El pasado sábado 12 de Octubre arrancaba la temporada montera para Cinegética Dehesa Extremeña con una entretenida montería Los Riberos.
Juanfran, alias None, capitán de dicha organización dio cita a sus cazadores en el restaurante El Gallo del Casar, de Cáceres, sobre las ocho y media de la mañana.
Con unas seiscientas hectáreas de riberos de monte, con unas llanas en su parte mas alta con grandes escobas, ideal para el cobijo de reses como ciervos y gamos, y por supuesto los astutos jabalíes.
Tras el desayuno el sorteo no se hizo esperar y a las nueve de la mañana comenzó. Las previsiones de calor y altas temperaturas eran la tónica en un mes de octubre inusual. None dio las ultimas indicaciones y tras un rápido sorteo por armadas, por el trayecto y la dificultad para cerrar bien la mancha, se dio paso a la salida.
Éstas iban desfilando y los primeros cierres comenzaron a divertirse antes de la suelta de los perros, ya que las reses comenzaron a moverse en busca de una huida rápida.
Los perros soltaron a las once menos cuarto y a partir de ese momento la montería fue muy entretenida donde se escucharon más de ciento cincuenta disparos.
Complicada recogida
Tras finalizar la montería, los postores sacaban la caza de las armadas, con un gran trabajo y apresurado, pese a la complejidad de la recogida en el ribero. Agradecer el trabajo a todos y cada uno de ellos.
Gran día y duro también para los perreros y sus perros por este calor y la falta de agua que dificultan las condiciones para realizar la actividad cinegética.
Los monteros iban llegando al lugar de la comida, el cortijo de la finca, donde el catering de Los Gemelos nos brindó una comida impecable.
De primero una exquisita paella mixta, de marisco y carne, y de segundo una caldereta de carne con tomate acompañada de patatas fritas. Un cafelito y una copita a los monteros que contaban sus lances mientras iba llegando la caza de la finca. Una entretenida montería.
Destacar posturas como la de José A. Hernández junto a sus dos amigos en el Cierre de la Morra nº 5 quien se hizo con un venado al igual que Angel Cordero en el Cierre de la Reforestación nº7, con otro venado bonito de montería.
Un buen resultado
Los tres gamos abatidos recayeron en manos de Carlos Moreno junto a su hijo, Javier junto a Lorenzo y el tercero para Javier Sierra, los cuales fueron cobrados en Cierre de la Morra número seis, Cierre de la Vía número nueve y Traviesa número cuatro respectivamente.
Los jabalíes dejaron muchos lances y muchos fallos también hay que decirlo, aún así la finca cumplió las expectativas con creces.
El resultado final de la montería fue de 12 jabalíes destacando dos navajeros, 9 venados y 3 bonitos gamos mas hembras de gestión.
Sin dudarlo una muy entretenida montería para los 32 puestos que pudieron disfrutar de lances, habiendo algunos que disfrutaron hasta tres y cuatro lances.
Buen comienzo de temporada para Cinegética Dehesa Extremeña.
El SCI Iberian Chapter y Cinegética entregaron a Cáritas el importe del sorteo de un rifle.
La rifa se realizó durante la cena de gala del Cinegética-SCI Iberian Chapter el pasado mes de marzo.
Un donante anónimo entregó este rifle a los organizadores de la gala para rifarlo entre los asistentes y que la cantidad obtenida fuera a manos de Cáritas.
Ambas entidades apoyaron la loable iniciativa y consiguieron, entre el rifle y alguna donación más, entregar a Cáritas Aliste la cantidad de 2.000 euros.
Así, representantes del SCI Iberian Chapter y Cinegética se desplazaron el pasado 14 de octubre hasta la localidad de Alcañices.
En una reunión con el arcipreste de Aliste, Fernando Moreno, hicieron entrega de la citada cantidad. También se comprometieron a realizar un seguimiento sobre el destino de dicha donación para informar a sus asociados.
José María Losa, presidente del SCI Iberian Chapter, en la sede de Cáritas Aliste.
En resumen, una intensa y corta entrevista, en la que destacaron la importancia de estas acciones solidarias, agradecieron directamente a los socios, y personas que colaboraron con su aportación, su participación en esta acción social.
La Guardia Civil sorprendió a dos furtivos en Matapozuelos, cuando uno de ellos estaba subido a un árbol desde el que abatió a un corzo.
Los acusados son dos vecinos de Badajoz, identificados com A.N.G. (33 años) y J.B.B. (29), y estaban alojados en Íscar.
Habían viajado desde Badajoz. Portaban un rifle para caza mayor, mira telescópica y visor nocturno. La Guardia Civil descubrió a uno de los denunciados apostado en un árbol.
Los dos se encontraban en horario nocturno en un coto del municipio y fue un ciudadano el que alertó a la Guardia Civil. Había escuchado un disparo, presuntamente de rifle y, al mirar hacia la zona de la que provenía, había observado las luces de un vehículo que se detenía. Del vehículo bajaba una persona con una linterna que movía en distintas direcciones.
Otro furtivo en un árbol
La patrulla localizó al ocupante del coche que afirmó a los agentes que estaba solo. Tras una inspección posterior de la zona, se descubrió la presencia de otro hombre, subido en un árbol y portando un arma larga rayada para caza mayor del calibre 243W. Según fuentes de la Comandancia de Valladolid, el arma llevaba montada una mira telescópica, una linterna con sistema de acoplamiento al rifle y un visor nocturno. También se localizó una vaina de un cartucho metálico del mismo calibre.
Sorprendidos dos furtivos tras abatir a un corzo – Foto: Guardia Civil
Con la colaboración de los agentes medioambientales de la Delegación Territorial de Valladolid del Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a unos 250 metros del lugar de la identificación de las personas, se localizó el cuerpo de un corzo abatido, el cual presentaba un orificio de entrada en su parte delantera derecha.
La Guardia Civil decomisó el arma y tramitó seis denuncias al Reglamento de Armas y a la Ley de Caza, por infracciones «graves». La sanción correspondiente a dichas infracciones son multas comprendidas entre 1.000,01 euros a 5.000 euros. También la posibilidad de retirada de la licencia de caza e inhabilitación para obtenerla durante un plazo comprendido entre uno y tres años.
