Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10262 articles
Browse latest View live

La RFEC creará un Departamento Multidisciplinar de Defensa del Perro de Caza

$
0
0

La Real Federación Española de Caza organizó ayer una jornada de trabajo sobre bienestar y sanidad animal en los perros de caza tras la ratificación por España del Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía, que entrará en vigor el 1 de febrero de 2018, bajo el título ‘Encuentro: perros de caza, animales de compañía’. 

En esta jornada tomaron parte Teófilo de Luis, diputado del Grupo Parlamentario Popular; Ángel López Maraver, presidente de la Real Federación Española de Caza; Luis Alberto García Alia, vicepresidente del Consejo General del Colegios Veterinarios de España; Benjamín Merino, vicepresidente de la Comisión de Caza de la Real Sociedad Canina de España (RSCE); Alonso Sánchez Gascón, asesor jurídico de la RFEC; Joaquín Cerdeira, profesor de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Comisión Científica de la RSCE; Nicolás Urbani, veterinario de ARRECAL; Pedro San Matías, presidente de la Asociación de Rehalas Regionales Españolas (ARRECAL); Tomás Elvira, veterinario experto en cirugía de perros de caza; Ignacio Valle, vicepresidente de la RFEC y presidente de la Federación Cántabra de Caza; Ángel Nuño, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Caza; José Andrés García Peláez, vicepresidente de la Federación Andaluza de Caza; Eulogio Martín Olarreaga, presidente del Colegio de Jueces y Árbitros de la RFEC; Yvonne Visser, delegada de Agility de la RFEC; Francisco Garijo, delegado de Caza Mayor de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana y delegado en Valencia de la Asociación Española de Rehalas (AER); Goyo Repilado, delegado de Rehalas de la Federación Extremeña de Caza, y medios de comunicación especializados.

El objetivo fue debatir sobre la prohibición de cortar orejas y cola a ciertos perros de caza, y discutir el control de perros y gatos asilvestrados, enfocándolo en los siguientes aspectos:

-Análisis del concepto de “animales de compañía” que el Convenio Europeo no concreta, en particular en lo referente a perros de producción o trabajo, como el caso de los perros de rehala.

-Corte de orejas y rabos en perros de caza. Tras no aceptar el Congreso de los Diputados la reserva propuesta por el Partido Popular para el corte de cola en perros de caza en ciertas condiciones, ya sólo se podrán llevar a cabo estas intervenciones quirúrgicas cuando un veterinario las considere necesarias “por razones médicas o en beneficio del animal”, quedando de manifiesto la necesidad de que los veterinarios tengan definidas cuáles son dichas razones, al existir en estos momentos mucha confusión al respecto entre estos profesionales.

-La realidad del control de perros y gatos asilvestrados por su incidencia en la predación sobre numerosas especies, estando la competencia de su control delegada a las comunidades autónomas, pero sin definir las “medidas necesarias” que deben adoptarse para reducir su número.

-Aclaración de infracciones administrativas y penales que el corte de orejas y cola y el abandono animal pueden suponer.

Departamento Multidisciplinar de Defensa del Perro de Caza

Esta jornada evidenció que, tras ser ratificado por España el Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía, el sector cinegético debe trabajar para que la futura aplicación autonómica de esta legislación no nos perjudique aún más, dada la influencia de la corriente animalista en el marco jurídico de las autonomías.

Igualmente, se dejó patente que quienes deben valorar las condiciones de bienestar animal y sanidad de los animales son los veterinarios, que también están preocupados por la deriva radical que afecta a muchas competencias de su profesión.

Así, entre las conclusiones derivadas de este encuentro, destacan:

1º.- La creación, en el seno de la RFEC, del Departamento Multidisciplinar de Defensa del Perro de Caza, del que formarán parte el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, la Real Sociedad Canina de España, federaciones autonómicas de caza, asociaciones de rehalas, clubes y asociaciones caninos, y todos los sectores afectados o interesados.

2º.- En relación con la prohibición del corte de orejas y rabos en perros, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 10.3 del Convenio Europeo, proponer la modificación de la legislación vigente en los siguientes términos:

Modificación de la legislación de las comunidades autónomas, en el sentido de admitir el corte de orejas y rabos de ciertos perros por razones médicas y preventivas, que serán determinadas, en todo caso, según el criterio de un veterinario competente.

Modificar el Código Penal añadiendo un apartado 5 al artículo 337 que diga lo siguiente: “No obstante, no será sancionable penalmente el corte de orejas y rabos a ciertos perros cuando, por razones médicas-veterinario o preventivas, lo acuerde así un veterinario competente”.

3º.- Con el fin de justificar convenientemente las citas propuestas se elaborará un informe técnico-científico acerca de la conveniencia o necesidad de llevar a cabo dichas prácticas, siempre con la intervención y garantía de un veterinario competente.

Para completar el mencionado estudio técnico-científico se solicitará a Francia, Letonia, Alemania, Portugal y Dinamarca los estudios en los que se hayan basado para que en sus países se siga practicando el corte de orejas y rabos a ciertos perros de caza. Se creará una base de datos para apoyar la solicitud antes citada.

4º.- Llevar a efecto una política de comunicación que visualice ante la sociedad la atención y cuidados que se presta a los perros de caza y de otras prácticas deportivas, y el porqué el corte de orejas y rabos es beneficioso para ciertas razas de perros.

The post La RFEC creará un Departamento Multidisciplinar de Defensa del Perro de Caza appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Nuevos modelos de la gama Zeiss Conquest V6: llegan los hermanos mayores

$
0
0

A la ya conocida gama de los visores Zeiss Conquest V6, presentada este año en la feria del IWA (Alemania), en donde se dieron a conocer los tres primeros modelos de la gama, hay que sumar la reciente incorporación de otras dos unidades. De esta manera, la serie Conquest V6 amplía su porfolio de producto, y da respuesta más concreta y precisa a las necesidades de los cazadores y tiradores de todo el mundo.

Las dos nuevos visores de grandes aumentos de la gama V6 el 3-18×50 y el 5-30×50, están especialmente diseñados para la práctica de la caza a rececho, caza varmint o tiros de competición. Gracias a su amplio rango de aumento ofrecen una gran flexibilidad para aquellos que gusten o necesiten disparar a largas distancias

Y es que los Conquest V6 están fabricados bajo unas excelentes propiedades ópticas, diferenciándolos notablemente de su competencia. Una de estas excelencias es la transmisión de luz del 92%, gracias a los modernos recubrimientos multicapas T* de Zeiss y lentes FL, junto con unos campos de visión amplios y más nítidos, asegurando así una claridad y calidad de imagen. Además cuentan con retícula en 2º plano y un mejorado sistema balístico de torretas ASV.

  • Zeiss Conquest V6 3-18×50: diseñado para ofrecer un rendimiento superior en disparos a medio y largo alcance. El 3-18×50 es el visor perfecto para cazadores todoterreno, que practican diferentes modalidades de caza. Este visor compacto y de perfil bajo incorpora ajustes de 1/4 MOA por clic y paralaje lateral, y está disponible tanto con torretas de caza ASV, como con torretas de tiro.
  • Zeiss Conquest V6 5-30×50: es el visor de puntería de grandes aumentos más compacto de la industria, y a su vez más potente de la línea V6. Perfecto para disparos a distancias medias y muy largas, gracias a su máxima precisión de disparo y nitidez óptica. Sus grandes aumentos ofrecen una gran fiabilidad para los que disparen en vastos terrenos abiertos o en montaña. Incluye ajuste de paralaje lateral, correcciones en altura de 62 MOA y se puede elegir con retícula balística Mildot (43), torretas de caza ASV, o torretas de tiro.

