, etc., al alterar su comportamiento natural y pasar por alto sus instintos y necesidades reales.

A través de las redes sociales de la Federación Española se irán haciendo publicaciones para concienciar que cuidar, querer y educar a nuestros perros significa, ante todo, respetar su identidad canina, sus instintos de juego y de caza, sin someterlos a caprichos o ridículas modas animalistas.

“Tratar a los perros como niños o juguetes es un comportamiento egoísta y negligente”, indica el presidente de la RFEC, Ángel López Maraver, añadiendo que esta “sobreprotección es insana” para el perro. “Un dueño responsable tiene que proporcionar a su perro cariño, cuidados, ejercicio y educación, respetando siempre su condición canina”.

The post Campaña “Y, para ti, ¿qué es maltrato?” para denunciar la humanización de los perros appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Un día de perros deslució la montería en ‘Caldereros’

$
0
0

CRÓNICA

Comenzaba el año para el grupo de Monteros del Hito en la mañana del pasado 19 de Enero, dando cita a sus habituales en Valencia de Alcántara para cazar la finca próxima a dicha localidad de Caldereros.

Tras el correspondiente desayuno, Jesús Carrero tomaba la voz cantante y con la petición de prudencia daba comienzo a las últimas indicaciones y el sorteo de posturas.

Éste se fue haciendo por armadas para cerrar correctamente la gran extensión que ocupa esta bonita finca que está compuesta en su gran mayoría por grandes ondulaciones de terreno que van a parar a la ribera del Alburriel. Toda ella de grandes retamales a excepción de la parte más quebrada que es donde las jaras se adueñan del terreno y constituyen fortín para los jabalíes.

Ya antes de la suelta se había escuchado algún disparo disperso, pero no fue hasta mucho después de que soltasen los perros cuando comenzó el movimiento de reses.

Los venados fueron los protagonistas de los lances mas tempraneros de la jornada y los jabalíes se resistieron a dar la cara hasta que las rehalas se vertieron hacia las quebradas del río. Allí, se hicieron fuertes y se resistieron a abandonar la zona de los encames, pero el empecinamiento de perros y perreros en una ardua tarea, en un día ‘de perros’, nunca mejor dicho, los sacó de allí y los enviaba a la zona de puestos, quienes con una molesta lluvia y viento que no permitía estar a gusto en las puertas, veían en ocasiones como los escurridizos guarros se salían del cazadero sin ser abatidos.

Así, las armadas de la Huerta, El Molino, Las Traviesas de Chabucones, el Camino o Fuente Lucas, fueron de los más abundantes a la hora de recibir la caza.

Sobre las tres de la tarde se retiraba a los monteros que aguardaron la llegada de las reses con una entretenida sobremesa, donde los aciertos de unos y los fallos de otros entretenían a los amigos con una buena comida mientras se iba conformando el plantel.

Finalmente las reses fueron llegando poco a poco, para mostrar un total de 10 venados y 07 jabalíes, destacando dos preciosos jabalíes y un muy buen venado que desgraciadamente tenía rota una de sus astas por encima de la contraluchadera.

Como caracteriza a este magnífico grupo y una vez más, la sobremesa se les hizo larga a pesar de mal tiempo y la noche les cogió en el campo.

Crónica e imágenes: Carlos Casilda 

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Monteros del Hito

Fecha: 19 de enero de 2019

Finca abierta: Caldereros. Hectáreas monteadas: 1.200

Término: Valencia de Alcántara (Cáceres)

Puestos: 65 / Cupo libre / Rehalas: 

Jabalíes: 7 (2 con defensas)

Venados: 10

Ciervas:

GALERÍA GRÁFICA

Haz click para ver el pase de diapositivas.

The post Un día de perros deslució la montería en ‘Caldereros’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Intenso fin de semana, más de cien reses, en ‘Valmorisco’

$
0
0

CRÓNICA

El pasado fin de semana del 12 y 13 de Enero, regresaba Pelillo de las fiestas navideñas para montear en familia Valmorisco, una finca abierta del término municipal de Jarandilla de la Vera que siempre deja un gran sabor de boca por lo divertida y cumplidora que es, y por la excelente relación calidad precio que tiene.

Valmorisco es de las monterías que enganchan. De las que gustan cazar por el buen ambiente que hay, el buen rato que siempre se hecha y lo bien que se come y se caza, pues al tratarse de una montería familiar en la que casi todos los asistentes repiten año tras años hay un ambiente de los que pocas veces se ven por ahí.

Aquí, a pesar de abatirse un centenar de reses durante el fin de semana, lo de menos es el resultado. El buen trato y la buena cocina de Pelillo Servicios Cinegéticos, con catering propio y el ambiente de amistad y camaradería son los auténticos protagonistas de la jornada, donde este año además hemos disfrutado del noviazgo del joven Luismi Torrecillas, quien no ha podido tener mejor padrino ni elegir mejor finca para su bautismo cinegético.

En resumen, fin de semana montero en casa, en una finca que es bien conocida por nuestros amigos monteros, donde no importa el resultado sino el ambiente, la gente y el buen día que se pasa, desviándonos un poco de la típica montería comercial, y que encima se dejó caer con 35 cochinos destacando ocho buenos machos y además otras dos bocas magníficas, 20 venados y 45 ciervas. Más de 100 reses en un intenso fin de semana. ¡No se puede pedir más!

Dar las gracias a los monteros asistentes, equipo de campo, propiedad, rehalas, al equipo de grabación que nos acompañó, y por supuesto a nuestro catering. Seguimos disfrutando de la montería entre amigos.

Crónica e imágenes: Javier Rodriguez Torrecilla

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Pelillo Servicios Cinegéticos 

Fecha: 12 y 13 de enero de 2019

Finca abierta: Valmorisco. Hectáreas monteadas: 

Término: Jarandilla de la Vera (Cáceres)

Puestos: 50 / Cupo libre / Rehalas: 

Jabalíes: 35 (2 con defensas)

Venados: 20

Ciervas: 45 

The post Intenso fin de semana, más de cien reses, en ‘Valmorisco’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El acusado de matar a dos agentes rurales en Aspa a las familias: “Lo siento, perdonadme”

$
0
0

El acusado de haber matado a dos agentes rurales en Aspa (Lleida) el 21 de enero de 2017 ha hecho uso este miércoles de su última palabra en el juicio con jurado popular para pedir perdón a la familia: “Lo siento, perdonadme. Ya sé que es imperdonable”.

El acusado I.R. ha dicho que quería leer una carta, en la que relata que ha pensado más de una vez en suicidarse pero que hacerlo “no devolvería la vida” a los agentes rurales.

Cuando iba a leer el texto, las familias de las víctimas han salido de la sala de la Audiencia de Lleida, donde la Fiscalía ha mantenido su petición de 48 años de prisión, igual que el abogado de la Generalitat, mientras que el resto de las acusaciones piden 51 años.

“Llevo mucho tiempo llevando esta carga de saber que he destrozado a muchas familias y haberle arrebatado el padre a estas dos criaturas inocentes”, ha afirmado el joven de Vacarisses (Barcelona) en la tercera sesión del juicio, y el jurado deberá ahora decidir si es culpable de homicidio -como plantea la defensa- o de asesinato, como afirma la Fiscalía y las acusaciones.

Ha pedido perdón más de diez veces, ha asegurado que no podrá perdonárselo nunca y que llegará el día en que el juez dicte una sentencia firme, de la que ha dicho: “La verdad, le tengo pánico”.

“Sé que no me creerán, pero mi arrepentimiento es de corazón y sincero” ha afirmado I.R., que ha insistido en varias ocasiones en la carta en que no recordaba cómo ocurrió.

“Desde el primer momento que fui medio consciente de lo que pudo pasar no me lo podía creer. El estómago se me cerró de tal manera que no podía dejar de toser. No sabía si había sido”, ha leído, tras afirmar que no sabía como comenzar.

