Quantcast
Channel: Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 10264 articles
Browse latest View live

El V Encuentro del Podenco Ibicenco reúne a casi 500 canes

$
0
0

Casi medio millar de podencos participan en el V Encuentro de Cazadores y Amantes del Podenco Ibicenco que se celebra en Castilla-La Mancha este fin de semana. Un total de 45 equipos se han inscrito ya en la quinta edición de estas jornadas que se celebran en la localidad de Pozo Lorente, Albacete.

“Cada equipo o cuadrilla consta de diez podencos y entre uno o cuatro propietarios, de manera que participarán 450 canes y, como mínimo, cien cazadores; además de los acompañantes y aficionados a esta modalidad de caza, por lo que será el encuentro más multitudinario de los que se han celebrado hasta la fecha”, explican los organizadores que añaden que “nunca antes se habían concentrado tantos podencos, ni en competiciones ni en cacerías”.

En esta ocasión los participantes llegarán de Formentera, Ibiza, Mallorca, Valencia, Alicante, Castellón, Murcia, Elche, Tarragona, Tortosa, Lleida, Almansa o Cuenca, lo que demuestra que el amor por el ca eivissenc se extiende a otros puntos del país. “De hecho, hay mucha afición fuera de las Illes Balears por esta raza y modalidad de caza en la que no se utilizan armas”, añaden los promotores.

El presidente de la Societat de Caçadors des Estanys d’Ibiza i Formentera, Juan Cardona, Parentona, organiza este evento junto a la Sociedad de Cazadores El Halcón de Pozo Lorente.

Hace quince años que Cardona viaja por diferentes puntos de España para dar a conocer el podenco ibicenco en ferias y exhibiciones, mostrando los lances, saltos y malabarismos que son capaces de hacer estos animales.

Fuente: diariodeibiza.es

The post El V Encuentro del Podenco Ibicenco reúne a casi 500 canes appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


ADEMAC y ONC logran autorizar el préstamo de armas de caza a ciudadanos de fuera de la UE 

$
0
0

Las gestiones realizadas por ADEMAC y por la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) han permitido que finalmente el Ministerio del Interior acceda expresamente a autorizar el préstamo de armas de caza a ciudadanos de fuera de la Unión Europea, algo que hasta ahora estaba generando numerosos problemas en el sector.

En concreto, la nota remitida por la Guardia Civil explica que la reunión de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos (CIPAE) celebrada el pasado 6 de septiembre ha aprobado un acuerdo compartiendo los criterios de la Guardia Civil en el sentido solicitado por la ONC:

“Esta Comisión comparte el criterio manifestado por ese Mando de Operaciones Territoriales, en el sentido de que por analogía con los aludidos artículos, los ciudadanos extranjeros no pertenecientes a la UE. puedan obtener una autorización especial, solicitada de forma individual o a través de los organizadores del evento, para el uso de armas de las categorías 2ª.2 y 3ª.2 del Reglamento de Armas, prestadas por sus titulares para la práctica de la caza, siempre que reúnan los requisitos exigibles en la legislación española. Dicha autorización será concedida por la Intervención de Armas y Explosivos de la Comandancia donde se realice la actividad o por la Intervención de Armas y Explosivos del lugar de entrada en España, teniendo validez para el uso de las mencionadas armas en todo el territorio nacional.

Este escrito ha sido trasladado a todas las Intervenciones de Armas y Explosivos.

Fuente: onc.es

The post ADEMAC y ONC logran autorizar el préstamo de armas de caza a ciudadanos de fuera de la UE  appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El robo perfecto de 80 rifles de alta precisión: ¿en qué manos acabarán?

$
0
0

Las armas han sido robadas en la mayor armería de Madrid: a plena luz del día, con un butrón y una lanza térmica. Se trata de modelos utilizados normalmente por cazadores y no atractivas para delincuentes.

Fundas de armas por los suelos. Papeles desperdigados por doquier, puertas de expositores abiertas y embalaje destrozado. Dos cajas fuertes reventadas y, al fondo, un gran agujero en la pared. Y, sin embargo, lo que más llamaba atención era lo que no estaba: más de ochenta rifles se esfumaron a plena luz del día en Madrid.

En la mayor armería de la capital española aún no dan crédito a lo sucedido. Como si de una nueva peripecia de la saga Ocean’s se tratase, una banda criminal asestó un golpe maestro que se saldó con un botín que puede superar los centenares de miles de euros. Rifles de caza, miras telescópicas, visores y material óptico como botín de un robo en el que los ladrones anularon el sistema de doble alarma del negocio y las cámaras de videovigilancia. Tras acceder a la tienda a través de un butrón realizado en el local colindante, reventaron las cámaras acorazdas con una lanza térmica. No son ladrones aficionados. Se trata de un crimen atípico que tiene estupefacto al sector de las armas español, confirman fuentes de la Asociación Nacional del Arma (ANARMA) a El Español.

“No encaja”, comentan desde ANARMA. Porque estos rifles de caza de alta gama no tienen un perfil de uso delictivo. “Estas no son las armas habituales de la delincuencia organizada”. Los nuevos dueños de este armamento no van a ser los esperados. La incógnita está ahora en saber quiénes serán y por qué han sustraído este arsenal a través de un butrón en la céntrica Armería Argali de Madrid, situada entre el Paseo de la Castellana y el barrio de Prosperidad. Este establecimiento es conocido en el sector como uno de los de mayor prestigio de la capital. Se caracteriza por vender rifles de alta gama, que pueden estar valorados entre los 1.500 y 20.000 euros por unidad.

Si se utiliza una de estas armas para perpetrar un robo es “como quien usa un Porsche para un alunizaje”, indican fuentes especializadas a este periódico. Porque son rifles de cuidados acabados, cuyo precio puede ascender en función del tipo de madera empleada, de la marca que se desee adquirir o incluso de la personalización del mismo.

La mayoría de los rifles son de caza africana

Gran parte del arsenal sustraído lo conforman rifles de caza africana, comentan fuentes autorizadas a este periódico. La diferencia con respecto a un arma de caza tradicional estriba en que los primeros usan calibres más potentes que permiten abatir la fauna de la sabana: animales más grandes y con una morfología que difiere de lo que existe en Europa, con mayor densidad muscular y ósea. Por eso no interesan a los cazadores que se quedan en territorio comunitario.