Estos dos modelos de V6 se incorporan a la gama media alta de la marca, estableciendo nuevos estándares con su relación calidad/precio, aunando las características y calidad legendarias de la prestigiosa casa alemana, y que se sitúan junto al resto de la gama Conquest,  a las puertas de la clase premium de Zeiss.

Para más información:
Tel. +34 987 21 52 08
excopesa@excopesa.es
www.excopesa.es

The post Nuevos modelos de la gama Zeiss Conquest V6: llegan los hermanos mayores appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La sarna de la montés llega a Teruel y podría afectar hasta el 90% de los ejemplares

$
0
0

El avance de la epidemia de sarna sarcóptica de la cabra hispánica ha llegado a Aragón. Dos ejemplares de esta especie del entorno de los Puertos de Beceite han sido detectados y analizados arrojando un resultado positivo. 

El primero de los animales fue hallado muerto hace tres semanas por agentes de protección de la naturaleza en el término municipal de Beceite. Los posteriores análisis confirmaron que se trataba del primer caso de sarna en cabra hispánica detectado en Aragón. El segundo de los ejemplares fue identificado la semana pasada por varios cazadores en un coto privado del término municipal de Valderrobres, y, de igual modo, dio positivo en los análisis. En ambos casos, se trataba de machos de unos 6 o 7 años de edad.

Todo indica que las cabras provenían de la vecina Cataluña, donde el brote de sarna fue detectado hace 3 años. Pese a que las poblaciones infectadas de la vecina comunidad se encontraban bajo vigilancia, en estos momentos se produce la época de celo, por lo que los machos jóvenes de esta especie realizan grandes distancias y pueden llegar a recorrer más de 7 kilómetros en un solo día.

Los expertos advierten de que no se puede pronosticar la incidencia al depender de muchos factores pero en el caso más pesimista se podría llegar a reducir el número de ejemplares en un 90%. Hay antecedentes: A finales de los años ochenta un brote de sarna ya redujo hasta un 3% la población de cabras en la sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) en tan solo cuatro años. Pese a que la administración autonómica vecina tomó varias medidas para acotar y frenar el avance de la enfermedad, la llegada del parásito no ha sorprendido.

Por su parte el Gobierno de Aragón dará a conocer este miércoles el protocolo que llevará a cabo tras una reunión en la que consensuarán las distintas medidas con los agentes del territorio. La cita contará con la presencia del Director General de Gestión Forestal, Ángel Bertosa, que se reunirá con representantes de los cotos de caza y agentes forestales. Se desconoce con exactitud cuáles serán las medidas que tomará el ejecutivo autonómico, aunque podrían pasar por reducir la densidad de los ejemplares, actualmente en torno a 10 por hectárea, y a proceder de igual modo a distribuir pienso medicalizado. La población de cabra ha crecido exponencialmente durante los últimos años, llegando a contarse por miles en toda la zona.

 

Al parecer, el foco de contagio tuvo lugar en una explotación de ganado caprino del Montsià, cuyas cabezas provenían de Andalucía y estaban infectadas, por lo que transmitieron el parásito a la cabra montés.

La mortalidad de este animal traería consigo perjuicios económicos para el territorio. Es el caso de los cotos de caza y de los propietarios de las fincas. También el turismo vinculado a la naturaleza puede verse negativamente afectado al perder uno de los iconos que más identifican al territorio.

Fuente: heraldo.es

The post La sarna de la montés llega a Teruel y podría afectar hasta el 90% de los ejemplares appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Fundación Artemisan reúne a 14 científicos en el Grupo de Discusión Caza y Conservación

$
0
0

Fundación Artemisan, institución que promueve la investigación y la comunicación de la caza y trabaja para afrontar los retos del sector cinegético en España, ha celebrado en Madrid la primera reunión del Grupo de Discusión Caza y Conservación, en la que han participado catorce prestigiosos científicos procedentes de universidades y centros de investigación públicos y privados, que ha coincidido en su totalidad en destacar la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales.

En la jornada los investigadores expusieron sus principales líneas de trabajo, que abarcan desde especies de caza menor (perdiz, conejo de monte, tórtolas, etc.), hasta mayor (ciervo, jabalí, cabra montés…) en sus vertientes más variadas: biología, ecología, carne de caza, siniestralidad vial causada por especies silvestres, ganadería extensiva y especies cinegéticas, sanidad animal…

Para todos los científicos, la gestión cinegética es imprescindible para la sostenibilidad y biodiversidad de los espacios naturales, al margen de su capacidad para generar empleo y riqueza en entornos rurales en los que existe un serio peligro de despoblación. El cazador es un elemento esencial para el estudio y monitorización de ciertas especies, gracias a la recogida de datos sobre el terreno que favorecen la realización de estudios científicos. En este sentido, los investigadores coincidieron en la necesidad de que los cazadores se impliquen aún más para aplicar los conocimientos científicos, promoviendo la caza de “calidad frente a cantidad”, apuntando que la comunicación debe mejorarse para mostrar mejor a la sociedad la contribución de la caza en muchos sentidos.   

Con esta iniciativa Fundación Artemisan quiere poner en valor la caza sostenible y su vinculación directa con los estudios científicos que avalan la práctica cinegética como indispensable para la propia sostenibilidad de los ecosistemas y hábitats, el crecimiento sostenido de las especies y la convivencia entre ganadería, agricultura y fauna silvestre.

Los científicos que participaron en el primer Grupo de Discusión Caza y Conservación de Fundación Artemisan han sido: Beatriz Arroyo (IREC-CSIC); Begoña Asenjo (Universidad de Valladolid); Ana Balseiro (SERIDA); Felipe Canales (Consultora Recursos Naturales); Juan Carranza (Universidad de Córdoba); Paqui Castro (Universidad de Córdoba); Pedro Fernández-Llario (INGULADOS), Florencio Markina (Aran Servicios Ambientales), José Antonio Pérez (Global Sigma); Gregorio Rocha (Universidad de Extremadura); Alfonso San Miguel (Universidad Politécnica de Madrid); Francisco S. Tortosa (Universidad de Córdoba); Rafael Villafuerte (CSIC) y Tomás Landete (IREC-CSIC). Carlos Sánchez, coordinador de investigación de Fundación Artemisan, actuó como moderador de la jornada.

The post Fundación Artemisan reúne a 14 científicos en el Grupo de Discusión Caza y Conservación appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

“El lobby de la caza lanza cortinas de humo para tapar sus intereses ocultos”

$
0
0

Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha considera “ridícula y desnortada” la posición del “lobby cinegético” castellano-manchego sobre la reforma de la Ley de Caza y la nueva Ley de Protección y Bienestar Animal.

En una nota de prensa, EA afirma que “a falta de argumentos sólidos” para demostrar los “presuntos agravios que dicen sufrir”, intentan “con poco éxito” atacar a las organizaciones de defensa del medio ambiente y animalistas.

Afirman que es “público y notorio” que el lobby que dirige “la Federación y los latifundistas” sigue privilegiado en Castilla-La Mancha de la mano de una normativa vigente “redactada por ellos, aprobada por un primer Gobierno servil y consentida y empeorada por un segundo Gobierno temeroso y rehén del pasado”.