“Lo que sucedió es lo peor que puede pasar en la vida, pero desgraciadamente me ocurrió a mí, desgraciándome la vida y la de todos vosotros y la de mi familia” ha recalcado.

“Mi cuerpo actuó involuntariamente. Eso es lo que creo que pudo pasar, pero no lo sé. Lo siento mucho. Lo siento, no soy mala persona, nunca he sido un chico problemático”, ha seguido leyendo.

“Ojalá pudiera dar mi vida por la de ellos dos, pero eso es imposible. Lo siento de todo corazón”, y ha afirmado también pedir respeto para su familia.

Ha agradecido a quienes han asistido el respeto que han mostrado hacia él por “no haber escuchado ninguna palabra de más” y ha pedido a su mi familia que no se sientan defraudados ni fracasados como padres porque le han dado una educación impecable.

También se ha referido a su pareja: “Mi novia ha estado ahí sin merecérselo. Me va a dar una niña, que es lo mejor que le puede pasar a una persona”.

Peticiones de pena

El abogado de las familias de los agentes rurales muertos, Pau Simarro; el de la acusación popular, Albert Requena, que representa a la Asociación Profesional de Agentes Rurales y a la Asociación Española de Agentes Forestales (Aeafma); y el de la Federación Catalana de Caza y la Oficina Nacional de la Caza, Santiago Ballesteros, piden 51 años de prisión para el cazador por los delitos de asesinato, atentado contra la autoridad y tenencia ilícita de armas y delito contra la fauna y flora; y la Generalitat y la Fiscalía han pedido 48.

Las diferencias entre las acusaciones y la Generalitat y la Fiscalía obedecen a que los primeros no tienen en cuenta el atenuante de confesión argumentando que el cazador confesó forzado por sus compañeros de montería; y la fiscal y el letrado de la Generalitat sí creen que se puede aplicar el atenuante; y por el delito contra la fauna y la flora, Fiscalía y Generalitat reclaman multa.

La letrada de la defensa, Montse Torres, ha insistido en que el jurado considere que el acusado ha cometido homicidio, y que tenga en cuenta que el acusado tiene dificultades para controlar sus impulsos a consecuencia de las secuelas de no haberse tratado una epilepsia.

The post El acusado de matar a dos agentes rurales en Aspa a las familias: “Lo siento, perdonadme” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Pilar Chamocho dijo: “El Piruetanar siempre cumple”. ¡Y cumplió! Estuvimos allí

$
0
0
Amanece sobre el embalse del Yeguas, la junta de ‘El Piruetanar’ ya está cerca.

CRÓNICA

El Piruetanar es una finca clásica en el programa de Monterías Chamocho, la han dado los Chamocho ‘desde siempre’. Lo dijo Pilar, la hija pequeña de Luis Miguel, máximo responsable de la organización, “El Piruetanar siempre cumple”, y el monte, la mancha, le dio la razón a la pequeña.

El piruétano (Pyrus bourgaeana) es una especie de peral silvestre, no en vano se le conoce también como peral ibérico, es típico del bosque mediterráneo, asociado a la encina y frecuente en los márgenes de los cursos de agua; lógicamente El Piruetanar toma su nombre de este árbol.

La finca es una preciosidad con una cubierta vegetal prácticamente sin tocar con predominio de encina, chaparro, lentisco, jara… y, por supuesto, de piruétano, con zonas abiertas de pastizal, otras adehesas y otras de monte más cerrado. Con mucha comida natural, bellotas, pasto, además, claro, de agua, con no pocos arroyos tributarios del embalse del Yeguas.

Todo eso hace que la mayoría de los puestos de El Piruetanar sean muy bonitos, situados en áreas naturales.

Luis Miguel citó, con buen criterio, a los monteros a las 8:30, ya que el camino –perfectamente señalizado– desde el km 20 de la carretera de Marmolejo a Montoro hasta la junta de la montería es largo, aunque en general está bueno. El caso es que, tras el sorteo, salieron las armadas y traviesas con celeridad. A las 10 horas no había ningún montero en la junta.

Amaneció despejado, pero poco a poco se fue nublando. Hacia frío, pero la previsión de lluvia no se cumplió hasta el atardecer, cuando llegaron las últimas reses a la junta de carnes. Como casi no hubo viento, resultó un día estupendo para montear.

El ‘grupo de arriba’.

Como es costumbre de la organización, a Luismi le gusta ir a una zona alta de la mancha en la que no se moleste pero desde donde pueda dominar lo suficiente como para poder controlar, en lo posible, todo lo que pueda suceder en la montería. Además, se suele arropar con la parte del equipo que en esa montería tenga que parar por esa zona, por lo que allí nos juntamos un nutrido grupo: cargueros, postores… Me encuentro cómodo, muy a gusto, en este grupo. La candela se agradecía. Además de aprender mucho, es un canto a la gastronomía local. Luismi me contaba la interesantísima historia de El Piruetanar y algunas anécdotas propias de la organización de monterías, puede contar tantas cosas desde que siendo un niño acompañaba a su padre, Antonio, con su hermano BernardinoJuan Ayuso, por su parte, un apasionado del silvestrismo, me hablaba del colorín (jilguero), del lúgano o del chamarín (verdecillo); mientras que Chamarín, que es como se conoce a Tomás Bárcenas, preparaba un ‘canto’, esto es, pan de hogaza al que se le unta de tomate y aceite de oliva de la zona (¡qué aceite y qué tomate!), y se le acompaña de bacalao seco y cebolleta, y en su época de habas de huerta conocida, sin comentarios.

Rehaleros y rehalas: un gran trabajo.

Dirán ustedes, y no sin razón, que ya es hora de pegar algún tiro. El lugar donde estábamos era excelente para el propósito de Luismi, y allí no se molestaba a puesto alguno, sin embargo no se podían escuchar gran parte de los tiros. Por lo que media montería me fui a un recoveco donde sí se oían tanto disparos como ladras. Con el contador, en esa ‘mitad de montería’, di casi 250 clics, extrapolándolo al toda la montería, hace un total de algo menos de 500 disparos, lo que se ajusta perfectamente a la ‘ecuación de Luis Miguel’: “cada cinco tiros una res cobrada”. Echen cuentas y verán cómo coincide.

Lo único malo es que desde donde estaba no era el mejor sitio para hacer fotos a reses o cochinos, y únicamente pude ver muy lejos cómo se cobraban dos venados y una gama, sin posibilidad alguna de retrato. También pude comprobar, eso sí, el gran trabajo de los rehaleros y sus perros.

Muchos tiros, por lo tanto, pero dentro del rango de normalidad de esta finca. Ahora sólo faltaba ver qué tipo de reses se habían cazado y la calidad de éstas.

El venado del 10 de ‘Casilla Chica’.

Una vez finalizada la montería, la primera sorpresa agradable llegó en el puesto nº 10 de la armada Casilla Chica (cuyo postor, Antonio Prieto, estuvo con su hijo Daniel y con nosotros en el ‘grupo de arriba’), que entre las cinco reses que cobró tenía un precioso venado de 12 puntas que era perfecto.

Vimos el venado del 10 según bajábamos a la junta para que allí se quedaran Luismi, para recibir a los monteros, y Pilar, mientras que Chamarín y yo nos iríamos a recoger la armada de tres puestos que había colocado él: La Víbora.

El gamo del 3 de ‘La Víbora’.
Aunque no lo parezca, el 1 de ‘La Víbora’ tenía muchísimo tiradero.