Tampoco son armas atractivas para los delincuentes. El mercado negro se nutre, principalmente, de fusiles y metralletas, de armas de guerra. El armamento ilegal para delincuencia europea se recaba fundamentalmente en el Norte de África, Balcanes y Rusia, según EUROPOL. Así que este tipo de robos es excepcional: nunca se ha registrado un robo o atraco en Europa empleando este tipo de rifle.
Las medidas de seguridad exigidas por la legislación para particulares y especialmente armerías son muy estrictas. Cada arma tiene un código asociado a su dueño. Además están verificadas periódicamente por la Guardia Civil, quien se encarga del Control de Armas en España. “Es prácticamente imposible que cualquiera de estos rifles sean utilizados por cazadores españoles a partir de ahora, así que lo más probable es que acaben en otros países”.
Investigando este extraño robo se encuentra ya la Policía. Cuentan con sistemas de videovigilancia para tratar de identificar a los autores. Mientras tanto, la armería Argali mantendrá sus puertas cerradas. Ahora es tiempo de hacer inventario y cifrar las pérdidas, que se antojan cuantiosas. El inicio de la temporada de caza está en ciernes y los establecimientos suelen hacer acopio de rifles. “No vamos a poder atender a nadie en un tiempo”, cuentan a este periódico desde la empresa.

Fuente: elespanol.com

The post El robo perfecto de 80 rifles de alta precisión: ¿en qué manos acabarán? appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Gestación de ciervas: influencia de la gestión y el clima

$
0
0

A lo largo y ancho de nuestra geografía encontramos parajes de paisaje y clima mediterráneo óptimos para la existencia del ciervo ibérico, pieza reina de la caza mayor.

Un gran número de fincas realizan una gestión enfocada a mantener buenas densidades de este cérvido para, bien en montería o bien en rececho durante la berrea, abatir ejemplares que puedan ofrecer un buen lance y ser merecedores de trofeo. La suplementación de alimento suele ser una de las herramientas de gestión más utilizada, pero, ¿cómo afecta realmente a las poblaciones de ciervo?

Un trabajo firmado por Rodríguez-Hidalgo y colaboradores estudió el efecto del alimento en la condición corporal de las hembras y la preñez, comparando hembras en dos fincas del sur de España. Una de las fincas era un coto de caza enfocado principalmente a la caza del ciervo, aportando forraje, mientras que la otra era una reserva pública en la que no se realizaba aporte de este forraje.

Se analizaron hembras mayores de dos años y menores de ocho durante las temporadas de caza desde el año 1995 hasta el 2008.

En cada hembra se determinó la masa corporal y la edad mediante corte en los incisivos, estableciendo la presencia de embrión, feto y cuerpo lúteo, definido como el tejido amarillento que llena la cavidad de los folículos ováricos después de la liberación del óvulo maduro. Estas variables fueron contrastadas con variables climáticas y la densidad de población en cada finca.

Considerando todo el período de estudio, la masa corporal fue significativamente mayor en la población en la que se aportó forraje. En esta finca la densidad de ciervos fue superior en prácticamente todos los años de estudio. La masa corporal de las hembras creció de octubre a febrero y en todos los animales se incrementó con la edad. Los posibles efectos de la densidad de animales y la pluviometría sobre la masa corporal se hicieron evidentes en la población sin suplemento de forraje.

Por ello, los autores sugieren que a mayor densidad cervuna al nacimiento, menor masa corporal en el momento del análisis y cuanta mayor pluviometría al nacimiento, mayor masa corporal.

Por último, obtuvieron un dato concluyente respecto a la preñez en las ciervas, dado que la probabilidad de quedar preñada estuvo más relacionado con la masa corporal que con otros factores como la edad. Según los datos aportados, la mayoría de hembras con más de 90 kilos estaban preñadas.

Los autores confirmaron que en estas latitudes el efecto de los rigores climáticos fue menor en comparación con otras poblaciones cervunas más al norte, pero los efectos de la densidad y pluviometría al nacimiento, que inciden en la masa corporal y preñez, sí se observaron en la población en la que no se suplementó forraje. Pensando en la gestión de nuestras fincas cinegéticas, herramientas de gestión como la suplementación de alimentos, pueden amortiguar los efectos diferidos del clima y densidad de animales al nacimiento, reduciéndose así la ‘selección natural’ a la cual estos animales están sometidos. 

The post Gestación de ciervas: influencia de la gestión y el clima appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La Comunidad Valenciana asesta un duro revés el parany al rechazar el cesto malla

$
0
0
Un momento de la presentación del sistema de cesto malla, un nuevo método de captura que promueve Apaval –
MEDITERRÁNEO.

La Conselleria de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana asesta un duro revés al parany y da al traste con el cesto malla, la única esperanza que tenían los aficionados para rescatar del letargo esta práctica cinegética tan arraigada en tierras castellonenses. La asociación de paranyers Apaval recibió ayer mismo la notificación, firmada por el director general de Medio Natural y Evaluación Ambiental, Antoni Marzo, en la que se “deniega la autorización para la realización de los ensayos solicitados”.

En el escueto escrito, de apenas 21 líneas de texto, se remarca que, tal y como informó en su día -3 de marzo del 2017- el Servicio de Caza y Pesca de esta Dirección General, “el dispositivo en cuestión no cumple las condiciones necesarias para poder ser autorizado para el uso al cual se pretende destinar”. “Por esta razón, no es posible conceder la autorización a la que se refiere su solicitud, la cual debe considerarse, por tanto, denegada a todos los efectos legales que corresponda”, reza la citada notificación.

De este modo, el departamento de la consellera Elena Cebrián responde a la solicitud de Apaval de poder realizar pruebas de campo, a partir del próximo día 12 de octubre, cuando arranca de forma oficial la temporada de caza menor. La resolución ha llegado a menos de 10 días de iniciarse estos trabajos cara a conseguir la anhelada homologación del cesto malla, un método planteado para capturar al animal sin darle muerte y así adaptar esta caza milenaria a los dictámenes administrativos y judiciales.