Ecologistas acusa al sector de generar una “enorme problemática” y demostrar “día tras día”, su nula capacidad “para gestionar los cotos cinegéticos” y para dialogar “con quien no piensa como ellos”.

“Tenemos un cercano ejemplo en la gestión de la sequía. Ni el Gobierno, ni mucho menos el sector de la caza han tomado ninguna medida para paliar sus efectos en las especies cinegéticas. Ni siquiera en aquellas que más dependen del agua, como las acuáticas. Se han aprovechado de los llamados días de fortuna y han masacrado a animales y especies con pocas defensas”, señala esta organización.

Así mismo, EA achaca a una mala gestión cinegética el declive de la perdiz roja autóctona, amparándose en la reciente jornada llevada a cabo por el IREC en la que los científicos han afirmado no haber encontrado “ninguna perdiz roja pura en Castilla-La Mancha” debido a las sueltas que se hacen “especialmente en los cuarteles de caza comercial de perdices rojas hibridadas”, situación en la que el sector cinegético “en lugar de movilizarse en favor de la especie y ver cómo resolver el problema, no sólo no rectifica nada sino que dirige sus acciones contra los cambios normativos y contra quienes los defienden”.

Ecologistas en Acción tilda al sector cinegético de “lobby desquiciado y dañino para la convivencia en el medio rurales” y avisa que no se va a dejar “amedrentar” por sus “bravatas”.

“Lo que pretenden poco tiene que ver con el bienestar del mundo rural y mucho menos con la protección del medio ambiente y de la propia caza que dicen defender. Todo es una simple y ridícula puesta en escena que ya han repetido en otras ocasiones cuando ven peligrar los pingues ingresos que obtienen comerciando con la caza y, sobre todo, cuando ven acercarse elecciones autonómicas. Resulta muy llamativo que de sus acciones se beneficien los grandes latifundistas de la caza, los que se llenan los bolsillos trayendo turistas a masacrar animales de granja y que se dé munición a un partido concreto que nunca se ha preocupado por afrontar estas cuestiones considerando todos los puntos de vista”, concluye la nota de Ecologistas en Acción.

 

The post “El lobby de la caza lanza cortinas de humo para tapar sus intereses ocultos” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Montería en la mancha ‘Los Tormones’, de ‘Veguillas de Tajo’

$
0
0

 

Es reconfortante retomar las labores de cronista en una zona tan singular y bonita como es la Serranía de Cuenca, en la linde con los Montes Universales, que junto con el Alto Tajo forman una de las masas forestales continuas más amplias de España.

La localidad de Tragacete nos recibió a 2 ºC, un espejismo, el día se tornó primaveral a las primeras de cambio. Saludamos a nuestros amigos asturianos, de esta peña que han formado José Manuel Mori, el Marqués (propietario de esos emporios de la gastronomía cantábrica, los restaurantes El Campanu, y que normalmente adquiere año tras año en subasta el homónimo de sus restaurantes en pez, el campanu, el primer salmón que se pesca en la temporada en los ríos asturianos), con Jacinto Sánchez de Cuenca. La verdad que se hacía un poco raro, pero a la vez muy satisfactorio ver tan lejos de su tierra en acción de caza a Manuel Marqués, Dani Menéndez, Emilio Fernández o al propio Rafa González Muñiz, en gran parte el nexo de unión de tan heterogéneo grupo, y allí tuvimos la suerte de conocer, por fin, a Santiago Fernández, al que acompañaba su hijo Pelayo, y al presidente del coto Santa Ana de Pravia, Manuel Ángel García, Keli. Pravia es la sede de ‘nuestra’ cuadrilla jabalinera, pongo comillas en nuestra porque siendo socio aún no he ido a cazar con ellos el jabalí con perro de rastro –no tengo excusa ni perdón–, prometo hacerlo pronto y contárselo.

Los ‘madrileños’ íbamos ‘acollarados’ desde la guapísima ciudad de las casas colgadas, donde coincidimos, Juan Miguel Aparicio con Marco A. García y el mago de la imagen, Javier Fuentes, con este cronista, disfrutamos mucho del paisaje y de la cantidad de gamos y ciervos que se ven en el trayecto de Cuenca a Tragacete, parando un par de veces, pues íbamos con tiempo de sobra, Javier aprovechó la oportunidad para grabar las primeras imágenes. En Tragacete ya estaba esperándonos Manuel Campos, que venía para hacer una demostración de la eficacia de los tapones y cacos electrónicos 3M Peltor, le acompañaba su amigo Eugenio Barranquero, ¡venían desde Extremadura!

Tras el sorteo, dimos cuenta de unas espléndidas migas con huevo frito y exceso de tropezón en el Restaurante El Gamo…

Muchos y buenos recuerdos trae a este cronista esta zona, profesionales, por un lado, trabajando en los ríos, y cinegéticos, por otro, haciendo caza selectiva en la entonces RNC de la Serranía de Cuenca. Siempre me gusta informarme lo mejor posible de un lugar al que voy por primera vez, y por aquel entonces me empapé de todo lo concerniente a la reserva conquense y de la entonces RNC de Montes Universales en los tomos correspondientes –son cuatro– del imprescindible Reservas y Cotos Nacionales de Caza ya descatalogado, de Francisco Ortuño y Jorge de la Peña, de tal manera que a primeros de la década 1960 apenas había caza mayor en ninguna de las dos reservas, algún jabalí, muy pocos y normalmente de paso. En la Serranía de Cuenca se introdujeron de 1960 a 1966: 140 gamos, 65 ciervos, 12 corzos y cuatro jabalíes, mientras que de muflón se introdujeron 54 ejemplares de 1974 a 1978; en los Montes Universales se introdujeron 20 ciervos en 1961 y 19 en 1962. Estas poblaciones se protegieron convenientemente y poco a poco comenzaron a expandirse. Las reservas como tales se crearon en 1973.

La mancha de Los Tormones del monte de Veguillas de Tajo, aunque pueda parecer mentira, pertenece al término municipal de Cuenca capital –un extenso municipio de más de 90.000 hectáreas y de forma caprichosa–, linda con Teruel, de precioso paisaje donde predomina el pinar no exento de maleza, y con alturas considerables, el pico de mayor elevación dentro de Los Tormones llega a los 1.836 msnm, mientras que la cumbre más alta de esta zona de la Serranía es el Cerro de San Felipe, al norte y que alcanza los 1.837 msnm, justo en este pico nace el río Júcar, y es que en un radio relativamente pequeño en esta parte del Sistema Ibérico nacen varios ríos, además del Júcar, el espectacular y muy visitado nacimiento del Cuervo, tributario del Tajo, que también nace cerca, pero ya en la provincia de Teruel, como lo hace el Cabriel, que curiosamente es afluente del Júcar, por sólo nombrar los nacimientos más cercanos a la mancha a cazar.

Pero retómenos el relato de la caza, que me pierdo. Las ocho rehalas, mitad conquenses y mitad turolenses, trabajaron muy bien, pero, además de la lógica falta de rodaje, el calor iba en aumento a medida que pasaba la mañana. Aun así, las detonaciones comenzaron antes de soltar y ya no cesaron, y eso que no pocos monteros optaron por no tirar a las gamas, éstas, al igual que los cochinos, no tenían cupo, mientras que de venado y/o gamo era de uno o de dos según el montero cazara sólo un día o el fin de semana respectivamente, las ciervas no se podían tirar, ya que su número actual no aconseja quitarlas.