El montero del nº 1 de La Víbora había cobrado un venado y dos gamas, dos de ellos a una distancia muy considerable, siempre dentro de su tiradero, que era amplísimo. El 2 y el 3 eran más cerrados, en unos pequeños vallejos para tirar a un testero sucio, muy bonitos y monteros, en todo caso. El 2 cobró un venado y un gamo, mientras que el 3 se hizo con un venado, un navajerete con mucho cuerpo y un gamo espléndido que cayó en pleno canuto del seco arroyo: ¡tiene que llover! Y llovió en la junta de carnes, pero me refiero a llover de continuo, que vaya cogiendo agua el embalse del Yeguas, ya que en la parte final del otoño y en el principio de invierno ha llovido muy poco esta zona. Por cierto, el 3 dejó otro gamo pinchado que no se pudo cobrar.

El último venado cobrado en ‘Casilla Chica’.

Una vez localizadas las reses de La Víbora, nos fuimos en busca de caballerías para que las acercaran a los carriles y a por remolques para llevarlas de éstos a la junta. Encontramos a Antonio y a los encargados de las caballerías en esa zona cargando las últimas reses de Casilla Chica. Una vez que sacaron las reses de La Víbora y las cargaron en los remolques, fuimos de nuevo a la junta.

Ya era de noche, y como he comentado antes, se puso a llover. Carniceros y veterinarios trabajaban a destajo.

El caso es que al final prácticamente se juntaron cien reses y jabalíes (98, recuerden: 98×5=490, por los tiros, digo, y la ‘ecuación de Luis Miguel’) para 33 puestos: 45 venados, ocho cochinos, 15 gamos y 30 gamas. En cuanto a la calidad destacar, además del venado de 12 puntas, otro de 17 también muy bonito, si acaso algo más corto, curiosamente había relativamente bastantes venados de 12 puntas, aunque de menor talla que el del 10 de Casilla Chica, varios tenían buenas hechuras; tres gamos, el que ya hemos comentado de La Víbora, otro de corte similar y un tercero que muy posiblemente sea plata; por último, entre los ocho cochinos había dos machos de tabilla y un tercero que se meterá en bronce. La lluvia, lo tarde que llegué a la junta, una máquina de fotos rota y la otra camino de estarlo porque estaba empapada –la lluvia me pilló desprevenido–… hicieron que el gamo y el cochino grandes se me ‘escaparan’, y sinceramente les aseguro que esta vez la excusa es buena.

En cuanto a los puestos más destacados, además de los ya referidos, en la armada de Valdefernando, que colocó Práxedes Flores, el nº 4 cobró dos gamos y 11 gamas y nº 5 dos venados, uno de ellos el de 17 puntas. Antonio Canales fue el postor de La Morena, donde destacó el nº 3 con un gamo grande, un cochino y una gama. El nº 1 de Casilla Chica se quedó con un buen cochino y un venado, mientras que el 12 se hizo con un venado y cuatro gamas.

El Piruetanar cumplió, El Piruetanar siempre cumple (© Pilar Chamocho), aunque es obvio decir que no ha sido la mejor montería que se ha dado en esta finca –tampoco la peor, ni muchísimo menos– y que en un futuro se darán mejores con total seguridad. Es como si un buen estudiante sacará un 8 en un examen pudiendo sacar un 10, me explico, ¿no?

Crónica y fotografias: Mariano de Andrés Belmonte

Luis Miguel Chamocho con Eduardo Ortega, propietario de ‘El Piruetanar’, con los dos mejores venados cobrados y el gamo del nº 3 de ‘La Morena’.

DATOS DE LA MONTERÍA

Organización: Monterías Chamocho

Fecha: 19 de enero de 2019

Finca: El PiruetanarMancha: Valdefernando

Finca cerrada / Hectáreas monteadas: 650 / Término: Montoro, Córdoba

Puestos: 33 / Cupo: 2 venados. Jabalíes, gamos y gamas sin cupo / Rehalas: 17

Venados: 45

Jabalíes: 8 (1 bronce y 2 navajeros)

Gamos: 15 (1 plata)

Gamas: 30

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Haz click para ver el pase de diapositivas.

The post Pilar Chamocho dijo: “El Piruetanar siempre cumple”. ¡Y cumplió! Estuvimos allí appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Un falso informe ecologista. Desmontando con argumentos…

$
0
0

Hace apenas dos años, Ecologistas en Acción publicó un informe titulado ‘El impacto de la caza en España’. El informe acierta en denunciar ciertos problemas del sector cinegético, pero yerra en muchas afirmaciones con poco sustento científico. Por su actualidad, traemos a nuestras páginas este artículo que desmonta una por una todas sus falsas afirmaciones.

Analizamos algunos de los aspectos que más nos han llamado la atención, citando literalmente algunas de sus afirmaciones y respondiendo a continuación.

1.- ¿Un sector a la baja?

¿Somos minoría? En el informe puede leerse: «Más allá de las consideraciones éticas o del reconocimiento del hecho de que cazar puede constituir para una minoría de los integrantes de la sociedad española (1,69 % en 2010) […]».
Una minoría de casi un millón de personas. ¿Las organizaciones ecologistas en España, entonces, qué son? Según los datos disponibles en 2013 tenían 180.000 socios.

«Si bien es verdad que la caza en España la practica cada año un menor número de personas, el sector se ha ido fortaleciendo como grupo de presión social y económico, probablemente como reacción desesperada ante la pérdida del potencial cuantitativo».

En efecto, existe una reducción en el número de licencias, pero el sector no está reaccionando desesperadamente, más bien se está organizando y fortaleciendo. Un ejemplo son las asociaciones cada vez más numerosas y con más presencia en nuestra sociedad (Juvenex, Jocan, Jocaex, ACE, CCBP, etcétera…).

«[…], y por la pretensión de convertir la actividad en una industria más, con un notorio afán mercantilista que se alimenta de la progresiva intensificación».

Es cierto que la caza puede definirse como una industria, al igual que los grupos ecologistas tratan de comparar y convertir en ‘industria’ otras actividades, aun alejadas del potencial de la caza y en ocasiones cuestionables si no se realizan de forma ética, como el turismo de observación de fauna.

La caza genera cerca de 55.000 empleos y más de 3.600 millones de euros con datos de la temporada 2010-20111.

2.- ¿Demasiada normativa y poco armonizada?

«El ordenamiento jurídico español en materia de caza está lejos de ajustarse al espíritu de la legislación europea y por tanto debe ser objeto de sustanciales mejoras».

La actividad cinegética está adaptada a la normativa europea, y es una actividad legal y bien regulada. El problema radica en que la normativa europea es genérica y no se adapta a la realidad biológica y fisiológica de muchas especies en nuestras latitudes. Tampoco debemos olvidar que muchas normativas ‘marco’ de la Unión Europea, como las Directivas Aves y Hábitat, cuentan ya con más de veinte años de antigüedad, sin apenas haber evolucionado, mientras que la situación de las especies e incluso el clima y hábitat cambiantes sí lo han hecho.

3.- ¿Cazadores viejos, trasnochados y ricos?

«No existen muchos estudios a escala nacional que identifiquen con claridad el perfil, o más bien los perfiles sociológicos, en los que cabría encuadrar a los distintos tipos de cazadores».

Sí existe y en él se indica que en 2002 el perfil era eminentemente masculino, con una media de edad que sobrepasaba los 40 años e iniciado en la caza por tradición familiar2. La caza es una actividad social, muy arraigada al medio rural y se corresponde con un acto ligado a vínculos etnográficos y culturales.

«Según González-Arenas3, refiriéndose a los cazadores, suelen incentivar la eliminación de estas especies competidoras, incluso las protegidas. Además, en este aspecto, normalmente la sociedad no suele imponer ningún tipo de sanción y cuando lo hace es de manera muy escasa».

A pesar de que hasta la década de los ochenta la cultura del control de especies competidoras estuvo muy arraigada (fomentada desde la propia Administración), hoy nos encontramos con un cambio de mentalidad, en el que estas malas prácticas son cada vez más testimoniales y tanto sentencias como sanciones han sido en muchas ocasiones promovidas por el propio sector4.