Ha sido detenido un furtivo de tigres en la India, que era buscado por comerse los penes de los osos perezosos que mataba.
El arrestado, buscado durante seis años por las autoridades de India, es miembro de una comunidad que ingiere los falos de los plantígrados para curar la impotencia.
El Departamento de Protección de la Fauna y Flora había formado una unidad especial en 2013 tras la aparición en el Estado Madhya Pradesh, en el centro de India, de varios cadáveres osos lippus, una especie clasificada como vulnerable, a los que les faltaban los genitales.
El hombre, detenido el sábado, llamado Yarlen pertenece a una comunidad que cree que comer penes de oso lippus tiene virtudes curativas, especialmente contra la impotencia sexual. Según el diario ‘Times of India’, el sospechoso reconoció ante la policía que había matado a varios tigres, muchos osos y cientos de jabalíes y pavos reales.
Un funcionario forestal del Estado de Madhya Pradesh explicó que el furtivo vendía a empresarios de todo el país las vesículas biliares de los osos, a las que ciertas creencias también le atribuyen propiedades especiales. Asimismo, el detenido también es sospechoso de estar relacionado con la muerte de una tigresa que desapareció en 2012 en la reserva de Pench, en Madhya Pradesh. Un año después, la piel de la tigresa apareció en Nepal.
Reserva para los tigres
India alberga a más del 75% de la población mundial de tigres y, según el último censo oficial, en 2018 tenía cerca de 3.000 de estos grandes felinos, lo que representa un aumento del 30% en los últimos cuatro años. La caza y la expansión de la presencia humana han llevado al tigre salvaje al borde de la extinción en todo el mundo.
En 2010, durante una cumbre en Rusia, India y otros doce países con poblaciones tigres se comprometieron a duplicarla. La población de tigres en la India ha aumentado constantemente desde 2006, año en que había caído a apenas 1.411 ejemplares.
Como es habitual en las últimas temporadas, Monteros del Hito y Cinegética Garrido unificaron esfuerzos para montear los Riberos de Cantillana La Nueva. Una vez más, fue otro día para recordar.
El 19 de octubre esperabaCantillana La Nueva, donde una temporada más como manda la tradición ya de Monteros del Hito, volvimos a disfrutar de lo que sin duda es una de las mejores fincas de caza de España, junto a Cinegética Garrido.
A las ocho de la mañana volvía a reunir a los amigos habituales para comenzar con el típico desayuno y ultimar los preparativos del sorteo bajo el marco incomparable del propio cortijo de la finca, y es que no hay nada que deje mejor sabor montero que el discurrir toda la parafernalia que envuelve a la montería en el propio campo.
«¡Señores, comienza el sorteo!»
«¡Señores…!», reclamaba Jesús Carrero para dar comienzo al sorteo de Cantillana –la parte de los Riberos–, junto a Enrique Garrido, se daban las explicaciones del sorteo y normas de seguridad, que siempre hay que recordar para cumplir la ley montera, por la que nos regimos todos los cazadores y que debemos cumplir siempre.
Poco tardaba en salir la primera de las armadas que tan solo debía cruzar la carretera para estar ya en el cazadero.
Gracias a las lluvias caídas durante los días precedentes a la montería, los perros hoy estarían a pleno rendimiento, y provocarían largas ladras tras las abundantes reses que danzaban por esta parte de la finca.
Desde la colocación de la primera de las armadas, en un día que amenazaba con inundar el campo, se pudieron escuchar los disparos, presagiando lo que a continuación iba a acontecer.
Un auténtico festín
Así, los monteros veían como gamos, gamas, ciervos y ciervas tomaban pleno protagonismo en la mayoría de las armadas, siendo el jabalí, el que se encontró más reacio a cumplir en las posturas.
La montería fue un auténtico festín, un tiroteo continuo que hizo permanecer en tensión a los monteros de principio a fin.
Pasadas las dos de la tarde se retiraban los monteros satisfechos al cortijo de la finca, donde degustaron una buena comida.
Fue entonces cuando comenzó la lluvia a azotar de verdad la finca, habiendo respetado parcialmente las horas de la cacería.
Llegaban los remolques repletos al cortijo de Cantillana, reclutando un resultado final de 18 jabalíes, con varios navajeretes, 31 venados, con ejemplares muy bonitos, y 28 gamos con bonitas palas, destacando una calidad media que ya caracteriza a esta finca.
Tercera gran jornada consecutiva de la temporada, la que ofrecía Monteros del Hito, esta vez junto a Cinegética Garrido, en Cantillana – Riberos, agradeciendo la profesionalidad y esfuerzo de sus rehalas, postores, cargueros, catering y propiedad, que han sido los verdaderos artífices de que este haya sido otro día para recordar.
Una crónica de Jesús Carrero. Fuente: Carlos Casilda Sánchez
Un operativo especial de 330 agentes lucharán contra el furtivismo en la provincia, cuyo principal objetivo son ciervos y jabalíes.
La subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y el coronel jefe interino de la Guardia Civil de Jaén, Luis Ortega Carmona, han presentado un operativo especial. Se está llevando a cabo en la provincia para la erradicación de las actividades relacionadas con el furtivismo.
Se trata de una orden de servicio diseñada por la Comandancia de Jaén, que entró en vigor el pasado 1 de octubre y que se desarrollará hasta el 31 de marzo del año 2020.
Participarán unos 330 agentes, pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), a las Unidades de Seguridad Ciudadana y la Usecic. Además, contarán con el apoyo de medios técnicos como visores nocturnos y cámaras térmicas.
El dispositivo persigue tanto a redes organizadas como a personas a título individual, así como a los cazadores que pese a estar federados cometan infracciones.
Las personas que cometen delitos de este tipo podrían dividirse en dos grandes grupos: los que quieren «trofeos», y los que además «buscan la carne». «La mayoría de veces alguien que quiere un trofeo contacta con un furtivo y este le lleva al lugar para que lo cace directamente», ha señalado Ortega.
Práctica «dañina»
Catalina Madueño ha felicitado a los responsables de la Comandancia por un operativo que persigue una práctica ilegal «especialmente dañina para nuestros ecosistemas y que supone también una clara amenaza socioeconómica».