Dentro de los afortunados, hay que destacar a Emilio, con un gamo muy guapo, pero que cuando lo creyó cazado éste se levantó y le dio mucha guerra para cobrarlo finalmente; José Manuel con un gamo y un cochino; Dani se hizo con la gama que tiró; otros, como Marco, se centró en esta ocasión en los gamos y dejó pasar un venado y varias gamas para, al final, pinchar un gamo; Juan Miguel, por su parte, que es un montero atento y certero, cuando quiso darse cuenta se le enmontó el buen gamo que le cumplía y no lo pudo tirar; a Jacinto, a Manuel y al cronista los cochinos nos ganaron 1-0, les cuento.

Jacinto se preocupó más el hombre por atender a Javier –que aguantó como un jabato a pesar de sus lesiones–, que le acompañaba para grabar, que por la caza en sí, dejó pasar un venado para que se recreara el cámara, cuando, por sorpresa, apareció un cochino a la carrera, dio prioridad a la grabación y cuando lo quiso tirar ya era muy tarde; Manuel bastante hizo con poder disparar al guarro que le entró y que era más bólido que jabalí; y, aunque parezca mentira, el cronista en esta ocasión también tenía excusa, antes de soltar y de que se escuchara tiro alguno, me entró un curioso grupo mixto de gamas y ciervas con un vareto de gamo y un venao chico, era algo que no había visto nunca, y seguramente eran dos grupos que coincidieron en el escape, era imposible intentar disparar al cruce del arroyo, apenas si se dejaron ver, sin embargo, en un clarito, como de testero, se pararon un instante, pero no quise ni apuntar por ir gamas y ciervas, además el venado era joven y era mejor dejarlo para otra temporada, pero una vez que se soltó y escuchándose ya los primeros tiros, un trote llamó mi atención, venía por los mismos pasos del grupo ‘raro’, lo vi antes de cruzar el arroyo, era un guarro bien grande, lo esperé en el clarito donde se pararon las reses, pero el cochino-jabalín llevaba más prisa que los del grupo y cruzó como un rayo, un tiro y a criar.

Los ‘madrileños’ despedimos la jornada de nuevo en El Gamo, con una estupenda comida donde nos contamos los avatares anteriores y otros muchos, eso también es caza, y de la buena. Claro que antes nos dimos un garbeo por la casa de cazadores donde pernoctaba y cenaba la peña astur-conquense, viandas de categoría de manjar. Lujo gastronómico. Nos comentaron que Jacinto ejerció de maestro paellero con brillantez. No nos pudimos resistir a probar los distintos tipos de empanada. Mientras tanto, iban llegando las reses a la junta de carnes perfectamente acondicionada, y no podía faltar en esta estampa el camión de Cárnicas Dibe, aviando y cargando las canales.

El domingo, en El Escalerón, se cobraron dos venados, tres cochinos, dos gamos y cuatro gamas entre 34 puestos.

Una crónica de Adolfo Sanz

FICHA MONTERÍA
Organiza: Amigos del Marqués
Finca o coto: Veguillas de Tajo
Mancha: Los Tormones
Localidad: Cuenca
Fecha: 14-X-2017
Puestos: 43
Rehalas: 8
Tipo de finca: abierta
Venados: 8
Jabalíes: 6
Gamos: 6
Gamas: 17

The post Montería en la mancha ‘Los Tormones’, de ‘Veguillas de Tajo’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

XLIX Campeonato de España de Caza Menor con Perro, el 9 de diciembre en Valle de la Serena

$
0
0

El próximo 9 de diciembre tendrá lugar la final del XLIX Campeonato de España de Caza Menor con Perro en Valle de la Serena (Badajoz) y en el marco de esta competición deportiva se han dispuesto diversas actividades paralelas para disfrute de todos los asistentes a esta prueba reina de la caza deportiva.

Programa

Día 7 de diciembre
22:00 h. Sorteo de la montería de Cerro Simón.
22:30 h. Música DJ.

Día 8 de diciembre
09:30 h. Montería de Cerro Simón.
13:00 h. Inauguración del mercado extremeño.
17:00 h. Exposición ‘D. Antonio Covarsí, el montero de Alpotreque’ (hasta las 19:00 h.)
19:00 h. Presentación de documentación de los participantes del campeonato.
20:00 h. Presentación oficial de la final del Campeonato de España. Entrega de dorsales.
21:00 h. Cena de gala del campeonato.
22:00 h. Concierto de Miguel de Tena.
00:00 h. Música DJ.

Día 9 de diciembre
09:00 h. Comienzo de la competición, salida de los participantes.
10:00 h. Ruta guiada por la población de Valle de la Serena.
10:00 h. Exposición ‘D. Antonio Covarsí, el montero de Alpotreque’ (hasta las 14:00 h.)
11:00 h. Apertura del mercado extremeño.
11:00 h. Talleres de dibujo en chapas para todos los niños.
11:30 h. Exhibición de tiro con arco.
12:00 h. Carreras de galgos.
12:30 h. Demostración de cetrería.
12:30 h. Concurso de tortilla de patatas.
13:00 h. “Tiro al pato” para niños.
13:30 h. Taller para niños (construcción de un ciervo con goma-eva).
15:00 h. Límite de hora de llegada de los participantes a control.
15:20 h. Bailes regionales.
15:30 h. Entrega de trofeos.
16:00 h. Comida de despedida.
16:00 h. Paella y caldereta para los socios de la SLC Donoso Cortés.
17:00 h. “Tiro al pato” para niños.
18:00 h. Cierre del mercado extremeño.
22:00 h. Música DJ

Todos los actos se celebran en el Campo de Fútbol Pozo Siso, de Valle de la Serena. 

En este enlace puede consultarse el programa completo de este campeonato.

The post XLIX Campeonato de España de Caza Menor con Perro, el 9 de diciembre en Valle de la Serena appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Aragón dará permisos extras para cazar cabras monteses con sarna

$
0
0

El Gobierno de Aragón activará en los próximos días el protocolo de actuación ante la entrada en la provincia de la epidemia de sarna sarcóptica que afecta a la cabra hispánica. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión mantenida este miércoles en Valderrobres entre todos los agentes afectados del territorio tras la aparición de tres cabras infectadas en los Puertos de Beceite.

Las medidas pasarán por repartir precintos (permisos) sanitarios para abatir ejemplares sospechosos de portar la enfermedad. Se realizarán análisis tras enviar una muestra de piel y de sangre del animal a los servicios de DGA, además de mantener y prorrogar el número de cupos a abatir existentes. Los representantes de la DGA han hecho hincapié, ante los cazadores, en “priorizar”, en las cazas ordinarias, a los machos sobre las hembras, debido a que son los primeros los que más dispersan la enfermedad.

Se habló, asimismo, de dejar la puerta abierta a ampliar el cupo y a prorrogar la temporada de caza indefinidamente, si así se requiere. Todo ello dependerá de la evolución de la enfermedad y de una nueva reunión a la que se comprometieron a principios del mes de febrero.

Desde la DGA se afirma que se hará un seguimiento “exhaustivo” de las distintas poblaciones de cabras y que, incluso, se recurriría a drones para observar tanto a poblaciones en las que la enfermedad pueda tener una mayor incidencia como a otras que la resistan.