«El turista cinegético que acude a los cotos españoles para cazar en modalidades de ojeos y tiradas de perdiz o bien en pos de los trofeos de mayor suele ser un viajero residente en otros países europeos, con un alto poder adquisitivo que le permite sufragar gastos elevados».

¿Es un problema que lleguen cazadores extranjeros con alto poder adquisitivo? A España llegan cada año más de 70 millones de turistas (incluyendo cazadores), muchos de ellos con alto poder adquisitivo que generan riqueza y progreso para mucha gente. ¿Y por qué no se menciona a otros cazadores de menor poder adquisitivo que también vienen a cazar?

4.- ¿Oligarquía?

El informe de EA sobre la caza sostiene: «No es de extrañar que el lobby cinegético, en defensa de sus intereses particulares, se constituya como una oligarquía que presiona a los diferentes estamentos que controlan el funcionamiento de la maquinaria estatal, llegando a influir […] en todos los poderes del Estado».
Pero cualquier lobby tiene el derecho de defender sus intereses, y si hay uno organizado en España que presiona a los distintos estamentos ése es el denominado ecologista, del cual EA es parte.

«Existen numerosas evidencias de la existencia de un lobby cinegético español».

Evidentemente, existe un lobby cinegético, como también existe uno anticaza, del cual EA es parte. El cinegético no pretende sino defender un aprovechamiento de las especies de caza sostenible, ligado a la conservación de los espacios y especies donde se práctica, adaptado a los territorios y económicamente beneficioso para el medio rural, sin radicalismos.

«Los gestores de caza y propietarios de fincas cinegéticas […], son quienes obtienen los grandes beneficios directos o indirectos que genera la actividad, se encuadran entre los sectores más pudientes de la sociedad».

La caza es una actividad legal que puede ser practicada por cualquiera que cumpla con los requisitos anteriormente descritos y no es sólo cosa de ricos3. EA no menciona la caza social ni los sectores de la clase media que cuentan con una representación muy arraigada en la gestión y titularidad de fincas y cotos de caza.

«Y resulta difícilmente controvertible el hecho de que las invitaciones y los sistemas de relaciones de negocio que se derivan de los encuentros de los oligarcas en estos espacios de recreo son el lubricante perfecto para mover el engranaje de la macroeconomía estatal y transnacional».

La actividad cinegética sirve de punto de encuentro entre los agentes que participan en ella, en la que se afianzan relaciones y se estrechan lazos, si bien no pensamos que esto pueda ser un aspecto negativo. ¿No será que EA se ha quedado estancado en los tópicos de siempre?

«Este considerable número de practicantes (de la caza), en su inmensa mayoría no son gestores, productores y, en último extremo, receptores del grueso de los beneficios económicos de la industria cinegética».

En efecto, la mayoría de cazadores no perciben beneficios económicos simplemente porque no se dedican a actividades cinegéticas, sino que  disfrutan de ellas como una actividad lúdica, social y cultural.

«Defienden, en definitiva, una liberalización del sector en todos los sentidos (simplificación burocrática, incremento del número de especies cazables, ampliación de los periodos hábiles, exenciones fiscales, etc.)».

Los cazadores persiguen una adaptación de la legislación a la realidad cambiante de los entornos donde se caza, en la que impere la adaptación de cupos, periodos hábiles y especies cazables con la conservación de especies cinegéticas y no cinegéticas.

«Según reconoce Andrés Gutiérrez Lara, refiriéndose a datos del bienio 2003-2004, “mueve en dinero blanco, controlado por Hacienda, unos tres mil millones de euros”. Sin embargo, también señala que los datos apuntan a que el sector “genera un negocio del orden de seis mil millones en dinero negro, sin facturas”».

Si hay dinero negro es un delito y el camino es denunciar. En los últimos años el sector se ha sometido a una intensa vigilancia por parte de la Agencia Tributaria personándose incluso inspectores durante las jornadas para comprobar que todo era correcto.

5.- ¿La caza no es compatible con la biodiversidad?

«Más complicado resulta saber […] cuánto dinero público recibe la caza, es decir, cuánto nos cuesta esta actividad a la ciudadanía española. […] Castilla-La Mancha y Extremadura subvencionaron hasta hace poco la actividad con parte de los fondos públicos (759.681 y 841.000 euros, respectivamente)».
No disponemos de estudios sobre ‘lo que cuesta’ la caza a la ciudadanía española, pero muy posiblemente menos de los 4 millones de euros que algunas organizaciones ecologistas vienen recibiendo de la Administración (según datos del 20135 y que no incluyen EA), y dudamos que éstas sean capaces de generar al menos 3.600 millones de euros al año.

«La caza –tanto legal como ilegal– se considera como uno de los factores que pueden incidir negativamente sobre la biodiversidad al incrementar procesos de sobreexplotación de las especies silvestres y favorecer la introducción de especies invasoras».

Sí, es cierto, la caza ha sido responsable de la disminución de algunas especies e introducción de otras6,7. Pero se ignora que la caza no es siempre un factor negativo8 y que pueden recuperarse poblaciones a partir de una gestión aplicada con criterios científicos9.

El problema se encuentra, sin duda, en la ausencia de investigación en la mayor parte de especies ibéricas, por lo que la culpa de todo «siempre recae en la caza». EA no cita estudios que señalan que aves y mamíferos ligados a medios agrícolas y la biodiversidad en general han experimentado un declive pronunciado en Europa occidental desde hace ya varias décadas por la intensificación en la producción agrícola10, 12 mucho más preocupante que la propia actividad cinegética.

«Debe considerarse que los mecanismos de gestión inherentes al modelo actual de caza, caracterizado por generar múltiples impactos […], intervienen directamente en la pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats en los que se desarrolla la actividad cinegética».

No hay duda de que los manejos más intensivos pueden derivar en la pérdida de hábitat y especies que en él habitan, junto con problemas sanitarios13. Pero de nuevo se ignora el hecho de que muchos cotos han sido capaces de retener hábitats de alto valor ecológico14 y favorecer tanto a las especies cinegéticas como no cinegéticas (incluyendo especies en peligro15,16).

6.- Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

“Es evidente que cualquier infraestructura o actividad en el medio natural genera un impacto, como también lo hace el turismo de naturaleza, o las vías de comunicación”.

«Algunas de estas especies se diferencian con dificultad, particularmente si se considera la gran velocidad a la que –en la mayoría de los lances– el cazador debe tomar la decisión de disparar o no en función de que pueda identificar a una especie protegida o cinegética».

Un cazador debe diferenciar entre especies cazables y no, y si existe duda es obligatorio no disparar. Por desgracia, existen aún indeseables, que no cazadores, que no respetan este aspecto y es una lacra a erradicar, al igual que lo es aquellos que desean la muerte de personas por el hecho de ser aficionados a la caza o los toros.

«No menos de 21,6 millones de animales (para el año 2013) son abatidos por los diferentes métodos autorizados de caza mayor y menor. Estos números […] nos dan una idea de la pérdida directa de biodiversidad de la que es responsable la caza en España».

La caza se ejerce sobre especies cuya captura es legal, bajo planes de aprovechamiento que garantizan la sostenibilidad de las poblaciones sobre las que se realiza. Los cazadores son los primeros interesados en la conservación de las especies para su aprovechamiento futuro. No existen muchos estudios sobre los beneficios de la caza de ciertas especies para la biodiversidad y la sociedad en su conjunto, como es el caso del jabalí17, pero sí se conoce el impacto de las altas densidades de ésta y otras especies sobre la biodiversidad18.

7.- ¿Es la caza la culpable de la situación de tórtola y codorniz?

“En los últimos dieciséis años las poblaciones europeas de tórtolas han disminuido entre un
30-49%, pero no puede afirmarse que la caza sea el principal problema para su conservación”.