En el dispositivo se emplearán 81 vehículos (78 todoterrenos y turismos, dos vehículos camuflados y una furgoneta monovolumen). También 32 motocicletas, una embarcación, un helicóptero, dos cámaras térmicas, dos visores nocturnos y equipos de grabación óptica y digital. «Movilizamos todos los medios humanos disponibles y contamos con medios técnicos muy avanzados para poder detectar la actividad de los furtivos», ha explicado Luis Ortega Carmona.
Se establecerán controles y puntos de identificación
La previsión pasa por realizar unas mil intervenciones en el campo y en los montes jienenses. Se establecerán contactos con las comandancias de las provincias limítrofes de Granada, Córdoba, Ciudad y Albacete para mejorar el intercambio de información y realizar servicios conjuntos.
Igualmente, se establecerán puntos de identificación, controles en las diversos cotos de caza y cierres de zona. Del mismo modo, se intensificarán los contactos con los guardas de campo, a los que se les instará a utilizar la plataforma ‘AlertCops’ para notificar cualquier irregularidad que pudieran apreciar, así como protocolos de actuación.
Dicha plataforma informa de la ubicación desde la que se realiza la llamada, por lo que facilita el trabajo a los agentes. La ciudadanía puede trasladar cualquier información relacionada llamando al 062.
Tanto la subdelegada del Gobierno en Jaén como el jefe de la Comandancia han destacado los buenos resultados obtenidos por el operativo especial en los últimos años.
Solo en el pasado ejercicio, se realizaron 1.047 intervenciones enmarcadas en el operativo especial contra el furtivismo, lo que permitió detectar siete delitos (cinco de caza, uno de daños y uno relativo a la protección de la flora y la fauna). Igualmente, fueron investigadas nueve personas por estos delitos. Por último, se levantaron 68 actas administrativas de infracción, fundamentalmente, relacionadas con la actividad cinegética ilegal (46).
El resto se debió a infracciones contra la flora y la fauna (14) y sobre la sanidad y el medio ambiente (8). «El porcentaje es muy bajo, de las 2.000 infracciones anuales que le pasamos a Agricultura, han sido 70 por furtivismo, daños a la flora y la fauna y daños materiales, como romper una valla para acceder a una zona. Es una proporción baja», ha añadido Luis Ortega.
Ciervo y jabalí objetivo de los furtivos
En su intervención, Catalina Madueño ha recordado que la importancia que tiene la actividad cinegética para la provincia. En este sentido, ha señalado que Jaén cuenta con cuatro parques naturales, que cuentan con una superficie global de casi 320.000 hectáreas. La caza tiene en estas zonas protegidas una importante tradición.
«La abundancia de especies cinegéticas, especialmente de ciervo y jabalí, determina que sea uno de los destinos preferidos para un buen número de cazadores y, desgraciadamente, también de furtivos», ha explicado la subdelegada. Es por ello que el dispositivo se circunscribe especialmente en los Parques Naturales de la Sierra de Andújar; Sierra Mágina; Cazorla, Segura y Las Villas y Despeñaperros. En total, los agentes realizarán actuaciones en términos pertenecientes a 42 municipios.
Abierto el plazo para el Campeonato de España de Caza con Podenco ibicenco. Los terrenos de caza de la isla de Ibiza (Baleares) han sido los elegidos para celebrar este año la undécima edición.
Se desarrollará durante los próximos días 16 y 17 de noviembre, bajo la organización de la Real Federación Española de Caza, el Consejo Superior de Deportes, la Federación Balear de Caza y la Delegación de Ibiza de la Federación Balear.
Normas de participación
Todas aquellas federaciones autonómicas que hayan realizado un campeonato autonómico, podrán inscribir tres collas, y obligatorio tres jueces. Ya se ha abierto el plazo. Aquellas que no hayan realizado un campeonato autonómico, podrán inscribir un participante y un juez. La Federación Autonómica que realice el campeonato, tendrá una plaza más sobre las que le correspondan según el criterio citado. Además, participará el campeón de España del año 2018, Alberto Cid, de Cataluña.
Los participantes tendrán a su disposición en el Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí) una zona habilitada para dejar a los perros.
Sábado,16 de noviembre
07:00 horas: comprobación de la documentación de perros y cazadores. Parking del Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí).
08:00 h.: Desayuno para todos los participantes, jueces y acompañantes de zona.
08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. En cada zona habrá un guía junto con el participante y el juez que cazarán durante 4 horas.
09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza.
10:00 h.: Comienzo de la prueba.
14:00 h. (aprox.): Finalización de la primera jornada puntuable de caza. A continuación, habrá un almuerzo informal donde se procederá a informar sobre la clasificación de esta primera jornada.
Domingo, 17 de noviembre
08:00 h.: Desayuno para todos los participantes, jueces y acompañantes de zona.
08:30 h.: Sorteo de zonas de caza. En cada zona habrá un guía junto con el participante y el juez que cazarán durante 4 horas.
09:00 h.: Salida hacia las zonas de caza.
10:00 h.: Comienzo de la prueba.
14:00 h. (aprox.): Finalización de la prueba y comida en el Hipódromo de San Rafael (ubicación, aquí).
Tras la comida se procederá a informar de la clasificación general y posterior entrega de trofeos/obsequios.
Inscripciones
El importe de la i inscripción es de 180,00 €, estando incluida en el mismo el desayuno y comida de los dos días. El pago de la inscripción debe realizarse a la cuenta de la Federación Balear de Caza ES09 0081 1399 4300 0116 3022.
Recordamos que para poder participar en las pruebas, ya se ha abierto el plazo, de Podenco Ibicenco de la RFEC, los deportistas deben estar en posesión de la licencia federativa en vigor y la licencia de caza de Ibiza.
Las inscripciones para el Campeonato de España se realizarán a través de las Federaciones Autonómicas, enviando el boletín de inscripción, junto con el comprobante de ingreso y resto de documentación requerida en el mismo.
Se fija como último día de presentación de las inscripciones para el Campeonato de España el día 31 de octubre, debiendo remitir las Federaciones Autonómicas a la RFEC la relación de las inscripciones realizadas el 4 de noviembre.