Sin embargo, se desaconseja el uso de pienso y sal medicalizados por el riesgo que, según explicaron, conlleva para otras especies como el jabalí, cuya ingesta imposibilita el consumo humano. No obstante, han aceptado que cada coto pudiese aprobar la distribución de medicamentos.

La reunión ha tenido lugar a las 16.30 en la sede comarcal y contó como ponentes con el Director General de Gestión Forestal, Ángel Berzosa; el Jefe de Servicio de Caza, Alberto Fernández Árias; y los jefes técnicos de Caza en Teruel, Alfredo Ferranz y Pedro Artigot. Al acto han acudido alcaldes, representantes de los cotos de caza de toda la comarca, cazadores, ganaderos y Agentes de Protección de la Naturaleza con quienes los responsables de la DGA ya mantuvieron un encuentro previo.

Durante la ponencia se aportaron distintos datos de interés. Se ha recalcado que la epidemia no se transmite a humanos, a excepción de a personas inmunodeprimidas. En el caso del ganado, añadieron que el contagio es “difícil”, pero, en caso de producirse, fácilmente tratable. “Vamos a estar todos implicados al máximo, desde el cazador a los agentes y la administración”, ha manifestado Ángel Berzosa.

Por su parte, los cazadores se han mostrado “satisfechos” por la rápida respuesta del Ejecutivo autonómico, aunque manifestaron dudas. Pese a que los ponentes han expuesto que se repartirán precintos sanitarios para utilizar en caso de sospecha, los cazadores han expresado incertidumbre a la hora de poder tener algún tipo de malentendido con las Fuerzas de Seguridad del Estado. «Nos preocupa que podamos matar alguna cabra enferma antes de proporcionarnos el precinto y se nos inicie un expediente de sanción», ha manifestado uno de los cazadores asistentes.

Los representantes del Gobierno de Aragón han aclarado que esta es una situación improbable y que, en caso de producirse, no se continuaría con el procedimiento sancionador. “Estamos preocupados ante los antecedentes que se han visto en otras zonas del país. Pero estamos viendo una buena respuesta por parte de la administración”, ha explicado Juan Manuel Batiste, asesor técnico de diez cotos en el Matarraña.

La enfermedad puede llegar a ser muy virulenta, ya que en otros territorios del país su incidencia ha llegado a acabar con hasta el 90% de los ejemplares existentes de cabra hispánica.

Fuente: heraldo.es

The post Aragón dará permisos extras para cazar cabras monteses con sarna appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Los accidentes por atropello de corzo en Soria han crecido en un 320% desde el año 2001

$
0
0

Los accidentes por atropello de corzos en las carreteras sorianas han crecido en un 320% desde el año 2001 hasta octubre 2017, según los datos analizados el pasado lunes en la Comisión de Seguridad Vial.

La subdelegada del Gobierno en Soria, Yolanda de Gregorio, ha puesto de manifiesto la preocupación del Gobierno de España por la proliferación de accidentes provocados por animales asilvestrados, fundamentalmente corzos y ha señalado que ya son “más de tres de cada cuatro accidentes” los que provocan los animales.

El número de accidentes por atropello de corzo, a 31 de octubre de 2017, eran 843 de los 1026 registrados por animales. El número de accidentes por otras causas es menor, pasando de 611 en 2010 a 344 en 2017. Asimismo, también ha disminuido el número de heridos, pasando de 496 en 2001 a 129 a octubre de 2017, así como el de fallecidos, con 37 en el año 2001 y seis en 2017 (siete contando la víctima mortal de noviembre).

La subdelegada ha insistido en que, a pesar del aumento de accidentes por animales, la evolución es “positiva” ya que se han reducido en un 83% los fallecidos desde el año 2001.

De Gregorio ha recalcado que en el año 2001 el número de accidentes por animales era del 38% y hoy en día ocupa el 82%. En 2001 se registraron 524 accidentes por animales, 201 de corzo, mientras que en 2017, de los 1026 accidentes por atropellos de animales, 843 han sido de corzo.

En este sentido, la subdelegada ha explicado que la solución pasa por tomar medidas más radicales y más efectivas como el control de esta cabaña “a través de planes cinegéticos adecuados a cada coto”. Asimismo, ha recordado que ya se han tomado medidas para reducir el número de animales salvajes como reducir la velocidad en algún tramo, el desbroce de las carreteras o mayor señalización.

Fuente: desdesoria.es

The post Los accidentes por atropello de corzo en Soria han crecido en un 320% desde el año 2001 appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La Junta de Castilla y León pide a los cotos zamoranos que intensifiquen el control del jabalí

$
0
0

La Junta de Castilla y León remitirá a los cotos de caza de Zamora una carta para que intensifiquen el control de la fauna silvestre, pero especialmente el jabalí, con el objetivo de minimizar los daños que están provocando en los cultivos de la provincia.

El delegado Territorial de la Junta, Alberto Castro, recibió recientemente a la nueva directiva de ASAJA y se comprometió con el sindicato en cumplir esta premisa que puso sobre la mesa la organización agraria.

La preocupación de los agricultores zamoranos cada vez es mayor a causa de la fuerte sequía que está padeciendo la provincia a lo que se une además la alta proliferación de fauna silvestre que está provocando importantes daños en los cultivos por lo que la organización agraria pidió a la Junta de Castilla y León “un mayor control poblacional de los animales”.

El presidente provincial de ASAJA, Antonio Medina, señaló que existen “ataques desmesurados a los cultivos por eso solicitamos a los cotos que colaboren facilitando el agua a los animales ya que nosotros no podemos pagar las consecuencias de una fauna hambrienta que se comen nuestras siembras”.

Así las cosas, el delegado Territorial se comprometió con el sindicato agrario a “enviar comunicaciones a los cotos para que intensifiquen el control de la fauna con batidas porque no son todos los cotos, hay algunos que funcionan muy bien pero existen otros donde no se están pidiendo batidas y hay daños cuantiosos en los cultivos”. “Localizaremos estos lugares y mandaremos cartas a los cotos para que intensifiquen el control del jabalí, recordándoles la obligación de cubrir los daños de la fauna y llevar a cabo una acción directa”, señaló Castro.

La Junta de Castilla y León ha llevado a cabo desde abril de 2016 hasta el mismo mes de 2017 un control de la fauna silvestre en la que se han abatido 4.200 jabalíes, cerca de 900 ciervos y 923 corzos. Con respecto al lobo el número de animales alcanza los 33 ejemplares en la zona norte dando así cumplimiento a los cupos de caza. Según Alberto Castro, la provincia de Zamora “es la que más cumple los cupos cinegéticos de Castilla y León”.

El encuentro mantenido entre la directiva de ASAJA y el delegado de la Junta sirvió también para poner encima de la mesa otros temas. Entre ellos los seguros, la falta de agua está provocando una pertinaz sequía en el campo por lo que los agricultores tendrán que suscribir seguros para garantizar las pérdidas derivadas de la no nascencia del cereal de invierno. Ante esta situación, Antonio Medina ha pedido a la Junta que se modifiquen “las condiciones para el cultivo de la colza, que no se ha incluido en el cupo de cereales para el seguro integral y hay que llegar a unos mínimos para garantizar la cobertura, como se siembra menos va a quedar fuera de ese 10 por ciento que va a subvencionar el Gobierno Regional”.