«Actualmente, (la caza) de la tórtola europea y la codorniz, resulta extraordinariamente perniciosa en lo que respecta al mantenimiento de sus poblaciones».

En los últimos dieciséis años las poblaciones europeas de tórtolas han disminuido entre un 30-49%, pero no puede afirmarse que la caza sea el principal problema para su conservación. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo en la Universidad de Extremadura comprobó que la presencia de cebaderos20 para la especie suponía un incremento de la presión cinegética, pero aumentaba también el éxito reproductivo, por lo que el propio trabajo concluye que sería imprescindible profundizar en el análisis de los efectos positivos y negativos de ésta y otras prácticas. En el caso de la codorniz, también sabemos que se ha producido una disminución importante21, pero, como en la tórtola, su regresión ha ido pareja de la transformación del medio agrícola. Hace unas décadas, cuando el hábitat en zonas de invernada y cría aún no había sido modificado, estas especies eran muy abundantes y existía un mayor número de cazadores y por ende presión cinegética. Debería realizarse más investigación para determinar el impacto de cada uno de los factores implicados.

«La media veda es la época en la que más rapaces y otras especies protegidas son abatidas por disparos accidentales o intencionados». 

Como existen ladrones o violadores en cualquier sociedad moderna y no por ello se estigmatiza al conjunto, también en la caza existen indeseables que aún disparan, accidental o intencionadamente, a especies protegidas. Una lacra que entre todos debemos eliminar.

8.- El control de depredadores

Pocas CCAA lo están aplicando, en muchas ocasiones por la presión de grupos ecologistas, a los que parece no interesar la regulación y normalización de la figura del especialista en control de predadores.

«Según Díaz-Ruiz & Ferreras, la persecución histórica ejercida por el hombre ha contribuido al declive de algunas de estas especies a lo largo del tiempo. España no ha sido una excepción en la persecución de los depredadores tiempos históricos22».

No hay duda de que la mano del hombre está detrás de la regresión de ciertas especies de predadores, tanto aves como mamíferos23, 24, siendo intolerables los ataques que muchas especies siguen sufriendo. Sin embargo, tampoco es menos cierto que el contexto en el que se produjeron éstas, fue muy diferente al actual, en las que diferentes organismos y entidades relacionadas con la caza participan activamente en programas de conservación de especies amenazadas, como el lince, lobo, oso y urogallo.

«Hay que considerar que uno de los elementos más determinantes (del control de predadores) es la propia solvencia técnica y responsabilidad del trampero».

Cierto. De ahí que en los últimos años se haya hecho un esfuerzo desde el propio sector para promover la figura del especialista en control de predadores (reconocido por la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), si bien pocas CCAA lo están aplicando, en muchas ocasiones por la presión de grupos ecologistas, a los que parece no interesar en exceso la regulación y normalización de esta figura (imprescindible también para el control de especies invasoras, como el visón americano o el mapache).

«Para Díaz-Ruiz y Ferreras, las especies de depredadores que habitualmente se pretende controlar son generalistas, que presentan diversos mecanismos para compensar reducciones en sus poblaciones […]. A menudo el control sólo es eficaz a corto plazo, y en algunos casos ineficaz para reducir las densidades».

La investigación sobre los efectos del control de predadores en España sigue siendo muy escasa, y existen resultados mixtos sobre su eficacia 25, 26. Sin embargo, en otros países, se ha demostrado su efectividad27, siendo una de las claves para tener caza silvestre y cuidar también de otra fauna silvestre. En nuestra opinión, el objetivo del control de predadores ha de ser la reducción a corto plazo de la predación oportunista durante la época de cría, en combinación con el cuidado del hábitat.

«Las medidas de control de depredadores pueden tener efectos negativos sobre otras especies que no se pretende controlar».

Estamos de acuerdo y así lo dicen investigaciones disponibles23, 24, pero un control de predadores puede contribuir a la mejora de las especies cinegéticas y no cinegéticas 15, 28, especialmente en el caso de la caza menor y otras aves ligadas al medio agrario.

9.- El veneno y otras lacras

«WWF y SEO/BirdLife denuncian que los cebos envenenados es el método más usado para matar depredadores a escala mundial y está asociado principalmente a la caza y la ganadería extensiva. Una parte de estos sectores usan este método masivo, no selectivo e ilegal para eliminar animales que consideran dañinos para el ganado o las especies de caza».

No hay que andar con paños calientes: según el informe, en las últimas décadas podrían haberse producido unos 185.000 envenenamientos, con un gran impacto en especies protegidas. La lacra del veneno sigue existiendo en nuestros campos, no siempre ni exclusivamente de la mano de los cazadores, si bien no parece que la solución se produzca pronto. No obstante, se agradecería que EA mencionara los avances que se están produciendo dentro del sector para que el veneno sea algo del pasado, y como en el informe no se cita el impacto que los venenos agrícolas legales están teniendo en especies agroesteparias29.

«Las muertes de animales por cazadores desaprensivos se siguen produciendo en España debido a que el sector cinegético sigue considerando a ciertas especies como ‘alimañas’, según su propia terminología».

EA yerra de nuevo a la hora de pensar que todos los cazadores consideramos a ciertas especies como ‘alimañas’, al igual que no es un término propio del sector, sino que se recoge en el diccionario de la RAE como un «animal dañino para el ganado o la caza menor».

10.- ¡Qué viene el lobo!

“Al sur del Duero, Castilla y León no permite su ‘caza ilegal’, sino el control de determinados ejemplares en términos de gestión, por lo que el sector cinegético carece de cualquier responsabilidad en este ámbito”.

«Mención aparte merece la situación del lobo al sur del Duero […] Desde 2008 la Junta de Castilla y León permite su caza ilegal (al sur del Duero) (camuflada como un mecanismo de control de su población, ejecutado por la propia Administración regional) vulnerando, tal como confirmó el Tribunal Supremo, la legislación europea y española sobre naturaleza, lo que ha puesto en peligro su conservación».

Cuando se publicó la Directiva Hábitats que protege a la especie, hace veinticinco años, la situación era muy diferente y con la protección al sur del Duero lo que pretendía era proteger a poblaciones aisladas ubicadas en Sierra Morena, entre otras, y que hoy están ausentes. Por el contrario, hoy el lobo cuenta con poblaciones estables y continuas en amplias zonas del sur (Ávila, Salamanca y Segovia), que podrían hacer asumible un cambio en la consideración y que no supondría un riesgo para su conservación. La Junta de Castilla y León no permite su ‘caza ilegal’, sino el control de determinados ejemplares en términos de gestión y siempre realizado por personal de la propia Administración, por lo que el sector cinegético carece de cualquier responsabilidad en este ámbito.

11.- Caza intensiva y comercial

«Lo que parece incontrovertible es que en el momento actual, la caza, en sus diferentes modalidades, constituye una importante fuente de ingresos […]. Es decir, la caza es un negocio en la España del siglo XXI».

Evidentemente, se trata de un importantísimo motor dinamizador y de desarrollo del medio rural que no debe considerarse como un aspecto negativo, sino lo contrario.

«[…] si hay un tipo de modalidad cinegética en la que la práctica de la actividad tiene un enfoque intrínsecamente economicista, esta es la caza intensiva y comercial […]».

EA critica la intensificación de cotos de mayor y menor, hecho con el que estamos de acuerdo por las conocidas consecuencias negativas a varios niveles cuando la gestión no se realiza de forma adecuada. En todo caso es necesario apuntar que, a pesar de que se quiera hacer ver lo contrario, los cotos intensivos suponen una minoría en relación con el total de superficie cazable en España, así como que se encuentran sometidos a la legislación cinegética y ambiental vigente en cada comunidad. Es necesario que el sector camine hacia modelos de aprovechamiento sostenible, aunque dudamos que EA esté a favor con nada que tenga que ver con la caza.