Cazar un gamusino es una actividad que muchos han intentado, pero que ninguno ha conseguido. Nadie lo ha hecho en Andalucía, donde se les conoce como gambusinos; en Extremadura, hogar de los gangüeznos; en Valencia y Cataluña, hábitat de los gambosís; ni en Galicia, donde se les conoce como biosbardos, gazafellos o cocerellos. Ni siquiera fuera de las fronteras españolas, pues en Portugal ha sido imposible capturar al gambozino y en Francia practicar la ‘chase au dahu’.
En todos estos lugares se repite una situación parecida: una persona se incorpora a un grupo y sus compañeros más experimentados relatan anécdotas sobre el escurridizo animal. Posteriormente, le instan a tomar el relevo e intentar atrapar algún ejemplar, pero casualmente siempre hay una dificultad añadida. Por ejemplo, en el norte de la Península se estila ungirse con harina para que las secreciones del gamusino no hagan daño a la piel, mientras que en Cuba se golpean objetos o se cantan canciones para atraerlos.
«Vive 50 días»
Ya en el mítico ‘Libro Gordo de Petete’ se ofrecía una descripción detallada de esta criatura que «vive 50 días, se reproduce una vez cada dos años» y cuyo nombre científico queda constatado como Gamusinus naranjitus rasquetus. El origen de la leyenda es bastante incierto, aunque su etimología podría remontarse al provenzal ‘engaño’, según recogía el folklorista catalán Joan Amades en su ‘Costumari Català’ de1950.
Con estos elementos en mano, cualquiera podría afirmar que los gamusinos no existen. Sin embargo, el mito transmitido de generación en generación es tan potente como para convertirse en realidad, al menos, en el terreno gastronómico.
Su fama se ha materializado en una peculiar receta de galletas de chocolate y dulces de leche típicos de Soria. Para la elaboración de este producto artesanal comercializado por Dulces Típicos el Beto se requiere mantequilla, harina, almendras, canela de Celián y chocolate. La misma empresa fabrica cervezas en honor al animal mitológico.
El presidente de la Asociación de Caza de Paderne, Manuel Albela, cree que la temporada presentará matices en función de las especies.
La Asociación de Caza de Paderne está formada por 132 cazadores, que gestionan un coto de 3.850 hectáreas. Al frente, Manuel Albela, un cazador con medio siglo de experiencia.
-¿Cómo se presenta la temporada de caza menor?
-Creo que de pluma -perdiz y faisán- vamos a tener una buena campaña. Pero porque nosotros repoblamos durante todo el año. Tenemos 32 comederos especiales, artesanales, repartidos por todo el coto. El monte está abandonado y hay que trabajarlo mucho. La gente se cree que la caza consiste en llegar el primer día al monte, soltar a los perros, sacar la escopeta y a matar. Que es todo diversión. Están muy equivocados. Aquí le dedicamos jornadas de más de ocho horas, tres días a la semana, durante todo el año. Y cuando es la época de la repoblación hay jornadas de sol a sol. Dedicamos más de mil horas para la recuperación de la caza menor, que es la que presenta un serio problema. No se trata de llegar, tirar cien perdices y que se las apañen.
-¿Y en el caso del conejo?
-La temporada va a ser mala. Igual que para nosotros, para los cotos de alrededor y de casi toda Galicia. Este año la neumonía les afectó bastante. Hay muy poco. Incluso se llegó a plantear la posibilidad de no cazarlo este año. Se decidió que sí, pero espero que la gente sea sensata y no abuse para permitir la repoblación. No se debe traer conejo de fuera, se adaptan mal, acabas tirando el dinero en el monte y el resultado es muy pobre.
-¿Cuál es el tope de capturas que manejan en la caza menor?
-La hacemos solamente los domingos y los festivos. Nada más. Está restringida, además, a dos piezas por cazador y día. Salir a cazar no es solo salir a matar, hay que repoblar. Nosotros no hacemos barbaridades, como se ven por ahí, de cazar dieciocho piezas en un día.
-¿Presenta mejores expectativas la temporada de caza mayor?
-Caza mayor hay más que suficiente. Jabalí, mucho, y corzo más de lo que la gente piensa.
-Ustedes son de los autorizados para organizar batidas de jabalí.
-Sí, las tenemos programadas para todos los sábados hasta el último del mes de febrero. Aquí estamos rodeados por una zona de especial protección, como es la del Mandeo, y los jabalíes encuentran un buen hábitat para esparcirse. Hay muchísimo. Hay que presionar más para que, en su caso, puedan aumentarse las capturas.
Castilla y León ha autorizado la caza de 339 lobos al norte del Duero mediante la publicación, este miércoles, en el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl) de la resolución por la que se aprueba el plan de aprovechamientos comarcales de lobo en terrenos cinegéticos al norte del río Duero.
Esto supone la determinación de los cupos de caza de lobo en las 28 comarcas loberas -unidades de gestión homogéneas desde un punto de vista ambiental y administrativo- en las que el documento ha dividido la parte de la comunidad situada al norte del Duero.
Cupos de caza
Para determinar el cupo de caza se han utilizado datos de manadas de los años 2017, 2018 y parte del 2019, que ofrecen el diagnóstico «más actualizado» de las poblaciones en Castilla y León, y que confirman 128 manadas al norte del Duero.
El documento presupone que la población de lobos al norte del Duero está formada por más grupos de las 128 manadas confirmadas.
Esto se debe a que el esfuerzo de seguimiento y prospección de campo empleado durante 2017, 2018 y 2019 es menor que el que se llevará a cabo cuando se realice el censo regional de lobo en los años 2022-2023.
El Plan de Aprovechamientos determina el cupo de caza de lobos en cada una de las 28 comarcas, analizado factores como la densidad de manadas o la mortalidad conocida no natural por causas diferentes a la caza.
El documento excluye de aprovechamiento cinegético las comarcas con ausencia o débil presencia de la especie, como la provincia de Soria, zona este de Burgos; Páramo, Esla-Campos y Sahagún, en León; Cerrato y Campos de Palencia, y Campos-Pan en Zamora.
Comarcas loberas
Además, y en función de la incidencia de la mortalidad por causas diferentes a la caza, las comarcas loberas se clasifican en tres categorías, que van desde un mínimo del 6% hasta un máximo del 17% de los lobos de cada comarca.
La Junta considera que estos porcentajes son «extremadamente prudentes y conservadores a la baja», muy alejados de los valores que la comunidad científica considera como límites que ocasionarían la regresión de las poblaciones de lobo.