Fuente: agronewscastillayleon.com

The post La Junta de Castilla y León pide a los cotos zamoranos que intensifiquen el control del jabalí appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Arranca el juicio contra Lobo Marley por el derribo de casetas para la caza del lobo

$
0
0

Los cinco integrantes de Lobo Marley acudían en la mañana de este jueves para comparecer en el juicio contra ellos tras el derribo de casetas para la caza del lobo el pasado 2016.

El inicio del juicio contra los cinco integrantes comenzó en la mañana de este jueves pasadas las once y media de la mañana. Un juicio al que no han acudido solos ya que han sido decenas de integrantes de la misma asociación quienes le han acompañado a los juzgados de Zamora. Un juicio que el presidente de Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez enfrenta con la “cabeza bien alta” y al girto previo de “lobo vivo”.

El propio Domínguez calificaba este proceso judicial como un capítulo de “defensa del lobo y contra un negocio como es el de la caza y la muerte de una especie protegida”. Con estas palabras el presidente de Lobo Marley ponía de manifiesto su postura en los momentos previos al inicio del juicio por el que están acusado cinco miembros de la asociación y la acusación particular pide dos años y medio de cárcel.

Una condena que el propio Domínguez calificó de “excesivo” y una peitición “desmedida” por parte del “responsable de un negocio como es la caza”. Pese a su opinión de la condena aseguró que “asumirá la sentencia sea cual sea” y se mostró “feliz” con la dimensión que ha alcanzado la defensa del lobo”.

En el mismo sentido, el presidente de Lobo Marley aseguró que volvería a repetir los hechos por los que se le acusan ya que se trata de “una defensa de toda la población que defiende el medio natural y las especies protegidas”. Solicitando de esta manera a la Administración que tomará conciencia de los usos a los que se derivan las casetas derribas por ellos mismos el pasado 2016.

Con todo elo, Domínguez afrontaba la comparecencia sin titubeos y agradeciendo el apoyo de todos aquellos que se han acercado hasta el juzgado. “Hay mucha gente de Zamora, porque zamora quiere a su naturaleza y Zamora no va a permitir que se siga dañando al lobo tal y como ese hace”.

Con estas palabras Luis Miguel Domínguez cruzaba las puertas de la audiencia zamorana minutos antes de que comenzase la vista prevista para este jueves con una condena de dos años y medio de cárcel a petición de la acusación particular y una indemnización de 50.000 por parte de la administración de la Junta de Castilla y León y el Ministerio Fiscal.

Fuente: zamora24horas.com

The post Arranca el juicio contra Lobo Marley por el derribo de casetas para la caza del lobo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Aparecen casos de peste porcina africana en jabalíes del oeste de Polonia

$
0
0

La Comisión Europea ha anunciado que la peste porcina africana (PPA) se desplaza al oeste de Polonia, tras la detección de dos jabalíes en la región de Legionowski, a finales de la pasada semana. 

La zona afectada, que hasta ahora no había registrados casos, se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de Varsovia. Las autoridades polacas han adoptado la delimitación de zonas según marca la normativa comunitaria.

Además, en las últimas semanas ha habido un aumento significativo en los casos de PPA en jabalíes en áreas previamente afectadas de Estonia, Letonia, Polonia y la República Checa. El número de brotes de PPA en cerdos domésticos afortunadamente no ha aumentado en la última semana.

The post Aparecen casos de peste porcina africana en jabalíes del oeste de Polonia appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

¿Qué creéis está comiendo este jabalí?

La Federación de Castilla y León pide limitar en diciembre la caza de la perdiz

$
0
0

Ante las excepcionales circunstancias que esta temporada concurren en torno a la práctica cinegética de caza menor, la Federación de Caza de Castilla y León insiste de nuevo a los titulares de cotos de caza y a los cazadores para que sigan teniendo en cuenta algunas medidas de control de la actividad cinegética, recomendaciones que tienen como objetivo la defensa de la fauna cinegética.

Las ya conocidas por todos, y que fueron objeto de la nota previa de esta entidad antes de la apertura del período hábil: retrasar apertura, limitar días hábiles y horarios, cupos, etc., adquieren especial relevancia en las próximas jornadas de diciembre, ya que en los 10 primeros días del mes existe la posibilidad de cazar en 7 de ellos.

Ante esta situación, es necesario limitar la caza, fundamentalmente sobre la perdiz, a algún día concreto, utilizando el resto de los días para realizar jornadas de control de predadores sobre córvidos y zorros. También es importante que los días que se cace sobre las perdices no sean seguidos para darlas la tranquilidad necesaria para descansar, comer y reagrupar bandos.

Por otra parte, estos días son especialmente sensibles a la actuación de los furtivos, que suelen utilizar las noches para actuar fundamentalmente sobre las liebres, lo que debe hacer extremar las labores de vigilancia.

The post La Federación de Castilla y León pide limitar en diciembre la caza de la perdiz appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Detenidos cinco furtivos tras matar un venado en El Pedroso

$
0
0

Agentes de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra (Sevilla) han detenido a cinco furtivos que fueron sorprendidos cuando acababan de matar un venado en una finca particular de El Pedroso y trasladaban la cabeza cercenada del mismo, valorado en 12.000 euros, por lo que se les atribuye un supuesto delito contra la flora y fauna bajo el concepto de la práctica de la caza sin autorización del titular o propietario de la finca donde se realiza.En un comunicado, la Benemérita ha informado de que los hechos sucedieron cuando una patrulla de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra realizaba un servicio para la seguridad ciudadana y recibió un aviso sobre la existencia de furtivos en una finca particular situada en el término municipal de El Pedroso.

Los agentes se pusieron en contacto con el guarda rural y se dirigieron al lugar por donde éste sospechaba que circulaba el vehículo todo terreno implicado en la presunta caza furtiva, de forma que la Guardia Civil salió al encuentro y consiguió cortar el paso a este coche.

Una vez identificados los ocupantes y registrado el vehículo, los agentes observaron que dos de ellos llevaban las manos manchadas de sangre, mientras que en el interior del vehículo existía una cabeza de ciervo cercenada del cuerpo del animal, dos cuernos de desmogue de grandes dimensiones, y mochilas con telas, fundas, máscaras y todo tipo de ropa y sombreros de camuflaje.

En las mochilas, los agentes intervinieron efectos como los que se suelen usar en la práctica del furtivismo, tales como prismáticos, hachas, navajas, destornilladores, alicates, navajas, telémetros, o linternas, además de munición del calibre 308, dos rifles desmontados acompañados de su guía y miras telescópicas, un silenciador, bastones y soportes.

Los agentes también localizaron tres vainas percutidas, las cuales presumiblemente se usaron para dar muerte al animal. Entrevistados con los ocupantes del vehículo, cuatro de ellos reconocieron haber participado en dar muerte al venado usando el silenciador, si bien al conductor del todo terreno le pagaron para que los trasladase a la finca y los recogiese a una hora convenida.

Fuente: abc.es

The post Detenidos cinco furtivos tras matar un venado en El Pedroso appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Ecologistas vuelven a criticar la celebración de una nueva montería en Monfragüe

$
0
0

La asociación Ecologistas Extremadura “ha advertido” sobre la celebración este sábado, 2 de diciembre, de una nueva montería dentro del Parque Nacional de Monfragüe, en concreto en la finca La Herguijuela.