Reacción

A pesar de que los aficionados se esperaban esta resolución, después de que Mediterráneo avanzara los recelos del Gobierno autonómico para dar su visto bueno, la resolución oficial ha sido recibida con gran enfado por parte del colectivo. «Es una barbaridad lo que nos han contestado, no nos explican nada de los motivos», lamentó el presidente de Apaval, Miguel Ángel Bayarri. “Si no nos dejan hacer las pruebas de campo, cómo dicen que el cesto malla no cumple la normativa, lo lógico es que nos dieran los permisos”, explicó Bayarri, quien insistió en que van a llevar este asunto a los tribunales y prevén movilizaciones.

Mañana se reunirán con el grupo popular en Les Corts para hacerles llegar sus reivindicaciones y “presionar a nivel político”.

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

The post La Comunidad Valenciana asesta un duro revés el parany al rechazar el cesto malla appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La falta de lluvias incide negativamente en el tramo inicial de la temporada montera

$
0
0

La falta de precipitaciones también va a incidir de una forma negativa en la temporada de monterías que está a punto de comenzar en el municipio de Andújar, que ostenta desde hace décadas el distintivo de la capitalidad.

Así se desprende de los testimonios de los principales organizadores de monterías del municipio “se presenta una campaña buena, pero las cuernas han bajado de calidad por la falta de lluvias que se cortaron en la primavera y si siguen estos calores, en octubre vamos a tener problemas para montear”, aventura Luis Miguel Chamocho, quien no obstante objeta que las monterías están empezando a remontar tras haber sido golpeadas por la crisis. “Eso sí mantengo una línea de puestos más barata”. Una las máximas de sus monterías es el dialogo directo con sus clientes.

Luis Miguel Chamocho hace una valoración muy positiva de la reciente valoración del I Salón de la Montería, en la que han participado las tres principales organizaciones monteras de la ciudad, y propone que se hagan más actividades en la ciudad para atraer a los monteros, “se pueden hacer campos de tiro al plato y concursos de rehalas”, cita como iniciativas. En esta temporada ha organizado 10 monterías desde el 14 de octubre y hasta el 4 de febrero.

Alberto Gómez es integrante de otra saga de organizadores de monterías en la ciudad, que han superado los efectos devastadores de las llamas del verano del año pasado, que sufrió su nave de despiece en el polígono La Estación. Este año se han llevado una caracola de plata en los premios prestigiosos que convoca cada año la revista ‘Caza y Safaris’. Estuvieron nominados a tres premios. Aparte de organizar las monterías, exportan su carne de caza para el centro de Europa. En plena temporada trabajan unas 40 personas. También ofrece su propio servicio de catering.

Calidad óptima

Otro organizador de monterías, José Santiago Vicaria, vaticina una campaña con una calidad media -alta, pese a que este tiempo seco no está acompañando, «estamos preparando muy bien a los animales», explica. También explica que las monterías se están recuperando paulatinamente de la crisis económica. José Santiago explica que Andújar goza de una enorme fama en el mundo de las monterías al ostentar su capitalidad “porque está dentro una de las sierras más importantes como es Sierra Morena con fincas emblemáticas y aparte supuso el germen de las monterías que tienen su fama por la calidad”, especifica.

Este conocido montero añade que cada montería proporciona entre 50 y 60 puestos de trabajo. Este fin de semana ha iniciado su campaña de monterías que se extenderá hasta el día 4 de febrero. Su organización ha incorporado este año fincas nuevas para los monteros. Andújar se ha ganado el sobrenombre de ‘Capitalidad mundial de las monterías’, con el prestigio adquirido y labrado a lo largo de los años, con la impresión en los lienzos de grandes artistas y su inmortalización literaria, exornada de versos y estrofas.

Un monumento a la entrada de la ciudad recuerda a los visitantes que se adentran en uno de los grandes santuarios de las monterías. Este prestigio se lo ha cimentado con el paso de los años, porque en el entorno de la Sierra de Andújar se empezó a mediados de la década de 1940 a organizarse las monterías por invitación, hasta organizarse en sociedades que ya las diseñaron como negocio. Gente de la alta nobleza española que poseía fincas en la sierra inició esta actividad en Andújar a nivel nacional.

Gastronomía y turismo

Responsables de establecimientos hoteleros de la ciudad señalan que una de las temporadas altas del turismo en la ciudad coincide con los fines de semana donde se desarrollan las monterías, aunque se ha reducido su actividad en torno a un 50% ( incluso más) con motivo de la crisis económica, cifra que empiezan a mejorar.

Las monterías de Andújar están impresas en grandes lienzos y muy ligadas a la gastronomía de la zona, porque en sus platos no suele faltar la carne de monte o de gamo, o el chorizo de ciervo. En torno a un centenar de personas suelen participar en una montería del entorno, porque a los monteros hay que sumarles los muleros, transportistas, taxidermistas, los postores, podenqueros, secretarios, camareros, cocineros, más los amigos y familiares de los monteros.

Fuente: andujar.ideal.es

The post La falta de lluvias incide negativamente en el tramo inicial de la temporada montera appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Los gatos, enemigos de especies en extinción

$
0
0

Los gatos matan más de un millón de pájaros al día en Australia, según ha revelado un estudio publicado en la revista Biological Conversation, lo que está causando el declive de muchas especies en peligro de extinción. La investigación estima que, anualmente, los gatos domésticos acaban con la vida de 61 millones de aves, mientras que los callejeros matan otros 316 milones.

“Todo el mundo sabe que los gatos matan pájaros, pero este estudio muestra que la depredación es asombrosa”, dijo el investigador John Woinarski, de la Universidad Charles Darwin. “Es probable que conduzca al actual declive de muchas especies”. Los datos se basan en un centenar de estudios realizados en toda Australia por especialistas con un muestreo sobre la densidad de la población felina. Otro centenar de estudios evaluó su dieta.

Woinarski dice que investigaciones anteriores se han centrado en el impacto de los gatos sobre mamíferos de Australia y que está es la primera evaluación en las aves de Australia. Los mayores índices de depredación se encontraron en las islas australianas y zonas áridas remotas, donde el número de aves que mueren cada año podría alcanzar los 330 por kilómetro cuadrado.

Los gatos callejeros, millones en todo el país, se consideran también los principales culpables de alta tasa de extinción de mamíferos de Australia. Han eliminado poblaciones enteras después de ser introducidos por los europeos que se asentaron en el país hace dos siglos. Desde entonces, los esfuerzos para ralentizar su expansión han fracasado.