En Castilla y León las modalidades de caza que se pueden solicitar son el aguardo o espera -que también habilitaría la modalidad de rececho- y la montería y gancho/batida.
Los tres partidos que pactaron el Gobierno andaluz, PP, Cs y Vox han firmado en el Parlamento de Andalucía el acuerdo de presupuestos autonómicos y entre las medidas concretas para el ejercicio 2020, se ha plasmado el compromiso de llevar la caza a los colegios andaluces.
La medida número 13 del acuerdo, dedicado a actividades complementarias educativas sobre actividad cinegética, se señala que se impulsará la «promoción y el conocimiento» de la caza en los colegios en colaboración con la Federación Andaluza de Caza (FAC).
Se trata, señala el acuerdo, de exponer «la importancia de la actividad cinegética para el mantenimiento de nuestro medio rural, la conservación de la fauna y los espacios naturales».
Desde la Federación Andaluza de Caza aseguran a Europa Press que no tienen constancia de qué tipos de actividades se contemplan en el acuerdo. Desde hace cinco años, la FAC ha visitado más de 150 colegios andaluces enfocadas a la tenencia responsable de perros y el conocimiento de la biodiversidad del entorno, pero sin inculcar la caza.
«Nosotros pedimos que no se adoctrine desde ninguna postura, sino recoger todas las visiones de la naturaleza», explican desde la Federación, que promueve estas actividades para ofrecer «una visión real del mundo natural y no sesgada desde el punto de vista del animalismo o del ecologismo político», añaden.
En Colunga, en el lote de Lue, Marcos Tuero Uría ha abatido un jabalí de 130 kilos, y en Llanes, Vicente Buj Ampudia tumbaba otro de 110, en Mañanga.
A lo largo del pasado fin de semana se abatieron en la comarca oriental 61 jabalíes, siete gamos y un venado.
El cabraliego César Gancedo cazó tres suidos en Berodia y al Sueve llegó el danés Martin Birnbacher Thomsen para llevarse un gamo selectivo.
En el coto de Colunga se abatieron tres verracos en una montería celebrada en el lote de Lue. Uno de ellos, un navajero descomunal, detuvo el fiel de la balanza en la raya que marcaba 130 kilos. Fue abatido por Marcos Tuero Uría.
El mismo cazador tumbó otro suido de 50. Sergio Fernández Villar cazaba un macareno de 55. Durante la semana se habían soltado 120 perdices y los cazadores locales bajaron unas cuantas volatiles dentro del coto.
Dos grandes también en Llanes
En tierras de Llanes se cobraron ocho jabalíes, dos de ellos de singular poderío. En el cuartel de Mañanga, Vicente Buj Ampudia y Ramón Granda Pontigo fulminaban dos cerdos salvajes de 110 y 105 kilos, respectivamente. Ángel Borbolla ha abatido un jabalí de 80. En el Río de Nueva, Manolín Erice, Iván Amieva y Luis de la Fuente abatían tres guarrros de 50, 45 y 30.
En San Cecilio, Pedro Coro prendía un guarro de 35. Y en el Barracón, Félix González Blanco abatía un bermejo de 35. La cuadrilla gestionada por Manuel Julio García viajó a tierras piloñesas de Degoes, donde Manuel Julio García, Jesús Lobeto Trespalacios y Julio Tamés Miguel atinaban sobre tres suidos de 90, 50 y 35.
Buena jornada en varios lotes
Doce jabalíes se cazaban en tierras de Parres y Cangas de Onís. En Següencu, Jovino Fernández, Alfonso Rodríguez y José Antonio González abatían tres macarenos de 80, 60 y 50 kilos. El lote de Sinariega fue bueno para Francisco García Marcos tumbaba dos verracos de 50, cada uno, mientras que Juan Carlos Morán Medina apiolaba otro del mismo peso.
Por Zardón, Luis Martínez Suárez y Pablo Díaz Escandón fulminaban dos gorrinos de 70 y 40. Teleña también cumplió, César Suárez Mata y Ángel Castro Monteserín fusilaban dos cerdos salvajes de 60 y 50. En Bustevela, Adrián González y Saúl Sánchez Fresno tumbaban dos guarros de 50, cada uno.
También gamos y venados
Por los montes de Piloña se cobraron diez jabalíes, un gamo y un venado. En Cayón, Daniel Revuelta, Manuel Gutiérrez y José Miguel García Revuelta abatían tres macarenos de 65, 60 y 50 kilos. En Los Montes, José Miguel García Corzo apiolaba dos verracos de 60 y 35.
En Beroñes, Alejandro García y Juan José García tumbaban dos gorrinos de 65 y 30. En Cereceda, Alejandro Vega Ortiz fusilaba un navajero de 90. Y en La Cueva, Borja Iglesias Santos volteaba un suido de 70. En Anayo, Rubén Martínez ha abatido un jabalí de 50. En Cereceda, José Antonio Aller Sánchez cobraba un gamo selectivo. En La Carbazosa, Matías Pendás Fuentecilla atinaba sobre un venado selectivo.
En la Reserva del Sueve hubo cantidad, calidad y una nota exótica. En Fontanielles, Martin Birnbacher Thomsen, cazador llegado desde Dinamarca, pasaportaba un gamo selectivo. En Caravia-Alea, una cuadrilla de Las Regueras cobraba cuatro jabalíes de entre 40 y 50 kilos. En Cofiño, una palomilla de Cangas de Narcea pasaportaba cinco suidos de entre 35 y 45 kilos. En Libardón, el grupo riosellano capitaneado por Josemari Gonzalo prendió dos gamos, un macho y una hembra. Dos cazadores regionales se llevaron dos gamos hembra de los lotes de El Potril y Fontanielles.
Seis jabalíes en dos cacerías tumbaron los cazadores de Cabrales. En El Escobal, Salvador Matarranz, José Ibarlucea e Iván Mier cazaban tres macarenos de 60, 55 y 50 kilos. En Berodia, César Gancedo no tembló frente a tres verracos de 50, 35 y 30.
El jabalí está dando buenos lances
El lote ribadedense de La Franca se saldó también con varios guarros. el cántabro Colina y Aníbal Gutiérrez abatían dos cerdos salvajes de 75 y 70 kilos. El cuartel de Sirviella, del coto de Onís, Francisco Suárez Linares pasaportaba un navajero de 90 kilos.