Esta acción cinegética se va a llevar a cabo en otro emplazamiento de la misma finca que se cazó el 18 de noviembre en término de Toril, que Ecologistas Extremadura ha criticado “porque se pueden llegar a soltar hasta 200 perros”, ya que se ha autorizado la suelta de 10 rehalas y cada una de ellas cuenta con entre 15 y 20 canes.

Esta asociación ha pedido a los gestores del parque nacional y la Junta que “recapaciten” sobre esta montería que califican de “disparate” en tanto que estos perros “pueden atacar a cualquier tipo de animal, incluidas especies protegidas”, y ha vuelto a reiterar su “preocupación” por el “impacto negativo” en el turismo de naturaleza, según indica la asociación en una nota de prensa.

Asimismo, indican que en la citada cacería podrá haber hasta 40 puestos en los que un cazador con su arma podrá disparar a los ciervos y jabalíes, incluidos los machos. Al respecto, señalan que los resultados de las últimas monterías dentro del Parque, en concreto la celebrada el 18 de noviembre, corroboran los argumentos en contra de la misma, puesto que en ella se mataron “tres venados que no parecían precisamente selectivos o enfermos”. Además se mataron por disparo once ciervas y una decena de jabalíes.

Los “pobres resultados”, especialmente en jabalíes, se deben, según la asociación, “a que los cazadores, que han pagado por sus puestos, estarían intentando matar preferentemente los mejores machos, y que son los tienen mayor valor biológico”, realizando “una selección inversa a la que de forma natural realizaría un depredador, que tiende a atacar al más débil, pero nunca al más fuerte”.

Por otro lado, afirma que “la superpoblación no sea tal como la que se dice y que este método no sea el adecuado para control poblacional y de patologías”.

De esta forma, esta asociación ha criticado el plan de Acción Selectiva 2017-18 publicado en el DOE del pasado 21 de noviembre, y considera que “no parece adecuado” que el estudio para el mismo lo hasta realizado “una empresa cinegética que, precisamente, gestiona grandes cotos privados”, lo cual pone “en duda” los resultados aportados.

Por otra parte, consideran “absurdo” que si lo que se pretende es reducir la incidencia de una patología como la tuberculosis “se mate a muchos animales sanos”, y que según Ecologistas Extremadura son “la inmensa mayoría en ciervos, con un 97 por ciento, y el 75 por ciento de los jabalíes”.

Esta asociación considera que con estas cacerías se está “cediendo a la presión de empresas cinegéticas y algunos ganaderos primando el beneficio económico inmediato de unos pocos frente a la conservación de este emblemático Parque Nacional y la opinión de la mayoría de ciudadanos que no comprenden que se haga caza comercial en lugares del Parque donde no se puede entrar y vuelven a pedir que se rectifique”.

Fuente: hoy.es

The post Ecologistas vuelven a criticar la celebración de una nueva montería en Monfragüe appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Fundación Artemisan cuenta ya con más de 30 fincas colaboradoras para recuperar la perdiz

$
0
0

Fundación Artemisan cuenta ya con más de 30 cotos colaboradores, que suman cerca de 50.000 hectáreas, repartidos principalmente Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia (pero también en Madrid y País Vasco) para formar parte del proyecto RUFA, iniciativa que pretende recuperar la perdiz roja silvestre ante el declive de la especie: la población de perdiz silvestre ha disminuido más de un 33% en los últimos 15 años y más del 70% desde los años 70 e, incluso, en algunos cotos se ha producido una “extinción local” de la especie.

El proyecto también tiene como objetivo mejorar la situación poblacional de otras aves esteparias en España, como el sisón común, ganga ibérica y ortega, avutarda y alcaravanes, entre otras especies.

Fundación Artemisan ha presentado recientemente el proyecto RUFA en Madrid, ante un auditorio formado por más de 60 personas, de seis comunidades autónomas, interesadas en la gestión y conservación de la perdiz roja silvestre. En el acto de presentación del proyecto varios gestores de fincas, tanto privadas como de sociedades de cazadores, apuntaron que es posible recuperar la perdiz roja siempre y cuando se “mime” la especie a través del manejo del hábitat y del control de predadores, aspectos cruciales para frenar la regresión de la especie.

Artemisan entiende que en los últimos taños se ha realizado un importante esfuerzo de investigación para determinar qué factores están detrás de la regresión de estas especies: el abandono del mundo rural, la transformación del hábitat, ciertas prácticas agrícolas (incluyendo el uso de pesticidas y herbicidas), la excesiva predación y algunas acciones humanas, han sido factores clave para este declive. Para la institución es necesario seguir investigando y poner en práctica los hallazgos de las investigaciones para poder comenzar cuanto antes a revertir el declive poblacional.

El primer objetivo de RUFA es la creación de una red de cotos y fincas demostrativas en los que iniciar la implementación de medidas de gestión agraria y cinegética para mostrar y ejemplarizar su eficacia y su compatibilización con la rentabilidad agraria y la conservación de la biodiversidad, con el fin de atajar a la mayor brevedad la regresión de la especie. Artemisan destinará más de 250.000 euros durante cuatro años para la ejecución de  este proyecto y elaborar e implementar una serie de medidas, con vista a que exista al menos un coto demostrativo en cada comunidad autónoma participante. El segundo objetivo es la creación de “grupos perdiceros”, en los que puedan integrarse todos los cotos que tengan interés por conservar perdices y otras especies, para por una parte aprender y mejorar la toma de decisiones en gestión de perdiz (como por ejemplo, saber si se puede cazar o no), y también mostrar a la sociedad los esfuerzos de los cotos por la conservación de la biodiversidad.

El proyecto RUFA cuenta con la participación de cazadores, gestores, agricultores y propietarios de cotos y fincas, en cuyas manos está el futuro de la perdiz roja y otras especies. A través de las acciones propuestas, Artemisan persigue que cualquier terreno de titularidad pública o privada pueda implementar medidas de gestión agraria y cinegética en beneficio de especies como la perdiz roja, fomentándose una nueva conciencia para el uso sostenible de los recursos agrarios y cinegéticos a través de la educación y formación.

Este proyecto cuenta también con la colaboración de pequeñas empresas, particulares y otras entidades y asociaciones que están comprometidas con la conservación de la perdiz roja y otras aves esteparias en regresión. Asimismo, el proyecto ha sido presentado al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, así como a las consejerías competentes de cada comunidad autónoma en las que inicialmente se desarrollará el plan de acción, con el objetivo de ampliar la financiación privada que aportará Fundación Artemisan.

The post Fundación Artemisan cuenta ya con más de 30 fincas colaboradoras para recuperar la perdiz appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Helion XP50: la imagen como nunca se había visto

$
0
0

La gama Helion XP de los monoculares térmico de Pulsar se caracterizan por estar diseñados para varios ámbitos de aplicación que incluyen: caza nocturna, observación, orientación de rutas, operaciones de rescate, etc. Estos monoculares térmicos no requieren una fuente externa de luz ni se ven afectados por la exposición a la luz brillante.

La gama Helion XP destaca por tener una gran resolución, lo que hace que la imagen tenga altos niveles de detalle. El modelo XP50 es la gama más superior dentro de los XP, y también es el que mayor nivel de detalle en imagen llega a mostrar, superando al XQ. Otro de los aspectos a tener en cuenta es que integra el sistema Stream Vision, que permite controlar, visualizar y grabar a través del teléfono móvil.