En todo caso, es discutible la afirmación de que el incremento de las poblaciones de mayor que se están produciendo en los últimos años se deba a la caza. El abandono de usos tradicionales del medio, como aprovechamientos forestales y ganadero, o la despoblación del medio rural30, están generando cambios en el hábitat que favorecen el crecimiento de poblaciones de jabalíes o ciervos que, de no ser por la caza, se incrementarían todavía más. Lo mismo sucede con «los cambios que ocurren en las comunidades leñosas en zonas con altas densidades de ungulados silvestres».

«Otras incidencias, muy polémicas por cierto, y que tienen que ver con la expansión de la caza mayor intensiva son aquellas que se relacionan con la seguridad vial en lo relativo a las colisiones de vehículos con especímenes (cada año más abundantes) de especies de interés cinegético para la caza mayor».

Parece ciertamente contradictorio que por un lado se diga que la caza mayor intensiva se realiza en fincas valladas y, por otro, se quiera responsabilizar al sector de los problemas de seguridad vial. Más aún cuando muchos de los puntos negros por accidentes con especies de fauna silvestre en España se ubican en el norte, donde apenas existen modelos intensivos de gestión.

Es evidente que, por desgracia, el número de accidentes con especies cinegéticas se incrementa cada año, pero no precisamente por culpa de la caza, sino justo por lo contrario: por un aumento exponencial de las poblaciones que no pueden ser controladas por los cazadores ni por la propia Administración, en ocasiones por la presión de grupos ecologistas, al igual que por un incremento en el número de desplazamientos y otros múltiples aspectos inherentes a factores sociológicos y no cinegéticos, como se pretende hacer ver de forma tendenciosa y sesgada.

«Como ya habíamos adelantado, la caza mayor intensiva produce graves impactos sobre las poblaciones de perdiz roja autóctona. Según Carpio y col., las poblaciones de perdiz roja han experimentado descensos poblacionales hasta de un 50 % en el periodo que va desde 1973 hasta 2002».

Las poblaciones de perdiz roja y de otras muchas especies ligadas al medio agrario han descendido en esos términos en los últimos años, si bien la bibliografía científica al respecto y que ya hemos citado, coincide, como cita el propio informe, en que es la destrucción del hábitat es el factor más destacado en causar este efecto y no, precisamente, la caza intensiva. Al igual que ocurre, por ejemplo, en el caso del urogallo cantábrico, en situación crítica debido, principalmente al crecimiento de las poblaciones de ungulados típicos31 .

12.- Exóticas e invasoras

En el caso de especies introducidas con fines cinegéticos, como el propio arruí, no está tan claro su efecto negativo, como recoge una publicación del año 201232, en el que se apunta a su contribución como mantenedor del paisaje mediterráneo en mosaico.

«Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) una especie exótica invasora es “una especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural; es un agente de cambio y amenaza la diversidad biológica nativa”. Según lo explicitado en el manifiesto Importancia de la lucha contra las especies exóticas invasoras, suscrito por SEO/BirdLife y apoyado por más de ochenta científicos y diferentes organizaciones de relevancia nacional e internacional, las especies exóticas invasoras “suponen una amenaza para nuestra biodiversidad, por los impactos que causan sobre las especies nativas por depredación, competencia, hibridación, introducción de enfermedades y parásitos, etc.”».

Es evidente que las exóticas e invasoras suponen un grave problema y numerosas amenazas para la conservación. Pero son el visón americano, el mapache o la cotorra argentina, por citar algunas, las especies más preocupantes desde este punto de vista por comprometer poblaciones silvestres de especies autóctonas o generar problemas sanitarios, algunos zoonósicos, y no las que se pretenden destacar en el informe. Coincide, además, que ninguna de ésas o de otras muchas han sido introducidas con fines cinegéticos, sino que debido a sueltas irresponsables por parte de propietarios cansados de mascotas mal adaptadas a la cautividad o, lo que es peor, a acciones ecoterroristas en explotaciones peleteras legales, entre otras.

En el caso de especies introducidas con fines cinegéticos, como el propio arruí, no está tan claro su efecto negativo, como recoge una publicación del año 201232, en el que se apunta a su contribución como mantenedor del paisaje mediterráneo en mosaico.

13.- La cetrería

En cuanto a la cetrería, comienza el informe cuestionando su declaración por parte de la Unesco de como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de octubre de 2010, cuando se trata de una práctica milenaria, sostenible, de gran arraigo cultural y elevado valor etnográfico como así destaca en numerosísimas publicaciones.

«El lobby cinegético argumenta que la cetrería no provoca ningún impacto sobre las especies con las que se desarrolla, y se esgrime la declaración de la Unesco para justificar que es una actividad tradicional que se desarrolla “en equilibrio con la naturaleza””” y que puede incluso beneficiarla. Nada más lejos de la realidad. El seguimiento de nidos de especies que se utilizan en cetrería e importantes intervenciones de los cuerpos de seguridad, han permitido relacionar cetrería, expolios y comercio ilegal y evidencian que esta actividad termina siendo un negocio que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al beneficio de unos pocos. También los cada vez más frecuentes escapes de aves de cetrería están favoreciendo que algunas de estas especies o híbridos puedan terminar por convertirse en invasores, perjudicando al equilibrio natural y a las especies autóctonas».

La cetrería cuenta con una estricta normativa que obliga a los criadores a llevar a cabo un anillamiento de los pollos nacidos cada año, a acreditar la cría en cautividad mediante análisis de sangre de los ejemplares y a contar con una documentación que recoja toda esta información, por lo que es una práctica bien regulada. De nuevo se intenta atribuir un hecho delictivo que dista de la realidad general de una práctica selectiva, sostenible y sin impacto en la naturaleza. No debemos olvidar, además, que muchos grandes cetreros han contribuido, y lo siguen haciendo, con sus habilidades y conocimientos, a que programas de conservación de aves amenazadas lleguen a buen término.

14.- Infraestructuras, vallados y molestias

“La caza genera molestias”
Cita el informe que se «caza todo el año», lo que genera «molestias»; sin embargo, no detalla que las modalidades y especies cazables son diferentes en cada momento y lugar, de modo que las órdenes de veda tratan de adaptarse a la fenología de las mismas, como así lo exige también la normativa nacional y europea. Por otro lado, son muchas las modalidades asociadas a recechos, aguardos y esperas, cuyo impacto es mínimo.

«Algunas de las infraestructuras tienen importantes efectos negativos sobre la biodiversidad en virtud de su contribución a la aparición del denominado “efecto barrera”, directamente relacionado con la existencia de vallados perimetrales en los cotos de caza mayor o la apertura de cortaderos-tiraderos o caminos en el interior de las fincas cinegéticas».

Es evidente que cualquier infraestructura o actividad en el medio natural genera un impacto, como también lo hace el turismo de naturaleza, o las vías de comunicación, si bien, cualquiera de ellas, debe encontrarse bien regulada y ejecutada de forma legal, como lo es la actividad cinegética y sus infraestructuras (minoritarias comparativamente con las vías de comunicación, entre otras). De nuevo el informe pretende atribuir a una práctica legal y bien regulada unas connotaciones negativas que no son ni mucho menos exclusivas del sector.

15.- Impacto en parques nacionales y Red Natura

Sobre la prohibición de la caza de perdiz con reclamo, el informe puntualiza:
«Esta modalidad de caza, contraria al cumplimiento de la Directiva de Aves, produce un doble impacto sobre las ya de por sí muy mermadas poblaciones de perdiz roja autóctona, pues se realiza en una época muy sensible para la especie».
Es posible que en el futuro las fechas de caza tengan que replantearse19, pero no existen datos sobre la sobreexplotación de poblaciones por esta caza y es posible que el efecto sea el contrario, al tratarse de una caza muy selectiva.

«La caza en los parques nacionales, no sólo es una actividad incompatible con el objetivo de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en ellos representados, sino que interfiere en los aprovechamientos lícitos de uso público de los mismos».