Los investigadores han descubierto que los gatos matan 338 tipos de aves, casi la mitad de las especies nativas de Australia, incluyendo 71 especies amenazadas como el zorzal, la codorniz moteada, y el loro de noche. “Encontramos que las aves que más matan son de tamaño mediano son aves que anidan y se alimentan en el suelo, y otras que viven en islas o en los bosques, pastizales y matorrales”, explicó Woinarski.”Para los pájaros australianos, los gatos son un problema muy arraigado desde hace mucho tiempo que debe abordarse con más eficacia”.

El Gobierno australiano ha dedicado 20 millones de euros a proyectos para reducir el impacto de los gatos callejeros en la vida silvestre. En junio, comenzó la construcción de una gigantesca área libre de gatos de cerca de 700 kilómetros cuadrados para facilitar la reintroducción de especies salvajes al borde de la extinción.

Fuente: elpais.com

The post Los gatos, enemigos de especies en extinción appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El GOB arremete contra la protesta del rural: “Solo se entiende desde la politización”

$
0
0
El Grupo Balear de Ornitología y Defensa e la Naturaleza (GOB) contesta a los manifestantes del mundo rural que el pasado sábado salieron a las calles: hay que seguir con las políticas de protección ambiental. “Desde el GOB manifestamos nuestro apoyo a las decisiones y líneas políticas que persiguen la conservación y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y rural en Baleares”, afirman en un comunicado

“Para garantizar el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje natural y agrario hacen falta medidas legales y otras iniciativas que eviten su transformación y fomenten el mantenimiento de sus valores ambientales. En este sentido, la creación de ZEPAs no es sólo una obligación que tenemos como integrantes de la Unión Europea, sino que es también un recurso para poner en valor el territorio en un escenario en que el apoyo económico a las actividades agrarias en el marco europeo previsiblemente se reducirá en el futuro, y lógicamente las zonas con protección ambiental internacional disfrutarán de una condición privilegiada. En cuanto a la caza, desde el GOB consideramos que la declaración de un territorio como ZEPA es precisamente la mejor garantía para el mantenimiento de la actividad cinegética. Estos zonas protegidas pretenden el mantenimiento de las condiciones ecológicas necesarias para las aves, condiciones que igualmente favorecen la presencia de especies cazables, y además esta figura de protección no prohíbe la caza. De hecho algunas de las mejores cacerías de Mallorca, como por ejemplo la finca de Sa Vall (Ses Salines – Santanyí) son ZEPA desde hace muchos años. Por eso no podemos entender la movilización de los cazadores contra estas figuras de protección”, continúa.
Para el grupo ecologista, la manifestación de cazadores, caballistas, conductores de galeras y otros colectivos “sólo se puede entender desde la desinformación, la manipulación informativa, la politización y, en algunos casos, la defensa de unos intereses estrictamente personales que nada tienen que ver con la conservación del patrimonio natural y rural”.
La manifestación, bajo el lema ‘Ja no podem més’, inició su recorrido en la plaza del Tubo tras la llegada de tractores, calesas y jinetes, y acabó delante del Consolat de Mar, lugar en el que el miembro de la Plataforma, Pedro Bestard, leyó el manifiesto.
Así, Bestard aseguró que “han sido continuas las ofensas por parte de quienes ocupan el Govern y el Consell”.

Fuente: mallorcadiario.com

The post El GOB arremete contra la protesta del rural: “Solo se entiende desde la politización” appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


La Coordinadora Ecologista lleva a los tribunales las batidas de lobos en Asturias

$
0
0

La Coordinadora Ecologista de Asturias ha denunciado ante la Fiscalía del Principado la caza de un lobo el pasado domingo en una batida dentro de una reserva de Cangas del Narcea.

En un comunicado, la organización conservacionista ha subrayado que el Plan de Caza de las Reservas Regionales de Caza para la temporada 2017-2018 “no recoge la posibilidad de cazar lobos”, por lo que los hechos podrían suponer la comisión de un delito.

La Coordinadora ha insistido en que el lobo no es una especie cinegética y que el vigente Reglamento de Caza de Principado establece que sólo podrá realizarse sobre las especies, subespecies o poblaciones de fauna silvestre así declaradas y que sólo excepcionalmente se podrá adoptar esta medida “cuando esté justificado por razón de daños o de índole biológica”.

Según los ecologistas, dado que el Gobierno asturiano reconoce que los daños han disminuido significativamente en los últimos años, no se puede aplicar la excepcionalidad prevista en el reglamento y creen inaceptable que se hayan autorizado cacerías de lobo “con semejante opacidad sin hacer públicas las resoluciones de las batidas ni la justificación de dicha medida excepcional”.

Veintitrés organizaciones ecologistas solicitaron ayer al Gobierno del Principado la suspensión de cualquier batida contra el lobo como las previstas para el próximo domingo al considerar que son contrarias a la legislación vigente.

La organizaciones instan al Gobierno a buscar soluciones consensuadas al conflicto y a fomentar el uso de medidas preventivas para que disminuyan los posibles daños provocados por el lobo.

Asimismo, y con el fin de llevar a cabo una buena gestión de la actividad ganadera, piden que se proceda al pago sin demora de los posibles daños y se agilicen las autorizaciones para depositar cadáveres de reses muertas en el monte sin la obligatoriedad del pago de un seguro de recogida a los ganaderos

Fuente: lavozdeasturias.es

The post La Coordinadora Ecologista lleva a los tribunales las batidas de lobos en Asturias appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Las sociedades de cazadores manchegas exigen soluciones a la plaga de conejos

$
0
0

El pasado 30 de septiembre, en la sede de la Sociedad de Cazadores La Deportiva, de Alcázar de San Juan, se reunieron representantes de distintas sociedades de cazadores de Ciudad Real, Cuenca y Toledo –Sociedad de Cazadores La Deportiva, de Alcázar de San Juan; Sociedad de Cazadores La Encrucijada, de Manzanares; Sociedad de Cazadores de Puerto Lápice; Sociedad de Cazadores Virgen de La Esperanza, de Lillo; Sociedad de Cazadores La Protectora de Valdepeñas; Club Deportivo San Huberto, de Pedro Muñoz; Clud Deportivo de Caza El Quijote, de Los Llanos del Caudillo; Sociedad Deportiva El Gavilan, de Tomelloso; Sociedad de Cazadores de Villacañas; Club Deportivo de Cazadores Cervantina, de Argamasilla de Alba; Sociedad de Cazadores de Campo de Criptana; Sociedad de Cazadores El Quijote, de El Toboso; Club Deportivo Sociedad de Cazadores de Herencia; Sociedad de Cazadores de Mota del Cuervo; Sociedad de Cazadores Virgen de La Sierra, de Villarrubia de los Ojos; Sociedad de Cazadores El Miguelete, de Miguel Esteban; Sociedad de Cazadores Miguel de Cervantes, de Quintanar de la Orden; Sociedad de Cazadores de Camuñas; Sociedad de Cazadores de Villarta de San Juan; Club Deportivo El Tomillar, de Tomelloso; Sociedad de Cazadores de Quero; Asociación de Cazadores El Cedron, de La Guardia y Club Deportivo El Salicor, de Herencia–.