Jana, espacio de Peñamellera Alta, fue bueno para Gari Ruiloba que volteaba un marrano de 50. Tres jabalíes entregaban el pellejo en Peñamellera Baja. En Cavandi, Víctor Ruiz García y Alfredo Baldó Llobregat apiolaban dos guarros de 60 kilos, cada uno.
Y en el Argayu, Jaime del Portillo y Herrero de Tejada fulminaba un macareno de 80. En espacios riosellanos de Barréu, Javier Covián Martino y Juan Viego Gonzalo tumbaban dos suidos de 70 y 60 kilos. En Calabrez, Sabino Martínez Coya y Enrique Suárez Celorio cobraban dos gamos.
El Sauer S404 pasa por ser el rifle tecnológicamente más evolucionado del mercado. Mucha culpa de ello se debe a su sencilla y práctica modularidad, que se logra con la llave que viene de serie integrada en su puntal, denominada SUS. Con ella podremos despiezar de forma rápida casi todas las partes del rifle, pudiendo así intercambiar cañones, culatas o adaptar a nuestro gusto el peso del disparador.
Si algo ha popularizado a la marca Sauer a lo largo de sus más 200 años de antigüedad, sin duda ha sido la suavidad de sus cerrojos. Con el S404 la superación ha sido máxima, obteniendo una acción mejor aún que la de su antecesor, el afamado S202 y cuyo resultado sólo puede traducirse en una precisión perfecta.
El cerrojo del 404 es una maravilla tecnológica, basado en un sólido cuerpo marmolizado de 124 mm. que desliza suave y velozmente por el carril de la carcasa para acerrojar su terminal de 6 tetones directamente en la recámara del cañón. El cuerpo del cerrojo está milimétricamente alineado a estos tetones, evitando así cabeceos y errores de precisión. Su apertura de 60º va como la seda, sorprendiendo su velocidad de accionamiento, la cual no dejará dudas al cazador más riguroso, incluso usándolo en monterías y batidas, modalidades que requieren un extra de presteza por sus intensos lances.
Estamos así ante un arma técnicamente perfecta, que cuenta con sobrados recursos para que se adapte a cada uno de sus usuarios y no al revés como pasaba hasta ahora con otros rifles más mundanos.
Promoción especial
Gracias a su diseño único, equilibrio y rendimiento óptimo para todo tipo de modalidades a las que nos queremos enfrentar, el Sauer S404 se posiciona como un el rifle de cabecera para cualquier cazador de élite, ya sea diestro o zurdo, pues existen las mismas versiones para ambos tiradores.
En esta ocasión, durante esta temporada y hasta agotar existencias, el modelo Sauer 404 Classic XT dispone de una promoción especial de la que todo cazador o tirador, amante de las armas de calidad, puede aprovecharse.
Este modelo es un todo terreno para todo tipo de cacerías. Con su culata de polímero indestructible, el Classic XT se aleja de la adversidad y hace que el rendimiento del S404 sea duradero. Combina un precioso color verde con incrustaciones de elastómero negro para un mejor agarre y encare.
Calibres disponibles: .308 Win; 270 Win; .30-06 Sprf; 8×68 S; 9,3×62; .300 Win. Mag. (consultar disponibilidad de otros calibres).
Buenas noticias llegan desde Pakistán sobre las poblaciones de la especie Kashmir, según
ha publicado el Nordic Club Safari en su página oficial de Facebook, ya que la caza ha ayudado a aumentar las poblaciones de markhor.
Según Pakistan Dawn, las autoridades de la provincia pakistaní de Khyber Pakhtunkhwa han anunciado que la población de markhor de Kashmir ha alcanzado la increíble cifra de 5.511 ejemplares.
En 1992, la población de Capra falconeri de esta provincia se estimaba en tan sólo 1.075 animales.
Las poblaciones silvestres están aumentando rápidamente
¿Por qué? La causa hay que buscarla en que estos animales son valiosos para la economía local. El año pasado, la venta de cuatro precintos de caza para machos viejos de markhor generó más de 300.000 euros que fueron destinados a trabajos de conservación de la especie.
La caza de trofeos es probablemente la única fuente de financiación para este exitoso proyecto de conservación que literalmente ha salvado al markhor de la extinción.
Por tanto, los datos demuestran claramente que merece la pena apostar por la actividad cinegético como un método eficiente de conservación de las especies.
La Sociedad de Cazadores de Hornachuelos, en Córdoba, ha puesto en marcha un concurso de recogida de cartuchos, con la colaboración del Ayuntamiento del municipio y de la Federación Andaluza de Caza.
Los cazadores cada día son más conscientes de la necesidad de respetar el medio en el que practican su deporte y esta es una manera de fomentar esta concienciación, a la vez que aprovechar para dejar adecentados los terrenos de caza.
Según el responsable de la Delegación de Caza del Ayuntamiento de Hornachelos, Alejandro Andújar, la idea es que quede claro que los propios cazadores son los que más cuidan el entorno en el que realizan su actividad, con el doble valor de que los cartuchos son retirados de la naturaleza y, posteriormente, se les da un segundo uso gracias a la labor de los cazadores que, sin concurso de por medio, siempre suelen recoger los cartuchos.
Desde el Consistorio, se ha hecho un llamamiento a los cazadores para demostrar que el sector se preocupa por el medio ambiente y también ha hecho público que este concurso está abierto a los niños y niñas de la localidad con la intención de inculcar la necesidad de cuidar y respetar nuestro medio.
Fecha del concurso
Este concurso de recogida de cartuchos se realizará el día 7 de marzo, que será el único día válido para la recogida y el pesaje de las vainas. La inscripción debe hacerse a través de la Sociedad de Cazadores o en el correo aandujar@hornachuelos.es y al teléfono 687 059 228.
Se debe incluir el nombre, DNI, teléfono y correo electrónico. La fecha límite de inscripción en este concurso será el 29 de noviembre.
Se entregarán tres premios, el primero supone le pago de la cuota anual de la Sociedad de Cazadores para 2020, el segundo y el tercer premio son 120 y 70 euros respectivamente a gastar el comercios de Hornachuelos. Además, se harán sorteos de premios aportados por la Federación Andaluza de Caza.