El lobby ecologista no tiene problema con el control poblacional de ciertas especies en terrenos protegidos, pero clama al cielo si se lleva a cabo caza. La gran mayoría de parques nacionales y otros lugares emblemáticos fueron, en su origen, cotos de caza y gracias a ello han llegado bien conservados hasta nuestros días.

El control de especies es imprescindible en muchos de estos parques y, de no realizarse, dará lugar, más pronto que tarde, a epizootias que afectarán a las poblaciones sobredimensionadas, pero también a otras e incluso al hombre, como ocurre con la sarna. Estas poblaciones causan problemas sanitarios a la ganadería y comprometen la viabilidad de endemismos vegetales presentes en algunos de estos espacios.

La actividad cinegética es una herramienta más de la gestión de los parques nacionales y genera importantes beneficios para ellos. No debemos olvidar que un rasgo que caracteriza a estos espacios protegidos es que en ellos existe una población (humana) que debe ser respetada y ‘conservada’ puesto que ellos son y han sido los garantes de la conservación hasta nuestros días de esos espacios con sus usos, valores y costumbres, y no debemos caer en la tentación de regular desde cómodas oficinas urbanas actividades que, lejos de generar impactos negativos, son imprescindibles para mantener la identidad de los espacios.

16.- Maltrato animal

El informe cuestiona el control de perros y gatos ‘abandonados’, citando como ejemplo la Ley de Caza de Castilla-La Mancha «El artículo 7 de la Ley indica que “Los animales domésticos asilvestrados no tendrán la consideración de piezas de caza. No obstante, podrán ser abatidos o capturados por razones sanitarias, de daños o de equilibrio ecológico, previa autorización del órgano provincial, donde se especificará los medios de captura a utilizar, que en cualquier caso, serán selectivos y no actuarán en perjuicio de otras especies o de sus hábitats”». 

Pensamos que el artículo citado cuenta con una redacción sensata e impecable que nunca pone en peligro ningún animal ‘doméstico’, sino que trata de proteger los ecosistemas y la biodiversidad, utilizando a los cazadores como una ‘herramienta’ cuando así sea necesario, lo cual debería suponer un aspecto positivo y no algo a destacar negativamente, como así pretende el informe.

Existen estudios científicos demoledores que demuestran el grave impacto, por ejemplo, de los gatos domésticos sobre la biodiversidad34  y que deberían ser tenidos en cuenta también por el informe de EA.

«En el caso de maltrato por abandono, lamentablemente en el mundo de la caza son frecuentes tanto las omisiones de mantenimiento como el abandono directo (casos de abandono de galgos, perros de rehalas abandonados en el monte tras las monterías, etc.)».

De nuevo cae el informe en un nuevo tópico en relación con el mundo de la caza y el maltrato y abandono de perros. Sirva como ejemplo un informe solicitado por la Federación Española de Galgos al SEPRONA en relación con los datos reales de abandono y maltrato de perros en España, concretamente en el año 201335. El documento señala que del total de denuncias recibidas en relación con perros abandonados, tan sólo el 13 % lo fue para galgos y el 28 % para otros perros de caza, mientras que el resto (56%) fue para otras razas no de caza. Destaca aún más el dato en relación con el número de denuncias sobre perros ahorcados, de los cuales sólo un 6,6 % fueron galgos y más del 80% de otras especies no utilizadas en la caza. En cuanto a denuncias referidas a muertes o heridas de perros por golpes o palizas, nuevamente ‘sorprende’ que sólo un 7,5 % fueron perros de caza, incluidos galgos, mientras que un 86,6% fueron otras razas, lo que no hace sino reforzar la mala intención y la falta de objetividad del informe de EA.

Desde Ciencia y Caza defendemos la caza como una actividad sostenible, perdurable en el tiempo, social y de un alto valor dinamizador del medio rural, basada en prácticas legales y bajo criterios objetivos y estrictos de gestión y ciencia.

Aunque estamos de acuerdo con algunas afirmaciones recogidas en el informe de EA, no podemos asumir como ciertas otras que cuentan con evidencias científicas que las desmontan o que carecen de la objetividad necesaria que daría credibilidad al mismo, así como pensamos que el camino para garantizar la conservación de los ecosistemas ibéricos no es el del ataque o la confrontación entre los principales agentes interesados en ello, sino más bien lo contrario, y documentos como el que se cita en este artículo ayudan poco en este sentido. CyS

Referencias bibliográficas

1. Garrido, J. L. La caza. Sector Económico. Valoración por subsectores. (FEDENCA-RFEC, 2012).

2. Martínez-Padilla, J., Viñuela, J. & Villafuerte, R. Socio-economic aspects of gamebird hunting , hunting bags and assessment of the status of gamebird population in REGHAB countries. (2002).

3. González Arenas, J. La caza en Córdoba. Caracterización ambiental, económica y social de su gestión y desarrollo. (2000).

4. 20Minutos. No Title. Aproca expulsará a los socios condenados o sancionados en firme por delitos de colocación de veneno en sus fincas. http://www.20minutos.es/noticia/1200846/0/#xtor=AD (2011).

5. Masa, A. Así financia el Gobierno a la casta ecologista. Jara y Sedal 160, 22–34 (2015).

6. Mcgowan, P. J. K., Owens, L. L. & Grainger, M. J. Galliformes science and species extinctions: What we know and what we need to know. Anim. Biodivers. Conserv. 35, 321–331 (2012).

7. Carpio, A. J. et al. Hunting as a source of alien species: a European review. Biol. Invasions 1–15 (2016). doi:10.1007/s10530-016-1313-0

8. Souchay, G. & Schaub, M. Investigating rates of hunting and survival in declining European lapwing populations. PLoS One 11, 1–15 (2016).

9. Sotherton, N. W., Aebischer, N. J. & Ewald, J. a. Research into action: grey partridge conservation as a case study. J. Appl. Ecol. 51, 1–5 (2013).

10. Stoate, C. et al. Ecological impacts of arable intensification in Europe. J. Environ. Manage. 63, 337–365 (2001).

11. Robinson, R. A. & Sutherland, W. J. Post-war changes in arable farming and biodiversity in GB. J. Appl. Ecol. 39, 157–176 (2002).

12. Delibes-mateos, M., Farfán, M. Á., Olivero, J., Vargas, J. M. & Alectoris, R. Impact of land-use changes on red-legged partridge conservation in the Iberian Peninsula. (2012). doi:10.1017/S0376892912000100

13. Gortázar, C., Acevedo, P., Ruiz-Fons, F. & Vicente, J. Disease risks and overabundance of game species. Eur. J. Wildl. Res. 52, 81–87 (2006).

14. Arroyo, B., Delibes-Mateos, M., Díaz-Fernández, S. & Viñuela, J. Hunting management in relation to profitability aims: red-legged partridge hunting in central Spain. Eur. J. Wildl. Res. 58, 847–855 (2012).

15. Estrada, A. et al. Does small game management benefit steppe birds of conservation concern? A field study in central Spain. Anim. Conserv. 18, 567–575 (2015).

16. Caro, J. et al. Effects of hunting management on Mediterranean farmland birds. Bird Conserv. Int. 25, 166–181 (2014).

17. Massei, G. et al. Wild boar populations up, numbers of hunters down? A review of trends and implications for Europe. Pest Manag. Sci. 71, 492–500 (2015).

18. Massei, G. & Genov, P. V. The environmental impact of wild boar. Galemys 16, 135–145 (2004).

19. Vargas, J. M., Duarte, J., Farfán, M. A., Villafuerte, R. & Fa, J. E. Are reclamo hunting seasons for the Spanish red-legged partridge off the mark? J. Wildl. Manage. 76, 714–720 (2012).