El motivo de la reunión, no fue otro que analizar la problemática que existe con la excepcional plaga de conejos que invaden los campos de esta zona de La Mancha, plaga que, como es sabido, está causando cuantiosos daños en la agricultura, y está generando diversos problemas, siendo siempre la cabeza de turco la de las sociedades de cazadores y, consecuentemente, los más afectados, tanto económicamente como por las muchas acusaciones que se están generando hacia el colectivo de cazadores.

¡Nunca más lejos de la realidad! Nadie puede demostrar, ni existen razones para esto, que los culpables sean los cazadores, pero sí son los únicos que, hasta la fecha, con sus medios, su tiempo, y sus propios recursos económicos, están intentado amortiguar los efectos de esta plaga, empleando todos los medios legales a su alcance para hacer menos dolosa la situación del agricultor y la agricultura en general

La consecuencia de esta situación –y en pago a sus desvelos, sobre todo económicos– es que los cazadores tienen que soportar a diario todas las presiones, denuncias e incluso insultos y malas formas, por parte del que sufre los daños agrícolas y, lógicamente, no están dispuestos a seguir en esta situación, siendo éste el motivo principal de esta reunión, en la que, por encima de todo, lo que se ha tratado es de buscar soluciones para todos.

Las soluciones más inmediatas pasan porque la administración regional, que hace oídos sordos al problema, y en los niveles de responsabilidad en sus distintas consejerías, se decidan a actuar y se hagan responsables tanto del problema social que se está generando como del problema económico, que cada vez es más difícil de asumir por parte de las sociedades.

De ahí la exigencia inmediata para que Fomento, Medio Ambiente, Agricultura, otros órganos como las confederaciones hidrográficas y Adif, y por otro lado la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, y las delegaciones provinciales de caza, ¡actúen ya!, y se exige y se exigirá a quienes representa a los cazadores, que lo haga de forma inmediata. ¡No se puede continuar en esta situación!

Los cazadores y sociedades seguirán actuando y buscando soluciones por todos los cauces legales, actuando para que se apliquen todas las medidas excepcionales si las hubiera, que las hay, ante esta excepcional plaga de conejos.

The post Las sociedades de cazadores manchegas exigen soluciones a la plaga de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Los XXXIII Premios Caracola en el programa ‘El Campo’, de Castilla-La Mancha TV

Sauer SL5, la revolucionaria semiautomática alemana

Ramón Ojeda presentó su libro “De la montería”, en Excopesa Castellana

$
0
0

Ayer 4 de octubre, a las 19:00 horas, en el Show Room de Excopesa, en Madrid, se presentó el libro de Ramón Ojeda, De la montería. Práctica de la montería hoy, de Caïrel Ediciones, ante un nutrido grupo de cazadores y amigos del autor.

Si brillante fue la alocución de Ramón, no se quedaron atrás las de los reconocidos monteros –y cazadores– Emilio Carrera y Andrés Sánchez Galainena, éste último autor del preámbulo.

Ramón dijo que el libro comenzó por una serie de notas que escribió con el ánimo de que su mujer se animara a cazar, dando como resultado una obra didáctica, ágil, fácil de leer y que satisfará tanto al montero que comienza como al más experto.

La obra es un tratado de montería enfocado desde la perspectiva de caza como sinónimo de conservación del medio ambiente, de una actividad cultural y que trasciende de un mero deporte. Se describen todas las etapas de la montería y sus tradiciones y ritos.

Cuenta con prólogo de Juan Delibes y del mencionado Andrés Sánchez Galainena, así como múltiples gráficos y fotografías, en una cuidada edición.

Antes de las alocuciones obsequiaron a los presentes con la estupenda sidra de manzana y miel Valduro, y al finalizar el acto, se sirvió un no menos estupendo cóctel.

En la imagen, de izquierda a derecha: Andrés Sánchez, autor del preámbulo, Ramón Ojeda, autor del libro, y Emilio Carrera.

The post Ramón Ojeda presentó su libro “De la montería”, en Excopesa Castellana appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El Gobierno asturiano descarta la petición de Foro de permitir la caza del urogallo

$
0
0

Con un escueto “la especie está catalogada como ‘en peligro de extinción’ y por ello esta propuesta es contraria a la normativa tanto nacional como autonómica”, respondió el Ejecutivo asturiano a la diputada de Foro Carmen Fernández sobre la posibilidad de que se pusiera en marcha una experiencia piloto para autorizar la caza del urogallo, algo que, en su opinión, “estimularía su protección y conservación”.

Fernández criticó que las respuestas del Ejecutivo a las seis preguntas que presentó sobre el asunto fueran “lamentables” y “elusivas2, sin aportar datos. Por ejemplo, sobre el número de urogallos en la región la respuesta fue que no existen censos, pero que “la tendencia poblacional es claramente regresiva”.

Por todo ello, la diputada de Foro indicó que cuando ante un problema “reconocido como grave, cuyas causas son conocidas, una administración pública se refugia en el ‘no sabe no contesta’… solo cabe invitar al responsable a dimitir”.

Fuente: elcomercio.es

The post El Gobierno asturiano descarta la petición de Foro de permitir la caza del urogallo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Artemisan presenta el Proyecto RUFA para la recuperación de la perdiz y otras esteparias

$
0
0

Durante los últimos 15-20 años, se estima que las poblaciones de perdiz roja silvestre en España han disminuido en un 33% y desde los años setenta, es posible que se hayan perdido al menos un 70% de las poblaciones silvestres. En muchos cotos ya no hay perdices o sus densidades son tan bajas que la caza puede ser desaconsejable. Similar suerte han corrido en España otras especies de fauna, especialmente aves ligadas a entornos agrícolas, que siguen en una clara regresión, con posibilidad de haberse producido extinciones locales.