Los premios se entregaran por orden de puntuación y serán para las tres personas que hayan recogido mayor número de kilos de cartuchos vacíos.
Un organizador ha de estar a las duras y a las maduras. Según el propio Jesús Riquelme los resultados de su comienzo montero los pasados 12 y 13 de octubre fueron «un espejismo de lo que debía haber sido».
Pero al final, como no podía ser de otra forma, Riquelme dio la cara.
Pongamonos en antecedentes. Viernes 11 de octubre, ilusión desbordada, sorteo –de los dos días– en el restaurante Los Corzos de Alcalá de los Gazules, tras una estupenda cena.
En cada sobre ya estaban los puestos correspondientes a los dos días, compensando según el tipo de tiradero, aunque normalmente eran muy amplios, y con el consiguiente ahorro de tiempo por la mañana en la salida de las armadas y traviesas.
Jesús, máximo responsable de Monterías Riquelme, hace las oportunas recomendaciones de seguridad. Aclara la garantía, que era de tener a tiro en los dos días seis machos de venado o gamo (por encima de vareto), de muflón o jabalíes. «Todo dentro de un orden, por ejemplo, a quien le entren seis gamos juntos no se considera que ya ha cumplido la garantía».
La puntería no entraba dentro de la garantía.
Planos de las manchas a montear.
Se esperaba que pudiera haber algunos gamos de categoría, medalla incluso alta.
Riquelme aclaró que los ‘jabalíes’ eran tipo asilvestrado, incluso podía haber alguno pinto o blanco, aunque después de tantos años son tan montaraces como los jabalíes puros.
No se podían tirar corzos, cabras monteses, muflonas y varetos de venado y gamo. El cupo de ciervas era de una los dos días. Venados, gamos, gamas, muflones y cochinos sin cupo.
Después sorteo de no pocos regalos, y buenos.
¡La moral montera estaba por todo lo alto!
Se montearían dos manchas de una finca abierta dentro del Parque Natural de Los Alcornocales, Cádiz.
Lo único malo, es que además de estar a principio de temporada, se daban unas temperaturas máximas de 30º C, excesivas para montear.
Santiago Rivero con el gamo de capa negra que cazó.
Mancha Puerto de La Zuela
Se tenía mucha fe en que el primer día muchos de los 17 monteros ya tuvieran cumplida la garantía.
Por la mañana, no hacía quizá el calor pronosticado, pero soplaba un fortísimo viento de levante, lo que seguramente era aún peor. Y seguro que lo fue…
Y recordemos que se monteaba en abierto, por lo que las reses se podían vaciar a la mínima.
Tuve la suerte de hacer de reportero con Juan Carlos Guillén y Nuria Díaz, que se alternarían el rifle según el caso. Y también nos acompañaría María de los Ángeles, al igual que el cronista, en un segundo plano, para ver como los monteros jugaban los posibles lances.
Jóvenes, pero a la vez muy monteros y muy preparados, y defendiendo sin miedo la caza en las redes sociales, donde reciben no pocos ataques de los ‘anti’.
La montería no ‘explotó’ en ningún momento.
El puesto era precioso, con un gran testero, pero… alguna gama y una cierva que los jóvenes monteros no hicieron intención de tirar, un vareto…
Tiros sí se escucharon, mas no fue lo esperado.
Cuando paraba el levante, arreciaba el calor.
A pesar de ser principio de temporada, las rehalas (los Guerreros, como los denomina Riquelme) no trabajaron mal, pero acusaron, como es normal, la falta de rodaje, el excesivo viento cuando no el calor. Además el agua en la mancha era muy escasa.
Cumplieron los puestos de Lucía Rubio y Juan Antonio Álvarez, poco más.
Nuestro amigo José Galán cazó un gamo bonito, mientras que Santiago Rivero se hacia con uno de capa prácticamente negra.
Rarísimo: no salió ni un solo cochino.
Se cobraron cinco venados y nueve cochinos, además de unas cuantas hembras, casi todas gamas.
José Galán y Jesús Riquelme con el gamo que cobró José.
El domingo la junta se realizó en la zona del catering, desde donde, después de un buen desayuno al gusto, partieron las distintas armadas. Los monteros ya sabían desde el viernes cual era su puesto.
Día mucho más fresco y con menos viento, niebla al principio en la parte alta, lo que sin duda facilitó el trabajo de los perros.
La montería mucho más animada que el día anterior, seguramente hubiera podido ser el complemento perfecto a la del sábado.
Eso sí, hubo muchísimo más movimiento en la parte alta de la mancha que en la baja.
Los rehaleros y sus perros lo bordaron.
Juan Carlos Guillén se resarció del día anterior, cobrando tres cochinos (dos navajeretes) y un gamo selectivo, algo parecido le ocurrió a Pedro Gil, con dos venados y un gran muflón, seguramente medallable.
El señor Diz se hizo con un gran gamo (medallable) y un buen muflón. Otro montero, Gonzalo, reconoció fallar a última hora un gamo enorme, más grande del que cazó Diz.
Los hermanos del Pino, Gonzalo y Andrés, cobraron, en un puesto muy difícil, cuatro venados, un gamo y un muflón.
Así se completó el tapete hasta 14 venados, 16 gamos y 24 jabalíes asilvestrados, contando los de los agarrados por los perros y los marranchones. Además de un buen número de hembras, sobre todo gamas.
Tapete del domingo.
DATOS DE LA MANCHA EL PLANCAR
Organización: Monterías Riquelme
Fecha: 13 de octubre de 2019
Finca:Los Alcornocales / Mancha:El Plancar
Finca abierta / Hectáreas monteadas: 600
Localidad: Alcalá de los Gazules, Cádiz
Puestos: 17 / Rehalas: 20
Cupo: 1 cierva en los dos días. Venados, jabalíes, muflones, gamos y gamas sin cupo
Personalmente lo pasé muy bien, con el equipo de Sol Montero Producciones Audiovisuales, encabezado por Rubén del Sol, con José Pablo Fabián y Juan Manuel Fernández, con José Galán, José María Martín, Pelino, o Nuria Díaz y Juan Carlos Guillén.
Lo sentí por Jesús Riquelme y su equipo, porque sabía la enorme ilusión que habían depositado en estas monterías.