20. Rocha-Camarero, G. & Quillfeldt, P. Effect of supplementary food on age ratios of European turtle doves (Streptopelia turtur L .). Anim. Biodivers. Conserv. 38, 11–21 (2015).

21. Puigcerver, M., Sardà-Palomera, F. & Rodríguez-Teijeiro, J. D. Determining population trends and conservation status of the common quail  in Western Europe. Anim. Biodivers. Conserv. 35.2, 343–352 (2012).

22. Terrestre, D. E. E. Conocimiento científico sobre la gestión de depredadores generalistas en España: el caso del zorro (22, 40–47 (2013).

23. Molina-López, R. A., Casal, J. & Darwich, L. Causes of morbidity in wild raptor populations admitted at a wildlife rehabilitation centre in Spain from 1995-2007: A long term retrospective study. PLoS One 6, (2011).

24. Rodríguez, A. & Delibes, M. Patterns and causes of non-natural mortality in the Iberian lynx during a 40-year period of range contraction. Biol. Conserv. 118, 151–161 (2004).

25. Díaz-Fernández, S., Arroyo, B., Casas, F., Martinez-Haro, M. & Viñuela, J. Effect of Game Management on Wild Red-Legged Partridge Abundance. PLoS One 8, e66671 (2013).

26. Moriones, A. M., Villafuerte, R. & Ferreras, P. Does fox control improve red – legged partridge ( Alectoris rufa ) survival? An experimental study in Northern Spain. 2, 395–404 (2012).

27. Tapper, S. C., Potts, G. R. & Brockless, M. H. The effect of an experimental reduction in predation pressure on the breeding success and population density of grey partridges Perdix perdix. J. Appl. Ecol. 33, 965–978 (1996).

28. Baines, D. & Richardson, M. Hen harriers on a Scottish grouse moor: Multiple factors predict breeding density and productivity. J. Appl. Ecol. 50, 1397–1405 (2013).

29. Lopez-Antia, A., Feliu, J., Camarero, P. R., Ortiz-Santaliestra, M. E. & Mateo, R. Risk assessment of pesticide seed treatment for farmland birds using refined field data. J. Appl. Ecol. 1373–1381 (2016). doi:10.1111/1365-2664.12668.

30.  Nores, C., González, F. & García, P. Wild boar distribution trends in the last two centuries: an example in northern Spain. J. Mt. Ecol. 3, 137–140 (2014).

31. Blanco-Fontao, B. & Quevedo, M. Could competition with ungulates be a limiting factor for Cantabrian capercaillie? A new Ph. D. project. Grouse News 15–18 (2006).

32. Cassinello, J. El paisaje en mosaico del Mediterráneo y su supervivencia: de la ganadería extensiva al papel desempeñado por las especies exóticas. Lychnos 9, 48–56 (2012).

33. Rodríguez, F. & Rickemback, P. El arte de la cetrería. Nauta (1970).

34. Loss, S., Will, T. & Marra, P. The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United States. Nat. Commun. 4, 1396 (2013).

35. Informe Seprona sobre abandono, maltrato y robo de perros da la razón a la FEG. (2013). at <http://cazawonke.com/actualidad/c10-nacional/3840-el-informe-oficial-del-seprona-sobre-abandono-maltrato-y-robo-de-perros-da-la-razon-a-la-feg>.

Por Carlos Díez Valle y Carlos Sánchez García-Abad – Equipo Técnico de Ciencia y Caza (www.cienciaycaza.org)   Fotografías Redacción

 

The post Un falso informe ecologista. Desmontando con argumentos… appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Donde menos te esperas… salta un ‘WhatzAppo’

¡Alega desde aquí contra el nuevo Reglamento de Armas!

$
0
0

Tras la publicación del nuevo borrador del Reglamento de Armas en el tablón de anuncios del Ministerio del Interior y de la Guardia Civil, a los cazadores y demás afectados se nos da un plazo para alegar contra él, que termina el día 7 de febrero.

El borrador incumple lo acordado por el sector con el Ministerio del Interior, de acuerdo con lo cual únicamente se iba hacer una trasposición literal de la Directiva europea, sin incluir temas nuevos.

Por ello, e independientemente de otras alegaciones más profundas, que ya están elaboradas y que se harán llegar en los próximos días para quien quiera alegar en detalle, desde la Federación Sectorial Armera nos facilitan este link: http://alegaciones.federacionarmera.com, para que directamente, los cazadores podamos llegar nuestro malestar y protesta al Ministerio del Interior y a la Dirección General de la Guardia Civil, pidiendo la anulación de todo aquello que no sea una mera transposición de la Directiva.

¿Cómo alegar?

El procedimiento simplificado se realizará telemáticamente, haciendo clic en ESTE ENLACE que os dirigirá a una página de alegaciones simplificadas. En la misma visualizaréis el texto, allí mismo podréis introducir nombre, apellidos y DNI, tras lo cual daréis clic al botón enviar. La alegación llegará al Ministerio del Interior para que sea tenida en cuenta.

¿Quiénes pueden alegar?

Cualquier ciudadano español y extranjero residente de la Unión Europea, no es necesario poseer armas para enviar alegaciones. Es por ello que, os animamos a que envíen alegaciones vuestros familiares, amigos y conocidos. Cuantas más alegaciones se envíen mejor. Especialmente valiosas son las
enviadas en papel, en tanto en cuanto son más difíciles de ocultar.

Recordad que sólo si alcanzamos una notable repercusión, tendremos posibilidades de modificar el texto de la propuesta.

Propuesta de nuevo Reglamento de Armas 

Esta propuesta ha sido elaborada por la Federación Sectorial Armera (FSA), Asociación Nacional del Arma (ANARMA), la Asociación de los Tiradores de Plato (ADTP) y Foundation for European Societies of Arms Collectors (FESAC), además de contar con la colaboración de ASECATI, Asociación de Empresarios Españoles Fabricantes de Cartuchería de Caza y Competición (AFEC) y la Asociación Española de Armerías (AEA).

The post ¡Alega desde aquí contra el nuevo Reglamento de Armas! appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Más avances para la declaración de la montería y la rehala como Bien de Interés Cultural

$
0
0

El sector de la caza ha mantenido un encuentro con la consejera de Cultura e Igualdad, Leire Iglesias, en el que han continuado avanzando en el proceso para la declaración de la montería y la rehala como Bien de Interés Cultural.

En una reunión en la que han participado el presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo, el presidente de la Asociación Española de Rehalas, Alfonso Aguado, y el presidente de la Federación Extremeña de Recovas, Javier Mejías, tanto el sector cinegético como la consejera han coincidido en la necesidad de avanzar en este proyecto.

Leire Iglesias ha mostrado su respaldo a seguir trabajando en esta iniciativa y a partir de ahora se abrirá una nueva fase en la que el sector de la caza remitirá a la Administración nuevos informes y nueva documentación para complementar el expediente que ya está abierto dentro de la Consejería.

El proyecto para la declaración como Bien de Interés Cultural de la montería y la rehala se basa en la historia y en la importancia socioeconómica de esta práctica cinegética, pero, sobre todo, en el hecho de que forma parte de la esencia misma del mundo rural extremeño.

En esta iniciativa participan como benefactores la Federación Extremeña de Caza, la Fundación Artemisan, el Real Club de Monteros, Aproca Extremadura, la Asociación Española de Rehalas, la Federación Extremeña de Recovas y Nacho Higuero. También son entidades colaboradoras del proyecto Cárnicas DIBE, Explotaciones Cinegéticas Caurienses, la revista Caza Extremadura, Chacinas Extremeñas, Cinegética Planeta, Puebla&Estéllez SA., Nova Toma y Chacinas Marce. La participación está abierta a todo aquel que quiera mostrar su compromiso con la montería, la rehala y la caza en general.

 

 

 

The post Más avances para la declaración de la montería y la rehala como Bien de Interés Cultural appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 10281 articles
Browse latest View live