La Fundación Artemisan entiende que en los últimos tiempos se ha realizado un importante esfuerzo de investigación para determinar qué factores están detrás de la regresión de estas especies, y hoy sabemos que el abandono del mundo rural, la transformación del hábitat, ciertas prácticas agrícolas (incluyendo el uso de pesticidas y herbicidas), la excesiva predación y algunas acciones humanas, han sido factores clave para este declive. Aunque es necesario seguir investigando, para la Fundación Artemisan es necesario comenzar a poner en práctica los hallazgos de las investigaciones y así comenzar a revertir el declive.

El proyecto RUFA tiene por objeto recuperar las poblaciones de perdiz roja y aves esteparias en España, a través de dos acciones principales:

  1. Crear una red de cotos y fincas demostrativas en los que se implementen medidas de gestión agraria y cinegética cuya eficacia es ya conocida, compatibilizando la rentabilidad agraria y la conservación de la biodiversidad. El objetivo es implicar no sólo a gestores y sociedades locales de cazadores, sino también a las administraciones públicas competentes en la actividad cinegética en cada región.
  2. Establecer “grupos perdiceros”, grupos de trabajo entre aquellas personas y entidades que están interesadas en conservar la perdiz roja y otras especies para así expandir dichas medidas.

Los claros protagonistas de RUFA son los cazadores, gestores, agricultores y propietarios, en cuyas manos está el futuro de la perdiz roja y otras especies. A través de estas acciones se persigue que cualquier terreno de titularidad pública o privada pueda implementar medidas de gestión agraria y cinegética en beneficio de especies como la perdiz roja, fomentándose una nueva “conciencia” para el uso sostenible de los recursos agrarios y cinegéticos a través de la educación y formación.

El proyecto RUFA es un proyecto de innovación, fruto de la colaboración de la Fundación Artemisan y las Federaciones de Caza de Extremadura, Región de Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, regiones donde inicialmente se va a desarrollar el proyecto, no obstante el objetivo es ampliar la red de cotos demostrativos a otras comunidades autónomas que estén interesadas en estos objetivos.

Este proyecto, que tendrá una duración al menos de cuatro años, cuenta también con la colaboración de pequeñas empresas, particulares y otras entidades y asociaciones que están comprometidas con la conservación de la perdiz roja y otras especies en regresión. Asimismo, el proyecto ha sido presentado al Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación y Medio Ambiente así como a las Consejerías competentes en cada Comunidad Autónoma, con el objetivo de ampliar la financiación privada que aportará la Fundación Artemisan en los cuatro próximos años, que superará los 250.000 €.

Imagen: © Néstor Rico -APEGA

The post Artemisan presenta el Proyecto RUFA para la recuperación de la perdiz y otras esteparias appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Furtivos intentan apuñalar a un agente medioambiental en Castilla y León

$
0
0

En la tarde del pasado domingo un agente medioambiental de la Junta de Castilla y León que prestaba servicio en solitario ha sufrido un intento de apuñalamiento por unos furtivos.

La Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA) ha comunicado un episodio de violencia contra un agente de la autoridad en Castilla y León.

Los hechos sucedieron tras la llamada del presidente de un coto de caza para advertir de la presencia de furtivos. Cuando un agente medioambiental acudió al aviso donde se enfrentó a tres personas quienes, en actitud desafiante y sin mediar palabra, hicieron uso de un arma blanca intentando amedrentar y apuñalar al agente, el cual, consiguió subir al vehículo mientras grababa unas imágenes que ya han sido puestas a disposición judicial, junto con el correspondiente atestado.

AEAFMA indica en su nota que no van a dar la localización de donde sucedió “para salvaguardar la seguridad del agente, dada la peligrosidad de los presuntos agresores”.

Desde la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León (APAMCyL) se ha hecho un llamamiento a la Junta de Castilla y León y a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, “especialmente en su responsable Sr. Juan Carlos Suarez-Quiñones, para que tome cartas en el asunto” y para que se habilite “la obligatoriedad de realizar servicios en pareja y dote de los elementos de defensa proporcionales a las intervenciones a que se enfrentan los agentes”. Señalan, además, que el agente se encontraba de guardia de incendios forestales, “lo que deja patente la imprevisibilidad de este tipo de riesgos en los servicios que se prestan como policía medioambiental”.

Al mismo tiempo, desde APAMCyL se ha criticado “la pasividad” y han solicitado la implicación de la Jefatura de Servicio donde se han producido la agresión, “al no ser lo suficientemente diligente ante unos hechos tan graves y no poner en marcha, al menos, el protocolo de violencia en el trabajo por agentes externos que tiene previsto la Junta de Castilla y León en estos casos”. También se han comunicado los hechos a través de la Junta de Personal, órgano de representación legal de los funcionarios.

The post Furtivos intentan apuñalar a un agente medioambiental en Castilla y León appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La FCCyL a favor de adoptar medidas de protección para agentes medioambientales

$
0
0

Con independencia de que los hechos recientemente acontecidos en relación al intento de apuñalamiento a un agente medioambiental de la Junta de Castilla y León no tengan mucho que ver con la práctica deportiva de la caza, la Federación de Caza de Castilla y León considera que las medidas que está estudiando la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para proteger a los agentes son absolutamente necesarias y deberían haberse adoptado ya con anterioridad,  sobre todo el que no se sigan realizando servicios en solitario.

Y decimos que no es un acto derivado de la actividad cinegética y sí de la actuación particular de unos individuos reconocidos por su actividad penal en cualquiera de sus ámbitos de actuación, porque no se puede considerar legalmente cazador aquel que caza incumpliendo de forma flagrante la normativa vigente. Será en todo caso un furtivo o un delincuente, pero no un cazador, y no hay ningún cazador deportivo que, siendo una persona normal, ante la reclamación de un agente de la autoridad, le amenace con una navaja, que es un arma que portarán y utilizarán los delincuentes en cualquier lugar y situación de su vida, pero que desde luego no es un utensilio para practicar la caza.

El apoyo solidario de los cazadores a los agentes que cumplen de forma eficaz con su trabajo, y que deben realizar con todas las garantías de seguridad.