Seguro que se rehace con el resto de su espectacular programa.
Jesús Riquelme dando la cara.
Pero Jesús no se esconde, y dio la cara, según sus propias palabras:
«Los Alcornocales fue solo la sombra de lo que podía haber sido y, por supuesto, y en la mayor brevedad posible, se compensará con creces a los monteros que por una causa o por otra y sin excusas no cumplieron con sus garantías.
Ahora más que nunca vamos a por todas.
Agradecer a todos los que de una manera o otra nos han apoyado, las rehalas: Carlos Rubio (El Agarre), Andrés Conejo, Dani, Manuel Domínguez Rodríguez, Luis Gómez, Fernando y Francisco, Yasmina Puente Evangelista, Caballero, Rocío, Santa Lucía… Y a la gente que ha estado incondicionalmente ahí, Coco Diaz Astillero, a su novia, y a todos los que han estado apoyándome, sobre todo a mi novia que ha tragado lo que no está escrito y a mi familia.
Investigadores españoles detectan en jabalíes de la frontera pirenaica entre Cataluña y Francia un brote de Mycobacterium microti, una variedad de bacteria de la tuberculosis poco común que podría interferir en los test de diagnóstico de la tuberculosis producida por Mycobacterium bovis.
Ha sido en el Centro de Investigación de Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA) de Cataluña donde se ha detectado en jabalíes de la zona fronteriza entre Cataluña y Francia la presencia de Mycobacterium microti, una poco común especie del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC).
El MTBC, también incluye a M. tuberculosis y M. bovis, principales causantes de tuberculosis humana y animal, respectivamente.
M. microti puede causar patología en una amplia gama de mamíferos, incluidas las mascotas, el ganado, la fauna silvestre y los humanos.
Las infecciones por M. microti se han informado previamente en varios países de Europa, incluidos Suiza, Italia y Francia.
En este estudio, publicado en la revista científica ‘Emerging infectious diseases’, se ha identificado a un total de 9 jabalíes salvajes con lesiones asociadas con tuberculosis en el área del brote, que abarca alrededor de 3.000 hectáreas en los Pirineos catalanes.
Además de en jabalíes, realizaron el test a ungulados salvajes en el área del brote y detectaron que 6 de ellos (2 ciervos, 1 gamo y 3 rebecos) eran seropositivos para MTBC.
Los investigadores consideran que el hallazgo de esta variedad de tuberculosis indican una circulación transfronteriza de M. microti a través de la frontera pirenaica que “debe tenerse en cuenta para la vigilancia de la tuberculosis en la vida silvestre”.
El Ayuntamiento de Cuenca ha iniciado el procedimiento para arrendar el aprovechamiento cinegético del Monte de Utilidad Pública 131, conocido como Cerro Candalar. Ofrece el arrendamiento por diez años con un canon mínimo de 19.360 euros cada anualidad.
En total son 3.200 hectáreas, situadas en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que deberán ser destinadas a la prestación de servicios cinegéticos y otros complementarios siempre que sean compatibles con el medio rural en cualquiera de las formas previstas en la legislación de caza de Castilla-La Mancha.
De acuerdo con los pliegos, en este aprovechamiento hay especies de caza de mayor como el zorzal y el zorro y de mayor como ciervos, gamos, muflones, corzos y jabalís. También la cabra montés podría ser objeto si los estudios del Servicio de Montes confirman que hay población suficiente como para que la caza no comprometa su pervivencia.
El contrato de explotación tendrá una duración de diez anualidades, que comenzarán a contar el 31 de marzo de 2020. El pliego, en el Ayuntamiento, establece el pago de un canon cada año de al menos 19.360 euros, IVA incluido. Si el
contrato se adjudicase ya empezada la temporada de caza, se estudiará, a petición del adjudicatario, una rebaja del precio de tasación de la primera anualidad. La oferta económica será el principal criterio de adjudicación
Los interesados deben presentar sus proposiciones en la sección de Montes del Ayuntamiento de Cuenca antes del 7 de noviembre.
Arranca la temporada de caza. Las mejores escopetas del país preparan sus armerías y los grandes apellidos organizan las próximas reuniones entre ojeos y esperas. Muchas de las mejores monterías (y las más confidenciales) tendrán lugar en las fincas del industrial Juan Abelló Gallo(Madrid, 1941), uno de los mejores cazadores del país y un anfitrión insuperable, que en 2019 ha invertido 1,6 millones en su finca de caza El Lobillo.
Quienes le conocen dicen que Abelló repite la rutina logística cada año. Siempre a lo grande, ya que junto con las obras de Canaletto no hay nada que le guste más al industrial que cazar.
Se trata de la compra de más de 100.000 unidades de munición para toda la temporada, algo que muy pocos pueden superar. Abelló se dedica a la puesta a punto de sus fincas en la llamada «Milla de Oro de la Caza«, entre Toledo y Ciudad Real. Esta semana tiene sus miras en una de sus propiedades más antiguas y preciadas: la finca El Lobillo, que data de los años 60 y está en la pequeña localidad de Alhambra, en la comarca de Campo de Montiel, una zona clave en Europa para el negocio del ojeo de perdiz y que posee un valioso patrimonio Omeya en estado ruinoso.
En lo que va de 2019, el veterano empresario ha inyectado en la sociedad que gestiona la finca de Alhambra la cantidad de 1,6 millones. El pasado martes, los últimos 750.000 euros, lo que eleva el capital resultante suscrito a 7,7 millones de euros. Dehesa de El Lobillo S.A., cuyo accionista mayoritario es el propio Juan Abelló Gallo, siempre ha sido una empresa con una avalancha de gastos.
Otras fincas
Pero El Lobillo no es la única finca de Abelló destinada a la caza, una actividad que le apasiona hasta el punto de haberse ganado el apodo de ‘El cazador’.
En Ciudad Real también tienen las fincas de Renúñez, Casa de la Muerte y Quintos de la Tejera, colindantes entre sí. Un poco más arriba, es el dueño de La Nava, donde se crían sus corzos de concurso y que linda con Quintos de Mora, Los Robledillos y Torneros en los Yébenes (Toledo), entre otras. Entre todas suman más de 40.000 hectáreas que han ido engordando comprando a los vecinos de la zona.