Este sistema se puede descargar tanto en sistemas Android como iOs. Es una aplicación totalmente gratuita y muy sencilla de utilizar. Con esta revolucionaria aplicación también podrás retransmitir en directo a través de Youtube. Este sistema permite el control remoto, es decir, se pueden cambiar aumentos, ajustar la potencia del infrarrojo, grabar vídeos y tomar fotos desde el móvil.

Esta aplicación guarda todos esos vídeos o fotos tomadas en vuestro dispositivo móvil, desde dónde se podrán gestionar. Desde el teléfono móvil se puede observar en tiempo real lo que está enfocando el monocular XP50. Es una aplicación que cuenta con una interfaz muy sencilla e intuitiva.

La gama de Helion XP cuenta con una ventaja respecto a sus competidores y es la posibilidad de intercambiar objetivos, algo exclusivo de esta gama. También cuenta con las mayores prestaciones en relación con los aumentos del zoom digital suave, ya que puede llegar hasta los 20 aumentos.

Este monocular térmico destaca por tener un campo de detección de 1.800 metros, los mismos que la gama más superior de los XQ, y cuenta con un recambio rápido de baterías B-Pack. Este modelo incluye una  bateria IPS5, que tiene una autonomía cercana a las 10 horas, y se puede intercambiar por una superior, la batería IPS10, la cual duplica la autonomía.

Cabe señalar que tiene una función de reparación de píxeles defectuosos y que puede aguantar climas adversos, ya que es totalmente resistente al agua y puede aguantar temperaturas desde los -25 ° hasta los 50 °.

El Helion XP50 tiene integrado un telémetro estadiamétrico, por lo que en base a la altura estimada de los objetos observados, la retícula del telémetro estadiamétrico hace que calcular distancias precisas sea rápido, fácil y fiable. Cuenta con un aumento óptico regulable, de hasta 8x en el modelo helión XP50, y el objetivo tiene un diámetro de 50 mm, igual que el XQ50F, el monocular térmico de Helion de mayor gama de los XQ.

Este monocular térmico XP50 de la marca Pulsar es distribuido exclusivamente por Makers&Takers en España, por lo que lo podrás adquirir a través de los establecimientos oficiales.

The post Helion XP50: la imagen como nunca se había visto appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Cabezas SC monterará ‘Peñas Blancas’ el próximo mes de enero

$
0
0

En el mes de enero Cabezas Servicios de Caza monteará ‘Peñas Blancas’, en Ciudad Real, una finca habitual en su calendario en los últimos años, de tradición montera y con nada menos que 2.000 hectáreas de sabor montero, grandes tiraderos, densidad de venados de calidad media-alta entre los que siempre se suelen cobrar varios venados homologables.
Sin ninguna duda, una gran opción de montería, de inigualable relación calidad-cantidad y precio, en la que se cuenta con la posibilidad de poder cazar alguno de los grandes trofeos que alberga la finca, que se dará entera en dos días, con un numero reducido de puestos, el 13 y 14 de enero de 2018, con cupo diario de dos venados, y jabalíes y cierva libre.

Si estáis pensando en una montería mixta, divertida, con cantidad, calidad y buena relación precio, sin ninguna duda, ‘Peñas Blancas’ en enero es la mejor opción.

Para mas información: Manuel Cabezas Moral. Tel. 653 968 517.

The post Cabezas SC monterará ‘Peñas Blancas’ el próximo mes de enero appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La decisión del Supremo sobre el monte Ulia anima a los cazadores guipuzcoanos

$
0
0

No se han hecho esperar las reacciones de los cazadores guipuzcoanos por la noticia que MD adelantaba la pasada semana. La inadmisión del recurso del Ayuntamiento de Pasaia por parte del Tribunal Supremo traía consigo la sentencia firme del TSJPV sobre el monte Ulia. Esta última decisión judicial ponía punto final a un proceso de cinco años en los juzgados en defensa de la caza llevado a cabo por la Federación Guipuzcoana de Caza.
Las sociedades pasaitarras, afectadas principalmente por este proceso de prohibición, son prudentes ante la postura que tomará el consistorio de su municipio’ y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Juanma Real de la sociedad Usoa, califica de exitoso “el haber logrado un resultado positivo llegando incluso hasta el mismísimo Tribunal Supremo pero la cautela es vital porque después del último recurso presentado por nuestro Ayuntamiento habiéndonos asegurado que no se iba a producir hace que no nos fiemos. Esperamos que de forma inmediata nos llamen a programar la caza para la temporada próxima, de lo contrario esta situación se va a tensar mucho en el pueblo y contemplamos diferentes alternativas en caso de ‘no obtener respuesta acorde a la sentencia favorable a nosotros. Además esto nos tranquiliza no solo por el tema de Ulia sino por el efecto que hubiera producido en Jaizkibel”.
La Sociedad Galepertarrak, gestora de la línea de Ulía por delegación federativa, valora positivamente la sentencia a través de su delegado de caza, Richard Chicote.
“Llega tarde ya que nos han privado de la temporada de pasa, pero es importante. Es la comidilla del pueblo entre las familias de los cazadores, todos están ya al corriente del resultado de la sentencia. Nos ponemos a disposición de la Federación para cuanto haga falta y tan pronto como nos comuniquen que podemos hacer los puestos, comenzaremos el trabajo”. No hay duda que el retraso del recurso interpuesto por el Ayuntamiento es lo que más duele a unos cazadores locales que tranquilamente podían haber comenzado la caza este mismo año.

El resto de Guipúzcoa satisfecha
Las sociedades del resto de Guipúzcoa valoran también la sentencia ya que “crea un precedente importante admitiendo el TS que la caza es perfectamente compatible con otros usos en el monte incluso en una zona de seguridad. Admitimos medidas excepcionales de caza y posibles limitaciones pero prohibiciones caprichosas y sin sentido o poses políticas las llevaremos hasta las últimas consecuencias siempre con el aval de esta sentencia”, aclara Eduardo Egaña, cazador pasaitarra.
Juan Mari lztueta, de la sociedad de Zerain, indica que “Si bien la presión sobre la caza se ha centrado en la zona de Donostialdea por parte de los ecologistas radicales, se detecta un importante movimiento anticaza en el resto de zonas. El Goierri ha soportado un episodio notable en la gestión de los parques de Aralar y Aratz Aitzgorri con intentos constantes de limitar la caza hasta extremos intolerables por parte del colectivo. Gracias a la unión de las sociedades y el apoyo federativo hemos sacado adelante la caza sin grandes limitaciones pero el intento ha estado aquí también”.
La Federación Guipuzcoana no sólo ha obtenido una sentencia histórica, sino que es la segunda vez en este proceso que la Administración Pública es condenada en costas. La Federación Guipuzcoana de Caza, a través de su presidente Joxe Angel Zaldua, ha querido dejar claro que “apoyará y liderará en todo momento la defensa de la caza en Gipuzkoa en similares situaciones en las que recaiga sobre la caza una prohibición injustificable y contraria a la ley. Eso sí, siempre que nuestros servicios jurídicos avalen este tipo de acciones judiciales. El coste económico ha sido importante en el caso de Ulia pero es un dinero bien gastado si es para defender la actividad cinegética antes este tipo de ataques.

Fuente: Mundo Deportivo 01/12/17

The post La decisión del Supremo sobre el monte Ulia anima a los cazadores guipuzcoanos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 10262 articles
Browse latest View live