 

The post La FCCyL a favor de adoptar medidas de protección para agentes medioambientales appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Aproca considera “una barbaridad” algunos puntos de la Ley de Bienestar Animal

$
0
0

El presidente de la Asociación, Luis Fernando Villanueva, señaló que el pasado miércoles se reunió con el consejero de Agricultura para hablar de esta ley, y de la Ley de Caza, que en breve entrará en la Cortes. Por su parte, Martínez Arroyo espera que esta norma sea aprobada por unanimidad.

El presidente de la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y la Conservación del Medio Natural (Aproca), Luis Fernando Villanueva, considera “una barbaridad” algunos de los puntos de la nueva Ley de Bienestar Animal de Castilla-La Mancha.

En declaraciones a lanzadigital, tras la reunión mantenida por representantes de esta organización y el propio consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Martínez Arroyo, este miércoles, Villanueva mostró su preocupación por colectivos relacionados con la actividad cinegética como los rehaleros “que pone en peligro su futuro”.

Recordó que la organización, al igual que otras como la Federación de Caza, han presentado alegaciones a una parte importante del articulado que “no favorece el desarrollo rural y a la biodiversidad”.

En concreto, criticó que la norma no separe de su aplicación a los animales que no pertenecen a especies cinegéticas, como los perros de las rehalas, los hurones o las mulas que trasladan a las reses tras ser abatidas.

También vio negativas las limitaciones a la hora de controlar poblaciones de animales en los cotos cinegéticos, además de los propios predadores, además de otras consideraciones que se introducen en la nueva ley para “facilitar oportunidades en el desarrollo etológico de los animales”.

Ley de Caza

Por otro lado, Villanueva señaló que la organización “sigue pendiente” del desarrollo de la nueva Ley de Caza “y de los cambios de última hora”, a punto de ser debatida en las Cortes regionales.

Recordó que también hablaron con el consejero sobre el borrador de la norma, con alegaciones admitidas tanto de la mesa de la caza como de los grupos ecologistas, y ya ha recibido el visto bueno de los servicios jurídicos.

Villanueva mostró su deseo de que la futura ley “no perjudique a la actividad cinegética, y perdure en el tiempo, al margen de los partidos políticos que gobiernen”, en referencia al proceso actual para modificar la última ley impulsada por el Gobierno de Dolores de Cospedal en 2015.

Por su parte, el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, señaló que antes de que finalice el mes de octubre la ley de caza será debatida en las Cortes y dijo espera que sea aprobada por unanimidad de los tres grupos que componen la corporación.

En una entrevista concedida este jueves a la cadena Cope, Martínez Arroyo comentó que tras una negociación con las diferentes organizaciones del sector de casi dos años, “está a punto de volver al Consejo de Gobierno”, en lo que será el último trámite antes de entrar en las Cortes.

De esta manera, Arroyo mostró su esperanza de que la norma sea aprobada “lo antes posible”.

El consejero destacó la apuesta por caza social, como una actividad “para fomentar el desarrollo rural y garantizar la pervivencia de la caza” entre los miles de aficionados de Castilla-La Mancha.

Recordó que frente al modelo intensivo, han optado por “recuperar los cotos sociales”, una decisión que ha contado con el respaldo “de la parte de los cazadores”.

Fuente: lanzadigital.com

The post Aproca considera “una barbaridad” algunos puntos de la Ley de Bienestar Animal appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

‘Daniela Luna’, nueva obra de Nuria Díaz

$
0
0

Daniela Luna es una novela romántica principalmente, pero, a la vez, vinculada al mundo de la caza, ya que uno de los protagonistas es un cazador profesional, por lo que, aparte de ser su pasión, es también su modo de vida, y aunque la protagonista desconoce este mundo al final vemos la caza a través de sus ojos, a través de cómo ella la vive y la conoce de la mano de Nacho Rivera.
Sí, se encontrará caza en ella, la protagonista tendrá sus propias experiencias que la acercarán al mundo cinegético.

Daniela Luna es una adolescente inconformista y rebelde que decide romper con las normas y reglas que conllevan vivir en una familia madrileña de alta-media posición social cuando abandona todo lo que le rodea para fugarse con el aventurero y misterioso hombre que la ha robado el corazón, Nacho Rivera. Es un cazador profesional que transportará a Daniela a la sabana africana y allí, en el corazón de África, vivirán una desenfrenada y apasionada historia de amor que los hará esclavos de sus propias pasiones y deseos. Daniela conocerá otra forma de vida, otro mundo lleno de magia, aventura y peligros que la harán crecer y la harán encontrarse con ella misma. Una adolescente con alma salvaje llegará a Camerún para convertirse en una mujer con alma de guerrera.

 

Hablamos con Nuria Díaz sobre su libro
-¿Qué te ha motivado a escribir una novela donde uno de los protagonistas es un cazador profesional?
Siempre he querido escribir una novela, una historia de amor, soy una apasionada de este tipo de novelas y…¿por qué no?, ¿por qué no poner a un cazador profesional de protagonista? No sólo tiene que ser un libro dedicado a la caza para poder hablar de ella, para vincularla a otro tipo de historias. Por eso, en la historia de Daniela Luna quise que el protagonista fuese un hombre aventurero y cazador.
-¿Por qué África y por qué Camerún?
Mi marido es cazador, llevo más de una década escuchándole hablar de África y de sus experiencias en Camerún. Siempre que le escucho contarnos alguna historia o anécdota veo en sus ojos un brillo de alegría y nostalgia al recordarla y dice que la sabana africana tiene algo que te engancha, que te atrapa, así que él me ha contagiado con la magia de este lugar; por eso, desde mi imaginación, ya que nunca he estado en África, me he creado mi propia sabana africana.
-¿En qué época se desarrolla y por qué la has ambientado en ese tiempo?
Se desarrolla a finales de la década de los años setenta y principio de los años ochenta. El por qué la he ambientado en este tiempo no tiene una razón especial, todo fue porque yo nací el 2 de julio de 1979 y, anecdóticamente, decidí que hay comenzase todo, en ese día.
-¿Qué le aporta la caza a la protagonista?
Le hace crecer como persona, conocer otro mundo, le aporta una fuerza y valentía que ni ella misma se imaginaba tener. Aprende a disfrutar de la naturaleza estando conectada a ella desde la admiración, respeto y conservación.
-¿Es tu primera obra literaria?
Es la segunda, primero fue Jara la Cazadora, un libro infantil, y ahora, Daniela Luna.
-Ya has comentado que tu marido es cazador, ¿tenías antes relación con este mundo?
Vengo de una familia de cazadores, mi marido es cazador, teniendo la suerte de que su afición por la caza también es su trabajo. Mi pueblo, Los Yébenes, está muy vinculado al mundo de la caza, y yo puedo considerarme una principiante cazadora, pues a medida que iba escribiendo la historia de Daniela Luna mi interés por la caza iba creciendo. Un día decidí que quería acompañar a Ramón e intentar cazar para ver si mis sentimientos hacia la caza serían como los de mi personaje, necesitaba saber qué sentiría y el resultado fue… que me fascinó, me atrapó por completo. Ahora, cuando puedo, acompaño a Ramón para vivir la experiencia y no escucharla como otras tantas veces.
-Y, para terminar, qué quieres resaltar de tu libro…
La fuerza que tiene el personaje de Daniela Luna, una mujer que lucha por lo que quiere, sin dejarse llevar por los prejuicios. Su espíritu rebelde y su alma aventurera son su bandera para romper con todo y poder iniciar su propio camino en busca de su felicidad y libertad.
Características:
Título: Daniela Luna
Autor: Nuria Díaz
Editorial: Innova Ediciones
Páginas: 540
Tamaño: 21×15 cm
Encuadernado en rústica
A la venta en Amazon.

 

The post ‘Daniela Luna’, nueva obra de Nuria Díaz appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

IV edición de Diálogos por la Caza organizados por Ciencia y Caza

$
0
0

El pasado 1 de octubre, en el  marco incomparable del Museo de la Caza de Los Yébenes –un lugar excepcional para disfrutar del arte cinegético en todas sus dimensiones, y la obra cumbre de Taxidermia Garoz– se celebró la IV edición de Diálogos por la Caza, una jornada que ya se ha convertido en tradicional, y que organiza Ciencia y Caza, uno de los portales digitales más destacados del panorama cinegético nacional en el que la ciencia se pone al servicio de nuestra afición para ofrecer resultados científicos concretos con los que resolver los distintos problemas del sector.

Carlos Díez Valle, director de www.cienciaycaza.org, presentó la jornada destacando el éxito que han alcanzado en estas cuatro ediciones y cuyo objetivo no es otro que divulgar la ciencia haciéndola práctica para que llegue a todos los cazadores y pueda ser útil en todos los ámbitos cinegéticos.

Ponencias

La primera ponencia del día corrió a cargo de nuestro colaborador habitual, y miembro de la Federación Madrileña de Caza con Arco, Javier Sintes, que realizó una exhaustiva exposición de los beneficios en todo lo relativo a las aplicaciones ambientales de la caza con arco.

Después de realizar un recorrido histórico del arco para la caza y su evolución hasta el arco de poleas, se centro en el interés científico ambiental del mismo y las citadas aplicaciones ambientales –con ejemplos prácticos de gestión y control del grupo de arqueros de la FMC–, actuando en áreas de especial conservación e incluso en áreas periurbanas realizando labores, por ejemplo, de erradicación de especies exóticas, controles selectivos de las poblaciones, de tipo genético o epizzotias. También destacó la formación necesaria para formar parte de estos grupos de control, que realizan su labor gratuitamente, y la necesidad de la información a la población del trabajo que se realiza logrando un respaldo ambiental acreditado. Son las administraciones las que requieren y acreditan sus servicios.

Carlos Sánchez García-Abad, también fundador de Ciencia y Caza y responsable de investigación de la Fundación Artemisan, realizó una exposición sobre la Fundación basada en los tres principios que la sustentan, defensa jurídica, comunicación e investigación. La defensa jurídica de la caza y los cazadores, sobre todo ante los continuos ataques a los que últimamente estamos sometidos, y la comunicación para que la caza llegue a la sociedad con otra perspectiva distinta, son fundamentales en los objetivos de Artemisan. Mediante periodismo de investigación, que realiza videos de divulgación y formación, y las redes sociales, además de información que llegue a los medios generalistas, se pretende lograr un cambio de imagen de la caza en una sociedad urbanizada.

La investigación pretende demostrar de forma científica los problemas y soluciones que afectan a la actividad cinegética. Sus proyectos actuales se los mostramos en un reportaje en estas mismas páginas.

Carlos Díez Valle, como director de Ciencia y Caza, explicó el porqué de ésta como un proyecto al servicio de la actividad cinegética, su origen, los problemas para salir adelante, sus proyectos de caza, investigación, gestión y conservación, lo que ofrecen en cada uno de sus ámbitos –gestión, sanidad, veterinaria, investigación e incluso consultoría gratuita– destacando sus cursos de formación en todos los ámbitos de la actividad cinegética.

Miguel Minondo Verdú, presidente del Club de Cazadores de Becadas, realizo una amplia exposición de las actividades del CCB y de su compromiso con la caza sostenible. Tras un repaso por su historia, expuso los estudios que realizan sobre la becada, los métodos y medios que desarrollan, la gestión y su caza ética e, incluso la promoción que realizan con el perro dedicado a esta modalidad.

Sus proyectos se basan en anillamientos, seguimiento y recopilación de datos, censos, sellos de calidad y concursos de perros, así como la participación en todos los organismos internacionales.

Para cerrar las ponencias, Joaquín Vicente Baños, del IREC, realizó una exhaustiva exposición sobre las herramientas prácticas para la gestión sanitaria en cotos de caza mayor, en el que destacó las labores de prevención y contención de patógenos, las mejoras en el tema de bioseguridad (sobre todo en las traslocacione, controles de agua, mantenimiento e higiene) y el control poblacional entre otros. También destaco la importancia de la prevalencia la tuberculosis en el jabalí y su incidencia en la ganadería.

III Premio al Fomento de la Investigación

El Club de Cazadores de Becadas recibió este prestigioso galardón por su compromiso con la investigación y la caza sostenible, recogido por su presidente.

La jornada se cerró con unas buenas migas manchegas en el Parque de la Naturaleza del Museo de la Caza de Los Yébenes. 

The post IV edición de Diálogos por la Caza organizados por Ciencia y Caza appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 10264 articles
Browse latest View live